26 de julio de 2015

Árboles Mágicos Asturianos

Los árboles con tradición mitológica en Asturias
Asturias, pertenece a la España húmeda. Imagen de un Bosque. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
La vegetación de Asturias es abundante, debido al clima húmedo. Pero al igual que ocurre con el clima, tampoco la vegetación es igual. No es lo mismo la vegetación costera que la de montaña. En Asturias podemos hablar de una vegetación natural, formada por la hierba, los arbustos y los árboles propios de la región
Ejemplar de Tilo. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
El blog de Acebedo.
Tejo: El tejo era un árbol sagrado de los antiguos celtas. Llamado Ioho, se asociaba a las letras "i", "j" e "y" del antiguo alfabeto druídico Ogham y, dentro del calendario del mismo nombre, correspondía a los últimos días de octubre, hasta la víspera del 1 de noviembre, la noche de difuntos, llamada actualmente "Halloween" en el mundo anglosajón (contracción de "All-Hallow-Een", noche de todo lo sagrado) o "Samhain" para los antiguos celtas, para los que era el equivalente a nuestra "noche de fin de año", y en la que se decía que el velo entre el mundo de los vivos y los muertos se volvía particularmente fino. Esa fecha, actualmente sigue siendo sagrada en algunas culturas y credos (por ejemplo, para los católicos, el 1 de noviembre es el "Día de todos los santos", en que se recuerda a los difuntos). Se asociaba al culto a los muertos, seguramente por su dicotomía de alimento/veneno, y por ello se plantaba tradicionalmente en los cementerios. En muchos pueblos del norte de España (particularmente, en Asturias), persiste la costumbre de plantar tejos junto a las iglesias. Algunos de esos tejos tienen cientos de años y son sustituidos por sus propios retoños, cuando mueren de viejos o por accidentes naturales.
Ejemplar y detalle de Tejo. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
El árbol sagrado de la mitología asturiana es el Tejo o Texu, pues representa el vínculo del pueblo asturiano con la tierra, con la religión antigua, con los antepasados. Es un árbol de gran sentido religioso, encontrándose al lado de muchas ermitas y cementerios asturianos. Pero es también el árbol de la oscuridad, de la penumbra, de la muerte. Con veneno de tejo se suicidaban los guerreros astures antes de ser derrotados y caer en la esclavitud. El Tejo simboliza por tanto el paso al Otro Mundo y por ello hoy goza este árbol de gran importancia en las celebraciones del Día de Difuntos, donde se lleva a los difuntos una rama para que les guíe en su retorno al País de las Sombras. Por San Xuan estas mismas ramas se prendían por los jóvenes en las puertas o ventanas de la casa de la amada, la cual tiraba a su vez semillas de tejo sobre su enamorado. El Tejo está presente, como vemos, tanto en la fiesta de la vida como en la de la muerte. Representa la vida eterna por sus hojas perennes, pero también la muerte, por sus frutos venenosos.
Ejemplar de Roble (Carballo). Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Roble: Lo es de la realeza, y así en las iglesias de Santa Eulalia y la Capilla de la Santa Cruz, donde estuvieron enterrados Pelayo y Favila respectivamente, nos encontramos con hojas de roble grabadas en piedra. Este árbol junto con el Tejo, eran verdaderos jueces de paz, guardianes de la justicia y la veracidad (en lugar de jurar sobre la Biblia se hacía bajo el Roble sagrado). No debemos olvidarnos tampoco del famoso Carbayón, símbolo de la ciudad de Oviedo, frente al cual ocurrían sucesos extraños, como el de una misteriosa mujer vestida de negro que venía del Campo, se agarraba al árbol y tras convulsionarse caía al suelo y desaparecía...
Ejemplar de Roble Albar. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Haya: Vinculada a la diosa de la fecundidad por su rápido crecimiento, es el más hermoso de los árboles cuando se acerca la caída de las hojas, por los colores rojos, anaranjados y amarillos de gran belleza que aparecen. Sus bosques son muy tenebrosos, pues las tupidas copas lo cubren todo (mientras dura la primavera, el verano y parte del otoño) y casi no penetra la luz solar, por lo que a sus pies sólo crecen musgos, acebos, serbales, digitales, eléboros, endrinos y frambuesas. En el invierno, al perder todas sus hojas, los bosques de hayedos adoptan una claridad espectral, apropiada para celebrar rituales mágicos en sus dominios, con el suelo completamente alfombrado de una capa mullida de hojas secas, que crujen al pisar. Los frutos, llamados fayucos, son afrodisíacos.
Ejemplar de hayal. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Abedul: Representa el equinoccio de primavera, y se cree que escalar su tronco permite alcanzar la iluminación espiritual. Con sus ramas se expulsan los malos espíritus, golpeando el cuerpo del poseso y además, se pueden desencantar atalayes.
Ejemplar de abedul. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Fresno: Es un árbol muy pagano, poco aceptado por los cristianos que decían que era la morada de ciertos demonios. Sus bayas curan las heridas, y con su madera se hace un talismán que protege del ahogamiento. Además, aleja los rayos de las tormentas.
Ejemplar de fresno. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Encina: Es la morada de les llavanderes en la mitología asturiana. Para los judíos es un árbol sagrado, como se ve en diversos pasajes del Antiguo Testamento. Por este motivo, las brujas asturianas gustaban de celebrar aquelarres en los claros de los encinares, a la luz de la luna llena. Sus frutos, fueron muy importantes en la alimentación de los astures, que los molían para hacer una harina que luego se amasaba con agua, y se cocía en el horno.
Ejemplar de encina. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Avellano: Se relaciona con la sabiduría, con las serpientes, con las tormentas. El Avellano es muy utilizado para confeccionar varitas mágicas, las cuales se emplean para combatir a serpientes venenosas. Los conjuros vaqueiros nos hablan a menudo de la maldición de una serpiente de la cual nos salva el Ablanu bendito. Con las ramas de este árbol se hacen también las varillas que utilizan los zahoríes, para buscar pozos de agua, y también los magos, brujos y hechiceros, para remover su marmita mágica y obtener pócimas; la vara fulminante que da a su poseedor mando sobre las nubes también está hecha de madera de avellano.
Ejemplar de avellano. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Sauce: Es un árbol muy brujeril, pues aquélla persona que duerma debajo de uno de ellos corre el riesgo de sufrir un encantamiento. Con palo de fresno y salgueres (ligazones de sauce) se hacen las escobas de las brujas.
Ejemplar de Sauce Mimbrera. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Olivo: Es el símbolo de la vida eterna en la tradición judeocristiana, pues de su tronco pétreo y vetusto emanan brotes verdes y jóvenes que simbolizan la resurrección. Cerca del claustro de la Catedral de Oviedo se sitúa un olivo anciano y venerable que fue traído hace ya más de 1.100 años por un peregrino desde el huerto de Getsemaní.
Ejemplar de Olivo. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Nogal: Es peligroso, pues todo aquél que se duerma a su sombra enfermará. Además, al contrario que el Fresno o el Laurel, atrae a los rayos. Sus frutos, las Nueces, tienen forma de pequeños cerebros y afectan por ello a la mente.
Ejemplar de Nogal. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Saúco: Es un árbol ambivalente, como el Tejo: En tierras del Occidente astur, se ponen en todos los huecos de la casa ramas de saúco que protegen contra las brujas. Si queda alguna abertura desprotegida, por ella entrarán las brujas y a las mujeres se les romperán muchos platos durante un año. Pero el Saúco es también un árbol maldito, pues de la rama de un saúco se colgó Judas Iscariote y de madera de saúco estaba hecha la cruz en que Cristo fue crucificado. Además, quemar madera de este árbol es muy peligroso en Asturias, puesto que el humo negro que produce provoca apariciones de fantasmas y del Diablo.
Ejemplar de Saúco. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Manzano: Es un árbol sagrado y representa la inmortalidad, pues se encontraban manzanas tanto en la isla céltica de Avalón, como en el jardín de las Hespérides de la mitología griega. Las manzanas, si se cortan en horizontal por su mitad, forman la estrella de cinco puntas en su centro, símbolo del poder talismánico. Si se cortan en vertical por su mitad, forman el órgano reproductor femenino en su centro, símbolo del poder generador. En Asturias existe una costumbre ancestral, consistente en poner muy juntas, pero sin llegar a tocarse, tres manzanas rojas en el umbral de la puerta, para neutralizar la negatividad en el hogar. A través de las manzanas pueden llegar los maleficios de las brujas y así, el día de San Bartolomé se celebra en Asturias Oriental la quema de las brujas, que no es más que una quema de manzanas. Los diablillos viven en las aguas, en los manantiales, y desde allí se introducen en frutos de todo tipo por cualquier orificio por pequeño que sea...luego, los hombres los comen y les entran enfermedades.
Flor y fruto del de manzano. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Abedul: Llamado Beth en el calendario druídico, corresponde al signo Capricornio en la astrología. Se le suponen virtudes de protección, exorcismo y purificación. La tradicional escoba de las brujas se hacía con ramitas de abedul.
Detalles del abedul. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Abeto: Llamado Ailim por los antiguos celtas, correspondiente a la letra "A" en el Alfabeto druídico Ogham, su uso como árbol de Navidad en muchas partes de Europa lo convierten en un símbolo de alegría y prosperidad, ya que la tradición dice que "poner el árbol" ayuda a que las fiestas transcurran felizmente. También llamado "Árbol del nacimiento", antiguamente sus agujas se quemaban durante el nacimiento para bendecir y proteger a la madre y al bebé.
Piñas de abeto blanco. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Acebo: Tinne para los antiguos celtas, a veces llamado el "árbol sagrado", lo consideraban protector, capaz de atraer la suerte e incluso de aumentar la capacidad de atracción de un hombre sobre las mujeres, si portaba una bolsa con hojas y bayas. Plantado cerca de la casa, se dice que protege a ésta de la mala suerte. Se utilizaba en los rituales del solsticio de invierno (la Navidad actual), para atraer suerte y prosperidad. En el antiguo alfabeto druídico Ogham, correspondía al signo astrológico Leo y a la letra T, aunque algunos autores aseguran que se trata de un error de traducción y que el Tinne céltico era la encina o la coscoja.
Ejemplar de acebo. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Avellano: El avellano era llamado Coll por los antiguos celtas y correspondía a la letra C del alfabeto druídico Ogham. Su equivalente al horóscopo astrológico sería Virgo. Las ramas flexibles servían para hacer las famosas varitas mágicas, mientras que las avellanas eran símbolo de fertilidad y sabiduría. Tradicionalmente, los zahoríes han utilizado ramas de avellano en forma de horquillas para descubrir agua y objetos ocultos.
Detalles del avellano. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
Castaño: Las castañas se utilizan en hechizos de amor. Son tradicionalmente consumidas en la víspera del 1 de noviembre, hasta el punto de que en algunas regiones del Norte de España se celebran la "castañada" (Cataluña) o se dejan algunas castañas asadas "para los ausentes" (Galicia y Asturias).
Ejemplar de castaño. Lámina de Dr. Ernesto Cerra. Salvat Editores S.A. 1977. (Archivo del Blog)
FUENTES: EL BLOG DE ACEBEDO - MITOLOGÍA ASTURIANA Y OTRAS WEB DESAPARECIDAS
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Juan José Menéndez Fernández (Juanjo), nació en Murias, L’Agüeria San Xuan de Mieres en 1960,
en el seno de una familia de padre mierense, de Laipata (La Depata, de L’Agüeria San Xuan) y madre salense (Ardesaldo - Salas). Es hijo, nieto y bisnieto de mineros (del carbón). Tras realizar sus estudios en Pola de Lena (Colegio El Pilar) y Mieres (Hermanos de la Salle- Santiago Apóstol). Con 22 años se incorpora al mundo de la minería pública, trabajando (junto a su padre), en el Pozo Tres Amigos (HUNOSA). Desde siempre le ha fascinado la historia y dedica mucho tiempo a leer y trabajar sobre ella. Es un apasionado practicante de la recuperación y antología (recopilación) del pasado histórico mierense y asturiano. Como es lógico, el pasado no puede repetirse, por ese motivo, todas las personas que hacen antología (recopilan) historia, tienen su marca propia y personal, en este caso, su compromiso es hacer una página bonita (ahí nació El Blog de Acebedo), y hacerlo lo mejor posible.

«Mitología Asturiana». Marisa. Nació en Gijón, pero se crio en la tierra de Armando Palacio Valdés.
Un tiempo en el que siendo niño aprendes a querer la tierra, sus gentes y sus costumbres. Cuando subíamos a la aldea, recuerdo aquellas reuniones por las noches, en ellas se hablaba de todo, pero se finalizaba siempre con algún cuento o historia antigua. La Cuenca tiene fama de gentes duras y parcas en el hablar (quién dijo eso alguna vez, se equivocó) Oírles hablar fue lo que me hizo amar más nuestras costumbres y leyendas. A partir de ese tiempo, empezó a recopilar, poco a poco todo lo que cayese en mis manos sobre Asturias. Leyendas Asturianas.



Otras fuentes de la red. El Blog de Acebedo.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA).
La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 12 de mayo de 2023 a las 22:46 horas.

1 comentario:

  1. la gente tenía la costumbre de "plantar" iglesias en donde estaban los tejos..

    ResponderEliminar