10 de mayo de 2017

La legalización del PCE (9 de abril de 1977)

El Sábado Santo de la hoz y el martillo
El PCE de Asturias cinco días antes de su legalización. De izquierda a derecha, de pie, al fondo, Conchita Valdés, Antonio Areces, Alberto Muñiz, Ángel Alonso, Vicente Álvarez Areces, Manuel Nevado, Manuel Sánchez, Manuel Menéndez Quintero, Francisco Prado Alberdi, Gil Guerreiro, Alberto Álvarez, Ángel Zapico, Ángel León y Ramón Iglesias. Sentados, en la fila del medio, Magali Suárez, Constantino Alonso, Fausto Sánchez, Luis A. Lobato, Horacio Fernández Inguanzo, Vicente Gutiérrez Solís, Mario Huerta, Carlos Dago y Emilio Huerta. Sentados, en primera fila, José Troteaga, Javier Álvarez, José García, José Luis Iglesias Riopedre, Margarita Lesmes, José Ignacio Pérez Cuartero, Evangelina Morán y Gerardo Iglesias. El Comercio.
Con aquella decisión, Suárez hacía ver a los españoles que la Transición era irreversible y superó el último escollo para la integración de la oposición en ese proceso. El 9 de abril de 1977 el Partido Comunista dijo adiós a cuarenta años de clandestinidad
Legalización del PCE. Foto Archivo.
Era un Sábado Santo. Madrid, desierto. Como gran parte de las ciudades españoles. Las playas ya comenzaban a ser otro lugar de culto, una alternativa a las procesiones de Semana Santa. Era un día sin periódico, por la tradición -que aún pervive en el país- de que los Viernes Santo en los diarios no se trabaja. Faltaban tres minutos para las diez de la noche cuando el periodista Alejo García subía apresuradamente las escaleras que separaban la redacción de RNE con el estudio. Sus prisas tenían justificación. Iba a dar la noticia que el país venía esperando desde hacía cuarenta años. Con la voz entrecortada, por la falta de aliento por su carrera, aquel locutor malagueño fallecido en 2008 anunciaba a los españoles que el Gobierno había legalizado el Partido Comunista (PCE).
Sábado Santo Rojo. 9 de abril de 1977. El Mundo
La legalización de los comunistas diecisiete meses después de la muerte del general Francisco Franco era un asunto muy incómodo para el Gobierno de Adolfo Suárez, pero a la vez inevitable. La elección de aquel 7 de abril de 1977 -ha pasado a la historia como el Sábado Santo Rojo- para inscribir al PCE en el registro de partidos tampoco fue baladí. España vivía tiempos de profunda convulsión. Los asesinatos y secuestros de ETA y el Grapo, la matanza de cinco abogados laboralistas en su despacho en la madrileña calle de Atocha y los continuos ruidos de sables que no cesaban desde la muerte del dictador hacían que el proceso de restauración de la democracia diseñado por el Rey Don Juan Carlos, Adolfo Suárez y el asturiano Torcuato Fernández-Miranda, presidente de las Cortes, pendiera de un hilo.
Portada de ‘Mundo Obrero’ tras el funeral por los abogados asesinados. Ministerio de Cultura. La Voz de La República.
El presidente del Gobierno sabía que con la legalización del PCE mandaba a los españoles y a los sectores inmovilistas dos mensajes: uno, que la Transición era irreversible; y otro, que sacar al Partido Comunista de la clandestinidad era el último obstáculo para integrar a la oposición democrática en aquel proceso, que, en su primera fase, culminó con las elecciones celebradas dos meses después. Antes de los comicios, Santiago Carrillo renunció a la República como gesto hacia la reconciliación nacional.

Portada del País en 1977. (El País). Foto Archivo.  
Gerardo Iglesias, miembro entonces del Comité Central del PCE y, posteriormente (1982), secretario general del partido, recuerda aquel día. «Estábamos en una reunión de CC OO, en el local que teníamos en la calle del Agua, en Gijón, y recuerdo que entró Gil Guerreiro dando la noticia. Mi reacción fue extraña. Le dije, 'déjanos en, paz que tenemos que terminar la reunión'», recuerda Iglesias, que en ese momento no se había dado cuenta de la transcendencia de aquel hecho. «En realidad era trascendente, pero no era lo que esperábamos. No se había producido ruptura democrática», añade el histórico dirigente del PCE. Para él, «la cultura franquista y las estructuras permanecieron y cuarenta años después años afloran las exaltaciones del franquismo y fascismo por todas las partes. El franquismo nunca desapareció».
Julio Anguita junto a Gerardo Iglesias durante la campaña de Izquierda Unida por el No en el Referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. Diario Público.
En aquella misma reunión en la que participaba Gerardo Iglesias se encontraba el sindicalista gijonés Francisco Prado. «Fue un momento muy especial. Salí a la calle y entonces me encontré gente que bajaba de La Calzada con banderas y Eladio de Pablo con el megáfono», recuerda. Destaca, sobre todo, «la actitud de la gente, muy respetuosa». Para Prado, con la decisión gubernamental de legalizar el PCE «fue clave, los españoles ya pudieron darse cuenta de que no eran amagos, sino que esto iba en serio. Veníamos de la matanza de Atocha, de los secuestros... La legalización fue como una especie de relax que permitió a los españoles ver que no había retorno en el camino hacia la libertad».
En las elecciones municipales mierenses del 3 de abril de 1979 Conchita Valdés iba de nº 2 en la lista de Florentino Prieto. Foto Archivo.  
Celebración en misa
Conchita Valdés es otra histórica del PCE asturiano, partido en el que ha militado toda su vida. Se define, con orgullo, como «roja y cristiana. Y además, practicante». Porque para ella, el cristianismo no es incompatible con el comunismo. Todo lo contrario. Y aunque pueda parece extraño, aquel Sábado Santo de 1977, Conchita Valdés celebró la legalización del partido en la Iglesia. «Yo cumplí con mis dos obligaciones. Primero, como dirigente de la organización en la sede y luego, como cristiana, en los oficios de vigilia pascual», recuerda la mierense. «Me miraban mal y me insultaban y eso me dolió. Porque yo iba a misa todos los días. Incluso llegué a retrasar actos con los camaradas por ir a la iglesia. Me dolió mucho aquello por la poca capacidad de los cristianos de entender lo que es la lucha obrera y la falta de respeto por la libertad de los demás». Para Conchita Valdés, la legalización del PCE «nos permitió poder andar por la calle a cara descubierta, sin miedo, diciendo con orgullo 'soy comunista'. Nos permitió ser libres», recuerda la histórica dirigente.
Mitin en Mieres de DOLORES IBARRURI, "LA PASIONARIA" en el año 1977. Foto Archivo.
FUENTE: DANIEL FERNÁNDEZ. Publicado por El Comercio el 09-04-2017. Ver enlace.
__________________________________________________________________________

RESEÑA RELACIONADA




Legalización del Partido Comunista de España en 1977
Militante comunista vende ejemplares del Mundo Obrero con la noticia legalización del PCE Madrid. (El Periódico). Nuevatribuna.es
Tras la aprobación de la Ley para la Reforma Política, se había decidido convocar legalizar a todos los partidos políticos de cara a las elecciones generales que se fijarían para el 15 de junio de 1977, a todos los partidos menos al Partido Comunista de España (PCE) por ser el partido que simbolizaba los rojos derrotados en la Guerra Civil. Por eso el gobierno de Adolfo  Suárez no se atrevió en primera instancia a legalizar el PCE al temer la reacción de los inmovilistas, sobre todo los altos cargos militares franquistas. En septiembre de 1976, Suárez había mantenido una reunión con los altos mandos militares en la que, entre otras cosas, les había asegurado que "por ahora", él no legalizaría el PCE (Juan Francisco Fuentes, Adolfo Suárez. Biografía política). Sin embargo, medio año más tarde, el 9 de abril, sábado santo, el PCE quedaba legalizado de manera sorprendente (El País, 10 de abril de 1977). 
Cartel del PCE en 1977. Foto Archivo.
Para Suárez, la democracia no era completa si no se podían presentar todos los partidos a las elecciones, y así lo manifestó en una comparecencia televisada en mayo (El País, 5 de mayo de 1977). (...). Seguir leyendo... Historia de España al día. 
FUENTE: JORGE SUÁREZ BORRAJO. Publicado por Historia de España al 02-05-2012. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.


Daniel Fernández.
@danielpravia.
Periodista. Jefe de Asturias y Política de EL COMERCIO, diario decano de la prensa asturiana. Fuente: X (Twitter).

Jorge Suárez Borrajo.
Licenciado en Geografía e Historia, y en Ciencias de la Información (Periodismo). Profesor de Secundaria (Ciencias Sociales, Geografía e Historia) y actualmente trabajo en el IES Avalón de Valdemoro. Fuente: LinkedIn.

El Comercio es un diario editado en Gijón. Es el segundo más leído del Principado de Asturias tras La Nueva España y el periódico más antiguo de la región tras la desaparición de El Oriente de Asturias. Fue fundado el 2 de septiembre de 1878 por un grupo de navieros e industriales a partir de la adquisición de la imprenta La Comercial, situada en la calle Corrida de Gijón.2 El diario contaba con una tirada de 600 ejemplares, basándose su línea editorial en la defensa de los intereses comerciales gijoneses, principalmente el puerto y el ferrocarril. Durante la Guerra Civil fue incautado, utilizándose sus instalaciones para imprimir el diario socialista Avance. Posteriormente, sería incautado por las fuerzas sublevadas.3 Tras la guerra, tuvo una serie de dificultades para su puesta en marcha, debido a las limitaciones a las importaciones de posguerra, las limitaciones de papel y la oposición de la prensa oficial del Movimiento. Sin embargo, pudo superar estas dificultades, convirtiéndose a lo largo de la década de 1950 en uno de los periódicos más importantes de Asturias y alcanzando una difusión regional, principalmente bajo la dirección de Francisco Carantoña Dubert. Desde 1995 forma parte del Grupo Correo (actualmente Grupo Vocento), adquiriendo en 1996 el diario de ámbito local La Voz de Avilés, cuya cabecera mantiene para la edición de esta comarca. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

HISTORIA DE ESPAÑA AL DÍA, es un blog de aula creado para todos los que estén interesados por la Historia de España, y especialmente para que mis alumnos de 2º Bachillerato comenten el variado material multimedia que les voy a ofrecer sobre los temas que estamos trabajando en clase. Fuente: Historia de España al día. Imagen del blog Aleatoria. 

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 07 de febrero de 2024 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario