19 de julio de 2015

El Meloncillo, el único representante de las mangostas en Europa, vivió en Asturias

El meloncillo vivió en Asturias

El meloncillo, representado en la Península Ibérica por la subespecie Herpestes ichneumon widdringtonii, es la única mangosta europea. Saber más. 

El hallazgo del esqueleto de una mangosta europea en un yacimiento altomedieval de Gijón confirma las vagas referencias a su presencia histórica en la región, apoyada por varias citas gallegas del siglo XIX
Ilustración de Herpestes ichneumonde 1896. Wikipedia
La Nueva España
El meloncillo, un mamífero carnívoro de tamaño mediano que es el único representante de las mangostas en Europa, vivió en Asturias. Lo ha confirmado un esqueleto casi completo hallado en el yacimiento altomedieval de la Fábrica de Tabacos de Gijón por el equipo que dirige Arturo Morales, catedrático de Zoología y responsable del Laboratorio de Arqueozoología de la Universidad Autónoma de Madrid. Este hallazgo no sólo aporta una prueba física de la presencia de la especie en territorio asturiano, sino que también apoya las conclusiones de los recientes estudios genéticos de Philippe Gaubert que rebaten la creencia de que el meloncillo, de origen africano, fue introducido en la península Ibérica durante la dominación árabe, ya que la datación de los restos, aunque todavía incompleta, es anterior al siglo VIII, cuando se produjo la invasión de los ejércitos musulmanes. 
Vistas lateral, dorsal y ventral de un cráneo, y lateral de una mandíbula de meloncillo. Wikipedia
La docena de citas gallegas del siglo XIX, varias de ellas debidas a capturas (dos ejemplares disecados aún se conservan, así como una piel, depositada en el Museo de Historia Natural de Londres), sugiere que el meloncillo llegó históricamente hasta el norte de la península. Su área de distribución actual se centraliza en la región portuguesa del Algarve, Sierra Morena, Doñana y las serranías de Cádiz y de Málaga; en los últimos años se aprecia un proceso de expansión hacia el Norte, probablemente favorecido por la densificación del matorral, que lo ha llevado hasta las Arribes del Duero, entre Zamora y Salamanca, con algunas citas más septentrionales, en León, la última en el año 2008. Hasta el descubrimiento de los restos de Gijón, las noticias sobre la presencia del meloncillo en Asturias eran pocas e imprecisas. Hace más de siglo y medio, en 1859, Pascual Pastor y López, catedrático de Ciencias en la Universidad de Oviedo, la afirmaba en sus "Apuntes sobre la fauna asturiana", subrayando que el Principado era, además, la "única provincia de las de nuestro norte y oeste donde ha sido visto hasta hoy". Añadía la suposición de una población escasa, de "pocos individuos".  En 1897, el naturalista alemán Hans Gadow sumó una referencia indirecta, atribuida al aristócrata y ornitólogo inglés Lord Lilford. El único indicio tangible era un ejemplar disecado de la colección del farmacéutico avilesino Celestino Graíño, etiquetado con fecha del 25 de julio de 1899, pero no consta su procedencia y ha desaparecido.

Meloncillo Herpestes ichneumon. Animalandia

Pese a la inconcreción de estas referencias, es interesante su coincidencia temporal con las citas de Galicia, éstas bien documentadas, por el naturalista coruñés Víctor López Seoane, en sus "Notas sobre la fauna gallega" (1878) y en trabajos manuscritos, y por el naturalista y taxidermista José Pérez de Castro, en una carta de 1894 a López Seoane, recuperada por el zoólogo Carlos Nores, profesor titular de la Universidad de Oviedo. Pérez de Castro da cuenta de seis ejemplares capturados en cuatro puntos de la comarca de El Ferrol entre 1882 y 1894 (uno de ellos se conserva en el Museo Británico de Historia Natural, en Londres, y otro en los Museos Científicos de A Coruña), y menciona, asimismo, su presencia en otras tres localidades: La Gándara, San Mateo y Santa Marta de Ortigueira. También refiere la observación de ejemplares en celo y de un grupo familiar, así como la preferencia del meloncillo por la cercanía de los ríos y por las zonas de matorral denso, a la que debe su nombre popular de furatoxos ("taladrador de tojos"), recogido ya por Martín Sarmiento en el siglo XVIII. Esta información lleva a Nores a concluir que "a finales del siglo XIX el meloncillo se encontraba en la mayor parte de la provincia de La Coruña".

El meloncillo, de la familia de las mangostas y que destaca como un carnívoro sagaz. (La Opinión)

En el siglo XX el rastro del meloncillo en el cuadrante noroeste peninsular se pierde (incluso el zoónimo, que pasa a atribuirse a la garduña, malinterpretando la descripción del animal como "una especie de garduña")... hasta las dos últimas décadas, cuando Solís Fernández cita uno en El Bierzo, probablemente el mismo que Palacios, Gisbert y García Perea recogen en Primout (Páramo del Sil) el 17 de noviembre de 1982. Ya en el siglo XXI, Luis Fernández, guarda de la Fundación Oso Pardo (FOP), encuentra uno atropellado en las inmediaciones de Villaseca de Laciana. Esta última observación se correlaciona con la expansión geográfica hacia el Norte que experimenta la especie desde hace algunos años y que, a tenor de las citas gallegas y de las menciones asturianas, sería más bien una recuperación de antiguos territorios. El análisis genético de los ejemplares gallegos, encomendado a Gaubert, aclarará ese extremo, así como la duda, planteada por Carlos Nores, de si estos meloncillos "periféricos" tenían el mismo origen que los mediterráneos.

El cráneo más antiguo conocido en el continente europeo de meloncillo (Herpestes ichneumon), una especie introducida en la Península Ibérica durante la ocupación musulmana, ha sido datado por un equipo de investigadores de varias universidades después de su hallazgo en la malagueña Cueva de Nerja. Málaga hoy

Dando por sentada la presencia de meloncillos en el Norte, la pregunta de cómo llegaron hasta aquí originalmente y de si guardaban diferencias con los del suroeste peninsular cobra gran relevancia porque podría tratarse de poblaciones naturalizadas a partir de mascotas, condición que se le supone al ejemplar recuperado en el yacimiento arqueológico gijonés dadas su edad relativamente avanzada y la ausencia de traumatismos (que indicarían un origen cinegético). En tal caso, ¿es una especie introducida en los territorios del Norte? ¿Con qué origen?. Una llegada natural cuestionaría el carácter mediterráneo que se le supone o llevaría a pensar en diferencias ecológicas y, tal vez, morfológicas, respecto de los meloncillos del Suroeste. Sobre este punto, los estudios de Gaubert muestran una profunda divergencia genética entre los meloncillos ibéricos y los norteafricanos, así como una elevada diversidad genética en las poblaciones peninsulares, que, sumadas a las diferencias morfológicas que ya puso de relieve el mastozoólogo y taxónomo Ángel Cabrera en 1914, son congruentes con un paso natural del meloncillo desde el norte de África hasta el sur de España, cruzando el Estrecho en un período de descenso del nivel del mar acontecido en el Pleistoceno medio o final.
El meloncillo vivió en Asturias. La Nueva españa
FUENTE: LUIS MARIO ARCE. publicado por la Nueva españa el 20-02-2021. Ver enlace.
______________________________________________________________________________
Meloncillo (Herpestes ichneumon)


Meloncillo desplazándose sobre la arena. Foto: Carlos Sanz. Fauna Ibérica
Descripción
El meloncillo, representado en la Península Ibérica por la subespecie Herpestes ichneumon widdringtonii, es la única mangosta europea. Es fácil de reconocer por su cuerpo alargado y paticorto y su cabeza fina, así como por su larga cola, que puede llegar a medir hasta 45 cm, ancha en su arranque y rematada en un mechón negro. Su cuerpo, de 51 a 55 cm de largo y 19 a 21 cm de altura en la cruz, está cubierto de un pelo negro con las puntas en amarillo cremoso, o pardo con la punta en gris plateado, lo que le da un aspecto jaspeado. Los machos son algo mayores que las hembras. El peso del meloncillo está entre 2,5 y 3,5 kg. Sus pezuñas tienen cinco dedos con uñas que no son retráctiles. Su cabeza es pequeña, puntiaguda y estrecha; no más ancha que el cuello. De ella sobresalen ligeramente sus orejas, cortas y anchas. Pero lo que más llama la atención son sus ojos, de color más bien claro y con una pupila horizontal, rasgo excepcional entre los carnívoros, que le confiere una mirada inquietante.
Foto:
Meloncillo huyendo a través de un sembrado. Foto: Jorge Martínez Chacón. Fauna Ibérica
Para saber más sobre este mamifero europeo, seguir leyendo.
Para conocer la fauna iberica y todos sus ecosistemas el Blog recomienda visitar la web: Fauna Ibérica
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Luis Mario Arce. Nacido en Oviedo, trabaja como periodista especializado en naturaleza y medio ambiente en el diario asturiano “La Nueva España” y se dedica a la observación de aves desde hace 37 años. Es socio de SEO/BirdLife desde 1982, coordinador del grupo local SEO-Asturias y colabora como guía en los viajes internacionales que organiza el equipo de Educación Ambiental y Voluntariado de SEO/BirdLife. Ha publicado: “Aves de la España atlántica”, una guía de identificación escrita en colaboración con Víctor M. Vázquez, también socio de SEO/BirdLife, e ilustrada por Gonzalo Gil Madrera. Fuente: Blog SEO. ORG.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario