17 de abril de 2021

La escitora y el "modernizador" intelectual

Pardo Bazán, la pionera en la defensa de las mujeres que admiraba al padre Feijoo

Retrato de Emilia Pardo Bazán, por Isidro Fernández Fuertes "Gamonal", publicada en la revista La Esfera el 21 de mayo de 1921. Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, o simplemente Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921). Wikipedia

La escritora gallega, que construyó el Pazo de Meirás, consideraba al benedictino establecido en Asturias el modernizador intelectual de España
La biblioteca de la escritora Emilia Pardo Bazán en Meirás. LNE
La Nueva España
Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851-Madrid, 1921) se paseaba con un libro en la mano por los jardines del mal llamado Pazo de Meirás. Para su dueña eran “Las Torres de Meirás”, casa que mandó construir en 1893 en unos terrenos familiares cercanos a La Coruña. Zola y Voltaire, entre otros, llenaban las lecturas de la condesa, pero sobre todo el padre Benito Feijoo, el benedictino orensano de nacimiento y asturiano de adopción (en Oviedo se formó y ejerció su magisterio), al que la escritora admiró hasta el punto de considerarlo “cíclope, capaz de levantar sobre sus hombros la modernización del país”, un “Proteo científico”, “un hombre omnisciente que no deja rincón que no registrase”.

16 de abril de 2021

Los campamentos estivales que impulsó la Institución Libre de Enseñanza

Diario de una colonia escolar 
(Artículo ilustrado con fotos antiguas y aleatorias de niñ@s Mierenses en campamentos estivales)

Frente de juventudes – OJE de Mieres: niños De Mieres uniformados y tiendas. campamento Ordoño II en Puebla de Lillo (León). Mieres, 1944. Todocolección. 

Los relatos sobre las incidencias ocurridas en Asturias en los campamentos estivales que impulsó la Institución Libre de Enseñanza
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Dicen que la idea de sacar a los alumnos de las aulas para completar su enseñanza con la observación directa de la naturaleza se debe a Rousseau y sus seguidores, aunque en realidad muchos siglos atrás esta práctica ya era habitual entre los filósofos griegos que impartían sus enseñanzas al aire libre o paseando por los mercados con sus alumnos. En España está claro que quien profundizó en este estilo pedagógico fue la Institución Libre de Enseñanza, muy influida por la idea de Fraternidad Universal que defendía la Masonería. De esta manera, sus maestros se preocuparon por la formación integral de los alumnos estimulando el auto-aprendizaje, la higiene y el ejercicio físico. Justo lo que se buscaba con las Colonias Escolares, desde que Manuel Bartolomé Cossío organizó la primera en 1887 llevando hasta San Vicente de la Barquera a 18 escolares madrileños de entre 9 y 13 años.

15 de abril de 2021

La inauguración del monumento a Claudio López Bru en Bustiello (Mieres)

El busto del marqués de Comillas

Claudio López Bru (Fotografiado por Kaulak). Claudio López Bru (c. 1917), también conocido por su título nobiliario de marqués de Comillas (Barcelona, 14 de mayo de 1853-Madrid, 18 de abril de 1925), fue un empresario y filántropo español. Conspicuo cabecilla del sector más radical del conservadurismo tradicionalista, instigó la lucha contra el movimiento obrero, tanto mediante medidas de paternalismo social dirigidas a los trabajadores como mediante la promoción de milicias armadas. (...). Wikipedia.

El acto de inauguración del monumento en el poblado de Bustiello, en Mieres, en diciembre de 1926
Busto del Marqués de Comillas en la localidad de Bustiello. LNE
La Nueva españa
El poblado de Bustiello está considerado por el Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial como uno de los 100 elementos relevantes del patrimonio de la industrialización hispana, incorporándose al Plan Nacional del Patrimonio Industrial en España y al IPCE del Ministerio de Cultura. Este poblado nació de la mano del segundo marqués de Comillas y de su empresa minera llamada la Hullera Española. Siendo un lugar donde destacan varios edificios y, como no podría ser de otra forma, el monumento dedicado al II marqués de Comillas. Frente a este busto se encuentra el primer edificio construido como es la iglesia, en el año 1894. Para saber algo de este monumento deberemos remontarnos noventa y cinco años atrás.

14 de abril de 2021

Memoria de los bombadeos de la Legión Condor en Avilés y Gijón

Cuando la muerte llegó del aire

La Legión Cóndor (en alemán: Legion Condor), fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la guerra civil española. Wikipedia

El historiador Pablo Alcántara rememoró en octubre de 2020, como parte de las Jornadas de Memoria, los bombardeos de la Legión Cóndor en la comarca de Avilés
Miembros de la legión Cóndor con uno de sus aviones. El Diario Vasco
El Comercio
Para quienes sufrieron primera persona la sangría de la Guerra Civil como parte del bando republicano, la mención de la Legión Cóndor alemana aún trae a la memoria infaustos recuerdos de aviones y bombas, de edificios destruidos y cadáveres en las calles. Avilés fue una de las localidades que sufrieron los ataques de aquella fuerza aérea mercenaria, enviada por Adolf Hitler para apoyar a los sublevados de Franco. 

13 de abril de 2021

Karl Gustav Arnold de los servicios de información del III Reich

El espía nazi que fue capturado en Asturias
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La traición de un abogado español llevó a la policía hasta el escondite y luego a la entrega de Karl Arnold a los aliados
Visita de Hitler a España en 1941. La Voz de Asturias
La Voz de Asturias
Carlos, Karlo o Karl Gustav Arnold fue un espía de los nazis en España. Era alemán, aunque hablaba perfectamente español, y pertenecía a los servicios de información del III Reich. Desde el final de la guerra figuraba entre los enemigos más buscados por los aliados. Y fue, finalmente, detenido en Asturias. Pero ¿cómo acabó la intensa carrera de ese personaje, en su momento figura importante del espionaje, en una pequeña pensión de San Juan de la Arena? Este hombre nacido en Pforzheim en 1911, de aspecto anodino, tal como lo describen los servicios secretos aliados, más bien bajo, «de constitución gruesa, cara redonda, cabello rubio y tez rubicunda con marcas de viruela» fue uno de los peces gordos del espionaje nazi en España. Esas mismas fuentes lo sitúan como alto cargo de los servicios secretos alemanes en Argentina hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, de ahí su conocimiento del español. 

11 de abril de 2021

Venturas y desventuras del prócer gijones

Los amigos de Jovellanos

Retrato de 1798 realizado por Goya (Museo del Prado). Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 5 de enero de 1744-Puerto de Vega, 27 de noviembre de 1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado español. Especialmente comprometido con el desarrollo económico y cultural de su país, fueron relevantes su Informe sobre la Ley Agraria o su Memoria sobre la educación pública. Fue hermano mayor de la poetisa Josefa de Jovellanos. WIKIPEDIA.

El prócer gijonés tuvo tantos enemigos como allegados, y de todos el más cercano fue Juan Arias de Saavedra
Juan José de Arias Saavedra y Verdugo por Goya. WIKIPEDIA
La Nueva España
Cuando Jovellanos se despidió de Carlos IV, una vez exonerado del cargo de ministro, el monarca le dijo «que quedaba satisfecho de su celo, pero que tenía muchos enemigos». Si tuvo muchos enemigos, también gozó Jovellanos a lo largo de su vida de numerosos amigos. Los cientos de cartas que se han conservado de la correspondencia que mantuvo con ellos son testimonio fehaciente de esas amistades, algunas sostenidas a lo largo de toda su vida, otras suspendidas por algunos de los sucesos que hubo de pasar. Soltero, con una vida amorosa que la discreción que mantiene en sus Diarios no permite conocer en toda su dimensión, Jovellanos buscó el amparo de sus amigos, a los que hacía confidencias y en los que buscaba complicidad en sus venturas y desventuras.

9 de abril de 2021

Dádiva del lugareños asturianos a la infanta Isabel de Borbón "La Chata"

El traje de asturiana que regalaron a Isabel II y que aún se puede ver en Madrid

La Infanta Isabel de Borbón "La Chata" contrajo matrimonio con el príncipe napolitano Cayetano de Borbón Dos Sicilias y Habsburgo. El joven se suicidó dejando a su mujer viuda con 20 años. ABC.Historia.

El Museo Nacional del Traje atesora la indumentaria regional que la reina recibió para su hija, apodada “la Chata”, en su visita a Asturias en 1858
Traje festivo de Asturiana regalado a Isabel II. LNE
La Nueva España
Este conjunto de indumentaria festiva, con número de inventario MT001263-66 y procedente de la colección permanente del Museo Nacional del Traje, Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (CIPE), estaba incluido en la testamentaria de la infanta Isabel de Borbón y Borbón, apodada “la Chata”. Tras un viaje familiar realizado por la reina durante el verano de 1858 a Castilla y León, Asturias y Galicia, este conjunto fue un regalo ofrecido por los lugareños a Isabel II para su hija primogénita, de 6 años, la infanta Isabel (quien por matrimonio se convertiría en condesa de Girgenti al contraer nupcias con Cayetano de Borbón- Dos Sicilias).

8 de abril de 2021

La explotación de nuestros antepasados de los recursos pesqueros fluviales

Una gran riqueza
Río Sella. Foto; Turismo Asturias. Camilo Alonso. National Geographic
Numerosos ríos surcan toda la superficie asturiana desde las altas vertientes de la cordillera hasta el mar, totalizando algo más de 5.000 kilómetros de cauce fluvial

La riqueza pesquera de los ríos asturianos fue objeto de apetencia a lo largo del tiempo por parte de los poderosos que tuvieron el control de la misma hasta la desaparición de los seño­ríos en el siglo XIX. En la imagen, el río Cares.  La Pesca en los ríos. LNE

El blog de Acebedo
En los ríos de Asturias desarrollan su vida un corto número de especies piscícolas cuya pesca y aprovechamiento por el hombre viene realizándose desde los remotos tiempos prehistóricos. Los concheros asturienses, auténticos basureros de unas gentes que vivieron próximos a la costa, sobre todo en la mitad oriental de Asturias, entre el octavo y el cuarto milenio antes de nuestra era, conservan restos de salmón, reo y trucha, entre otros peces y moluscos, lo que demuestra la explotación por parte de estos nuestros antepasados de los recursos pesqueros fluviales. El rey del río, no sólo por su tamaño sino por su cotización y aprecio, es el salmón atlántico (Salmo salar), un pez anádromo cuya vida se reparte entre el río y el mar.