15 de mayo de 2014

El "Mieres del Camino" de Martínez Abades

Anécdotas del cuplé
Juan Martínez Abades (Gijón, 7 de marzo de 1862-Madrid, 19 de enero de 1920) fue un pintor y, en menor grado, músico español. Gran parte de su obra la componen marinas, escenas portuarias y representaciones naturalistas del paisaje costero de la cornisa cantábrica, además de otras de estilo costumbrista. Como reputado cupletista y hombre de mundo,​ contaba entre sus distinguidas amistades con las de María Guerrero o Álvaro Retana, por citar dos ejemplos de la élite cultural de la Restauración. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

El "Mieres del Camino" de Martínez Abades, una de las canciones más populares a principios del siglo XX, y el accidente de la artista Carmen Caby en un café de la villa
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El cuplé fue en otra época el género musical más popular, querido y cantado por el pueblo llano que llenaba los teatros celebrando la picardía y la libertad de sus letras para desesperación de pacatos y conservadores. Sobre todo en la primera década del siglo XX, cuando estaba dirigido al público masculino, su tono era tan subido que los críticos lo asimilaban a la literatura pornográfica que circulaba por las librerías de viejo poniéndole el mismo adjetivo: "sicalíptico", preciosa y evocadora palabra, por cierto. Además, sus intérpretes eran siempre mujeres hermosas (o también, en otros ambientes más secretos, hombres travestidos), que enseñaban sobre el escenario brazos desnudos, hombros descubiertos e incluso muslos broncíneos, que entonces eran imposibles de ver en ninguna otra parte, playas incluidas, lo que aseguraba el éxito del espectáculo.
"La Goya", una cantante que supo convertir el pecado en gracia moderando su chispa picante. De Manuel Tovar - La Novela Teatral, nº 90. "La marsellesa". Zarzuela en tres actos. Ramos Carrión (url), Dominio público. Saber más... WIKIMEDIA
Luego llegó "La Goya", una cantante que supo abrir los horizontes del género y convertir el pecado en gracia moderando su chispa picante, de forma que aunque para los melómanos el "género ínfimo" siguió siendo deleznable, las familias del común lo acogieron como algo suyo y no hubo cocina en la que no se cantasen los estribillos más populares. Cuentan que la reina del cuplé fue Raquel Meller, quien en los años de la II República, antes de que el franquismo impusiese su censura descafeinando los musicales, llegó a ser la artista mejor pagada del mundo. A lo mejor no es del todo cierto, ya que sus biógrafos han escrito toda clase de desmesuras sobre ella, pero sí lo es que recorrió los mejores escenarios y fue solicitada por los empresarios teatrales de Europa y Las Américas. En Madrid, el mundillo que rodeaba al género se daba cita en el Gran Kursaal, un local de variedades de la plaza del Carmen, donde se hablaba, se bebía, se cantaba y se estiraban las noches, como hoy se sigue haciendo en cualquier ciudad los fines de semana, pero con la diferencia de que a la mañana siguiente había menos resaca y se recordaba lo que se había disfrutado horas antes.
La calle de Carmen toma el nombre del convento de religiosos carmelitas calzados fundado en 1575. Cuando desapareció por los años de la desamortización (sólo se conserva la iglesia), dejó un vasto terreno que dio para ampliar la antigua plazuela del Carmen y para la construcción de un frontón (en la fotografía), el Central (luego Kursaal o Central Kursaal), utilizado también como cancha para boxeo, como local de baile y como café concierto de frivolities y cuplés. Allí actuaba una jovencita cupletista llamada Anita Delgado, de la que se enamoró el Maharajá de Kapurthala, historia que acabó en boda. Más tarde fue convertido en local de circo y en 1925 en el Cine Madrid (Teatro Madrid entre 1943 y 1945), que pasó a ser sala de cuatro minicines en los años setenta, ahora cerrados. Y también hubo espacio para el ahora teatro Muñoz Seca, abierto a principios del siglo XX en la esquina de la plaza del Carmen con la calle de Tetuán, famosísimo con el nombre de Salón Chantecler por ser propiedad y escenario de actuación de la célebre cupletista Consuelo Portela, alias La Chelito (en la fotografía). Fuente: Entre dos Amores.
Por el Gran Kursaal pasaron escritores, pintores, toreros, compositores y, por supuesto, cupletistas: Raquel Meller, "La Fornarina", Pastora Imperio, "La Argentinita" y hasta la mismísima Mata-Hari. También Carmen Caby, una cantante de menos fama, que se llevó un recuerdo imborrable de su actuación en Mieres y -como verán más abajo- no fue por lo bien que lo hizo. Porque, cuando la Caby trajo aquí su compañía, el nombre de este pueblo ya había recorrido mil teatros gracias a un cuplé que había estrenado "La Argentinita" en 1914 y que también llevaba la Meller en su repertorio. Pero vamos por partes. La pieza a la que me refiero es una composición del gijonés Juan Martínez Abades, conocido tanto por su habilidad con los pinceles como con las partituras. Fue un pintor destacado en el tema de las marinas, recreando a menudo el muelle de su villa natal que llevó en varios cuadros a exposiciones de toda Europa; también un viajero incansable y acabó residiendo en Madrid, donde trató a los intelectuales de su tiempo y se hizo famoso en toda España gracias a las ilustraciones que publicó en la popular revista "Blanco y Negro".

Retratada hacia 1916 en la portada de Mundo Gráfico  (10-05-1916). De José Calvache "Walken" (…. - 1936). Mundo Gráfico (237). ISSN 1579-847X., Dominio público. Saber más... WIKIMEDIA.
Pero aquí nos interesa más su relación con la música, ya que firmó muchas composiciones basadas en la tradición asturiana, que él transformaba para convertirlas en cuplés folklóricos. Escribió para "La Argentinita" "La panderetera" y "Mieres del Camino", todo un éxito que otra de las artistas del momento, Emilia Benito "La Satisfecha", incorporó a su espectáculo; luego, otras cantantes como Eva de Lis y -como ya he adelantado- Raquel Meller lo llamaron para añadir a su repertorio más piezas suyas de ambiente regional ("Ribadesella", "Cabraliega", "La Paxarina", "Duerme, neñina"). Y de ahí a otras composiciones que pasaron a integrar el repertorio indispensable de cualquier cupletista durante décadas: "Amor de muñecos", "Flor de té", "Mimosa", "¡Ladrón!"... Esto se podía leer en "ABC" el 11 de abril de 1917: "Muchos de nuestros lectores no conocerán al señor Abades más que por sus excelentes condiciones de pintor. Sin embargo está más divulgado como músico. Más divulgado porque no en todas las casas hay un cuadro suyo; pero en ninguna casa deja de haber una criada que cante el ¡Ladrón! ¡Ladrón?!. Ni una vecina que se anegue en la lánguida tristeza del caminito de Mieres".
Mieres del Camino [Música notada]: canción asturiana. Mieres del Camino. Port. Ilustrada: "J. Martínez Abades, 1914". Notación musical grabada por F. Ruiz. En la portada: "creación de la gentil artista La Argentinita" y fotografía: "Electro FT". En la portada, propaganda de otras obras de J.M. Abades. Fecha de publicación tomada de La ilustración de la portada. Ver enlace... Datos. BNE  - FUENTE: Imagen... EUROPEANA. 

"Mieres del Camino", apareció en la publicación mensual de música editada por la Biblioteca Fortea con una preposición añadida figurando como "En Mieres del Camino", canción asturiana, letra y música de J. Martínez Abades. Seguro que la conocen:
Composición - I
En Mieres del Camino / nació mi madre; / de Mieres del Camino / era mi padre.
En Mieres del Camino / jardín de flores / donde tengo yo el nido de mis amores.
Dicen que está llorando / la molinera / porque los sus amores / van a la guerra.
yo también, madre mía / suspiro y lloró; / que mañana se llevan / el bien que adoro.
Composición - II
El alcalde de Mieres / ha dado orden / a los municipales / que me aprisionen.
Que han ido muchas madres / y han denunciado / que a sus hijos el alma / les he robado.
Dicen que está llorando?
Composición - III
Por Dios no me abandones / prenda querida, / que si tú me abandonas / pierdo la vida.
Porque es contigo Mieres / jardín de flores; / sin ti será la tumba / de mis amores.
Dicen que esta llorando?
Composición - IV
Como tengo dos vaques / y una tierrina / tras de min anda llocu / Pepón de Lina
y xura que conmigo / ha de casase; / el degorrio del hombre / ye bobu o faise.
Dicen que esta llorando?
Ya ven que no es un texto pícaro, pero tiene su gracia y enseguida se hizo muy conocido en los barrios madrileños, donde se repetía olvidando la última parte, que al estar escrita en asturiano era de difícil comprensión fuera de esta tierra. 
Cupletista. Carmen Caby (La Belga). Todocolección.

Y ahora, como les he prometido, vamos con Carmen Caby, porque su peripecia fue tan curiosa que hasta el "Heraldo de Madrid" la publicó. Fue el viernes 27 de diciembre de 1929 y así se contó el caso en una crónica enviada desde Mieres: "La cancionista Carmen Caby debutó ayer en un café muy popular. Cuando actuaba, en la sesión de noche, al dar un gran salto, se hundió una tabla del escenario y la artista metió la pierna izquierda por el hueco hasta la rodilla. El accidente fue tan rápido que el público creyó que era una nueva modalidad de su baile y empezó a aplaudir; pero pasados unos momentos, la bailarina pidió auxilio y varios espectadores que se dieron cuenta de lo que pasaba, subieron al escenario. Para poder sacarle la pierna tuvieron que arrancar otra tabla. Se produjo gran expectación y el público se arremolinó cerca del escenario. Varios espectadores llevaron a Carmen Caby a que le prestaran asistencia. Tenía grandes rasguños en la pierna producidos por las astillas de la madera. En los primeros momentos se creyó que se había fracturado la pierna, dado el peso que tiene la cancionista, 86 kilos. Es el comentario del pueblo la mala suerte que parece tener dicha artista, pues el año pasado, también aquí, cogió una pulmonía y tuvo que guardar cama más de dos meses. El vecindario dio una función en su beneficio porque goza de muchas simpatías"
Antigua foto del café Carolina en la calle Camposagrado de Mieres. Año 1927. Foto Archivo.
¿Qué les parece? De haber sucedido hoy, seguramente veríamos repetirse el accidente en esos programas para idiotas que ofrece la televisión, donde podemos gozar viendo como un niño regordete se abre la cabeza con un columpio o un abuelo borracho se rompe la cadera bailando en una boda. Afortunadamente, aquella era otra época y los espectadores que aún no conocían los teléfonos móviles para poder grabar el accidente, socorrieron a la obesa tonadillera e incluso financiaron su recuperación con un acto a escote. En cuanto al lugar del suceso, existían en Mieres varios cafés donde se ofrecían este tipo de espectáculos, pero el más popular era el café Carolina, en el que cantaron cupletistas y artistas flamencas de primer orden, que gustaban de compaginar estos escenarios más cercanos con las actuaciones en los teatros. También pasaron por allí otras chicas menos famosas, seguramente con peor voz y mejor ver, que completaban su caché cerrando su actuación con una rifa en la que ellas mismas eran el premio? Pero hoy no nos toca hablar de esto.
Mieres. Calle Camposagrado (Hoy Manuel Llaneza), con la Escuela de Capataces (a la derecha) y el café, Restaurante Carolina (sen ven las mesas en la acera, izquierda de la imagen). Año 1910. Foto Archivo.
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 06-05-2014. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE:

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

1 comentario:

  1. Interesantísimo todo cuanto escribe sobre Martínez Abades. Muchas gracias

    ResponderEliminar