Uno con leche en los Cuatro Cantones |
Desde
principios del siglo XX, los cafés fueron fundamentales en la vida política de
los gijoneses, ya que en ellos se establecieron las primeras peñas y tertulias
para hablar de todo. (…). Seguir leyendo… Facebook: Gijón en el Recuerdo. |
El 7 enero de 1979, en la página 13 de la edición del día de LA NUEVA ESPAÑA, una noticia a dos de las siete columnas de la plana se daba "como segura": "Desaparece el café Oriental", porque "va a procederse a la demolición del edificio que ocupa, uno de los de aspecto más noble y de mayor dignidad arquitectónica de los que, de su época, quedan en Gijón (...). Los propietarios del Oriental ya anuncian su cierre dentro del presente mes de enero" La Nueva España
Y cerró, en efecto, el viejo cafetón, el último de su especie que quedaba en la calle Corrida, dejando entonces, en la villa, solamente dos establecimientos análogos: el San Miguel y el Dindurra, ambos también ya finiquitados. En las siguientes líneas, por medio de los recuerdos de Sergio Puente Agüeria, que con doce años inició en el Oriental su aprendizaje en la hostelería, se darán algunas pinceladas de lo que en la segunda mitad de la década de los años cincuenta del siglo XX fueron los grandes cafés en los que disfrutaron gijoneses y forasteros, cuando Gijón era, sin duda, un ejemplo que seguir en la hostelería nacional. En febrero de 1955, cuando Sergio Puente entró de botones en el Gran Café Oriental, en la acera de los números impares de la calle Corrida la lista de cafés era larga. Desde la esquina con la calle de Munuza, el Alcázar, luego el Exprés, el Imperial, el Oriental y el Príncipe.
|
José Manuel
Lorenzo Fernández (Gijón, 1892-1962), conocido como «Fernández del Humedal»,
escribió durante la década de 1930 muchos artículos en la prensa local y tres
libros. Él mismo los editaba -era el dueño de la imprenta La Versal- y los
distribuía (los regalaba, mejor) entre clientes y amigos. (…). Seguir leyendo….Gijón en el Recuerdo.
|
En un libro chico de formato pero gigantesco en datos, editado en 1936, "Efemérides y curiosidades gijonesas", de José Manuel Lorenzo Fernández, "Fernández del Humedal", se cuenta que "en 1892 Gijón sólo tenía 4 cafés. El Colón, Oriental, Suizo y Universal. De éstos sólo existe el segundo". Al comienzo de la calle Corrida, en el actual número 5, frente a los Cuatro Cantones (donde tras la Guerra Civil, con el derribo previo de varios inmuebles, se creó la actual plaza de Italia), en 1899 se construyó un edificio de estilo ecléctico, según los planos del arquitecto Mariano Marín, en el que destacan, en la fachada, dos figuras de mujer (cariátides) a la altura del primer piso. En el bajo (con altillo), con fachada posterior a la calle de Santa Lucía, se volvió a ubicar el Gran Café Oriental. Afortunadamente para la historia de la arquitectura local, la noticia de hace 35 años con respecto al derribo del inmueble no se cumplió, y el edificio, rehabilitado hace unos años, luce espléndido, con sus dos cariátides y balconada corrida del primer piso, frente a la plaza de Italia.
|
|
Pero vayamos al Gran Café Oriental de la segunda mitad de los años cincuenta del siglo pasado, regentado por Laureano Junquera Nosti y su esposa, doña Josefina, en el que los escalafones laborales se ganaban a pulso. El establecimiento, con su gran barra, una soberbia pieza trabajada en madera, abría desde las ocho de la mañana y las dos de la madrugada, con dos turnos de trabajo partidos para sus empleados, unos veinte de plantilla en total. El escalafón, por abajo, se abría con los botones (entre 80 y 100 pesetas al mes de sueldo, más las propinas), que estaban al servicio de los clientes para hacer recados y servicios fuera del café. Luego se ascendía a ayudante de cafetera, la máquina que era la piedra angular del negocio, aunque en ese puesto sólo se llegaba a calentar la leche, ya que cebar las cazoletas de la cafetera, de la marca Oyarzun, de seis brazos, y tirar el café, era responsabilidad del siguiente empleado en el escalafón: el "cafetera".
A continuación en el riguroso escalafón laboral estaban los ayudantes y los camareros de barra, para pasar a los de sala, todos ellos bajo la atenta supervisión del encargado y hombre de confianza de los propietarios, en este caso Marcelo Suárez Menéndez. Sin olvidar al personal de cocina y a la cajera, tampoco a los dos limpiabotas de servicio en el salón. El café, materia prima fundamental para dar un buen servicio, se compraba al natural y tostaba en el almacén que el Gran Café Oriental tenía en la calle de Santa Rosa. La leche era servida por un ganadero de Granda, y los botones también eran los encargados de "cargar" los sifones en la cocina, utilizando una máquina especial para el cometido. El hielo, en barras, procedía de la fábrica aneja de la rula, en el muelle. Los botones lo iban a buscar todos los días con una carretilla, y luego se picaba con un punzón.
|
La tertulia del Café de Pombo, de José Gutiérrez Solana. Imagen. Museo Reina Sofía. Ver enlace... |
Clientela Según los recuerdos de Sergio Puente, el Oriental servía al día unos 2.000 cafés y se hacían entre 100 y 150 servicios externos: a comercios, oficinas y domicilios particulares, aunque la mayor clientela eran los empleados del Banco Urquijo, frente a los jardines de la Reina, y los de la central de Telefónica, en la plaza del Carmen. La lista de cafés a disposición de los gustos de la clientela también era larga: solo, cortado, con leche, mediano, doble y jarrita (de cobre). Y el "secreto" de un buen café: "Lo primero, calentar la leche sin espuma, sólo la que lleva naturalmente. Luego, echar el café justo en la cazoleta, no se trata de poner más cantidad de la debida para que salga bueno, una presión justa de muñeca y que el chorro caiga en el centro de la taza. Y a los clientes, siempre de usted", subraya Sergio Puente. Así se hacían en el Oriental los cafés "te lo juro por mi madre". Vino, quintos de cerveza de La Estrella de Gijón y de El Águila Negra, vermut y compuestas eran las bebidas más demandadas, servidas con el "pinchu" preferido por muchos gijoneses: calamares fritos, buñuelos de pescado o gambas al estilo orly.
La ginebra compuesta podía ser seca, semiseca y dulce. La seca, acompañada de una aceituna, y la dulce, con una guinda.Una mezcla de ginebra y vermut de color, con unos golpes con el "goteru" de Grand Marnier, coñac y Chartreuse, sin olvidar la hierbaluisa, cortada en la aldea. También se pedía en el Oriental el refrescante Gin Fizz, con ginebra MG (muy seca), azúcar, zumo de limón, clara de huevo y dos cucharadinas de leche. Y la leche helada, toda una institución en la calle Corrida, a la que era muy aficionado Melquíades Álvarez, el gran tribuno reformista que marcó toda una época en la política española desde sus orígenes gijoneses.
|
Un cóctel
clásico de ginebra que te cautivará por su textura sedosa y su cremosidad. De
sabor cítrico es el hermano pequeño de un sour, pero con burbujas. El Gin Fizz
se convirtió en una bebida internacional que llegó hasta el Hotel Roosevelt en
Nueva Orleans debido a la afición del gobernador Huey Long por dicha bebida. (...). Ver enlace…
|
La fórmula (mezcla) de la leche helada era un secreto sólo al alcance de los dueños del Gran Café Oriental a la que no tenían acceso los empleados. Otro café muy solicitado era el llamado "chico en grande" (café solo con bolas de mantecado) y también los yogures, que se compraban en la farmacia Castillo, en la misma calle Corrida. Y las servilletas, siempre dobladas "en zigzag". Tampoco se deben olvidar los juegos de cartas, los dados y el dominó de los parroquianos. En 1960, en la acera de los números pares de la calle Corrida, abrió el café Mayerling, que fue un revulsivo en el sector. Allí y en la fábrica de vidrio Bohemia Española se inventó el vaso de campana, bautizado luego como "vaso estilo Gijón", ideal para el cubalibre. Pero ya es otra historia.
|
Con toldo, el nuevo Oriental en el edificio proyectado por Mariano Marín. La Nueva España. |
FUENTE: J. M. CEINOS. Publicado por la Nueva España el 09-02-2014. Ver enlace.________________________________________________________________________
AUTORES.
J. M. Ceinos. Redactor del periódico asturiano La Nueva España y gran conocedor de la
historia gijonesa. La Nueva España.
LA NUEVA ESPAÑA ha sido testigo de la historia de
Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información
ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia
de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias.
LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de
todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo
cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa
asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de
España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES.
LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas,
Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón,
Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de
corresponsales. FUENTE.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su
deseo, porque es justo reconocer a los autores.
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Gracias por el artículo, me ha encantado. Seguiré tu blog.Un saludo de un gijonés enamorado de su ciudad.
ResponderEliminarTodo un lujo encontrarse con tanta información
ResponderEliminarRecuerdas el nombre del Café que estaba dónde ahora está el Globo
Un saludo
Café del coto
EliminarPreciosísimo, entras dentro de la época con una facilidad sorprendente. Te felicito traes un poco de historia a una época que muy poco, o casi nada tiene que decir. Porque todo, absolutamente todo es igual en todas las ciudades de España.
ResponderEliminarEcho de menos esos comercios, cafeterías tan únicas y peculiares. un saludo