24 de febrero de 2015

Aquel Aviles con muralla de piedra que protegió una villa privilegiada

Aquel Avilés con muralla de piedra, que duró siglos
Avilés en la Edad Media. Saber más.
Protegió a una villa privilegiada por un Fuero y que contaba con uno de los principales puertos comerciales del norte atlántico de la península ibérica
1.- Puerta del Alcázar (La Ferrería) 2.- Puerta de Cima de Villa (La Fruta) 3.- Puerta de la fuente de La Cámara (San Bernardo) 4.- Puerta de La Mar 5.- Puerta del Puente 6.- Valdecarzana 7.- Iglesia de San Nicolás de Bari (actual de Los Padres) 8.- Iglesia de Santo Tomás de Canterbury (en el pueblo de Sabugo) 9.- Convento de San Francisco del Monte (actual parroquia de San Nicolás de Bari) 10.- Arrabal del Ribero. :: DIBUJO: JAVIER MARINAS GARCÍA:: LOCALIZACIONES: ALBERTO DEL RÍO LEGAZPI. El Comercio
Nos enseñaron, desde niños, que Avilés -en su salada y afilada historia- vivió cientos de años protegida por murallas que la resguardaban de peligros sin cuento, que le venían por tierra y mar. Por entonces, rondando tiempos medievales, Avilés tenía una población relativamente próspera y generalmente privilegiada por un Fuero concedido por los reyes, que protegía a sus habitantes del abuso que ejercía la asilvestrada nobleza (este término tómenlo en el sentido ortográfico) sobre los asturianos. La villa avilesina jugaba un papel vital dentro del negocio marítimo internacional, gracias a su puerto, situado al fondo de la ría y, por tanto, seguro cobijo para las naves que, por entonces, eran bastante enclenques.
Puerto antiguo, La Muralla, Puerto antiguo de Avilés - Dibujo de Castor. Saber más.
Los efectos comerciales de Avilés viajaban hasta la próxima villa de Oviedo, y de allí se extendían por ciudades castellanas. Y viceversa. La muralla tenía un perímetro de forma oval de, aproximadamente, 800 metros de longitud, cercando un territorio de unos 47.000 metros cuadrados, atravesado por cuatro calles. Su superficie venía a ser como la mitad del actual parque de Ferrera. La cerca no tiene partida de bautismo (se calcula que fue levantada entre los siglos IX y XI), aunque si de defunción, ocurrida en 1823 al finalizar su demolición a golpe de pico, con nocturnidad histórica y alevosía legal. Los sacamantecas financieros avilesinos, de la época, se pusieron las botas. Pero esto del pelotazo decimonónico y aquello de la vida en el cercado, son episodios aparte. Hoy solo diré que la muralla tenía cinco puertas, inicio o final de calles, como se puede ver en el dibujo de Javier Marinas, que es una recreación -elemental- en torno a los siglo XIV/XV.
Avilés, Calle de la Ferreria. Saber más.
La actual calle de La Ferrería (entre 1 y 4) era la más importante y estaba divida en dos tramos. El que va (del 1 al 6) desde la puerta del Alcázar (fortaleza militar de la villa) hasta la casa de Valdecarzana, era conocido como calle Principal o de la Ferrería. Y el segundo (desde el 6 al 4) calle Mayor o de San Nicolás. La actual plaza de Carlos Lobo, llevaba el nombre de San Nicolás. La Fruta también tenía dos tramos: Desde la puerta de la muralla, conocida como de Cima de Villa (2) o Cimadevilla y también del Reloj, la calle llevaba el primero de los nombres, hasta su entronque con la -hoy- calle El Sol. Enlace donde también domiciliaba el poder civil (Casa del Concejo, o sea: Ayuntamiento). A partir de aquí, y hasta el final, La Fruta, era conocida como calle Oscura por la acusada estrechez de la misma. Ambas calles principales estaban unidas por la del Sol, entonces con nombres cambiantes como: calle del Azogue o de la Pescadería, debido a su 'especialización' en el comercio de pescado. La de San Bernardo iba de la puerta 3 (de La Cámara o del Postigo) a la 5 (puerta del Puente), contigua a los alfolíes de la sal.
Este dibujo de Miguel Solís en su obra "Historia d´Avilés" constituye una de las mejores recreaciones del Avilés amurallado del siglo XIV. (LNE)
Era el tránsito oficial, por la villa amurallada, del Camino Real que venía del interior asturiano e iba hacia Gozón. Era la calle más larga, pero la menos poblada, hasta que se instaló en ella el convento de San Bernardo. La muralla, en su perímetro interior tenía un camino llamado de Ronda, que circunvalaba toda la cerca. El cementerio estaba al lado de la iglesia de San Nicolás de Bari (7) y de la capilla de los Alas. Al puerto de Avilés, el más importante del norte peninsular allá por el siglo XIV, se accedía por la puerta de La Mar (4). Luego -separado por el agua y unido por un puente- estaba el pueblo de Sabugo con su alcalde de mar, su población pescadora, su iglesia (8) y sus astilleros. Como la población iba en aumento, surgieron arrabales como la plaza de Fuera de la Villa (hoy plaza de España), La Galiana y El Ribero, que más adelante -en el siglo XVII- se urbanizarían. Después de aquella muralla secular, tuvimos -y tenemos, lagarto, lagarto- una muralla industrial. E incluso, con el siglo XXI nos llegó una muralla electrónica, cuyas almenas se llaman bolardos.
Avilés; iglesia de los padres franciscanos. Saber más 
FUENTE:  ALBERTO DEL RÍO LEGAZPI. Publicado por El Comercio el 17 de junio de 2012. Ver enlace. 
____________________________________________________________________________
AUTORES.

Alberto del Río Legazpi (Avilés, 1941-2019) fue uno de los actores culturales más destacados de Avilés en las últimas décadas. Inició su carrera en el departamento de comunicación de ENSIDESA, antes de pasar al Ayuntamiento de Avilés, desde donde fue uno de los impulsores de la Casa de Cultura, donde creó Canal 21, una de las primeras televisiones locales del país. Posteriormente se ocupó del área de Turismo, época en la que puso en marcha las visitas guiadas por el casco histórico, para terminar su vida laboral trabajando junto al entonces cronista oficial de la villa, Justo Ureña Hevia. Durante sus últimos ocho años colaboró semanalmente con LA VOZ DE AVILÉS escribiendo los «Episodios avilesinos» y el «Diccionario de Avilés». Fuente.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario