19 de julio de 2020

Viaje a Mieres en 1933

La moderación de Julián Besteiro
Julián Besteiro Fernández (Madrid, 21 de septiembre de 1870-Carmona, 27 de septiembre de 1940) fue un catedrático y político español, presidente de las Cortes durante la Segunda República, y también del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión General de Trabajadores. (…). Saber más... WIKIPEDIA.
La historia del viaje a Mieres, en 1933, del por entonces presidente del Congreso para intentar alejar a los socialistas de los comunistas
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
En la llamada "Galería del orden del día" del Congreso de los Diputados se encuentra un busto de Julián Besteiro dedicado en 1932 por los que integraron las Cortes Constituyentes de la República a quien era entonces su presidente; seguramente lo conocerán ustedes porque algunos de nuestros políticos lo sitúan como fondo para hacer sus declaraciones cuando son requeridos por las televisiones en los días destacados. Efectivamente, Besteiro fue un hombre de gran cultura, catedrático de Lógica en la Universidad Complutense, elegido para dirigir la Cámara tras la victoria del PSOE en las primeras elecciones republicanas, que se convirtió en un buen apoyo para don Manuel Azaña, pero además también lo nombraron presidente del PSOE y de UGT caracterizándose por su moderación en la época más convulsa del socialismo español. 

17 de julio de 2020

El primer gran conflicto bélico

La I Guerra Mundial, desde Asturias
La batalla del Marne fue una victoria estratégica aliada, ya que supuso el fracaso del Plan Schliefen, que buscaba una derrota rápida de Francia. Tuvo lugar entre el 5 y el 12 de septiembre de 1914 y fue el punto máximo del avance alemán en Francia. Saber más... El Español.  
El primer gran conflicto bélico de escala europea tuvo una notable incidencia ideológica en la prensa y los partidos políticos de la región, divididos entre germanófilos y aliadófilos
Soldados afroamericanos del batallón de ingenieros 317 y  de la División de Infantería número 92 (los célebres “Buffalo Soldiers”) reparan una trinchera en el bosque de Argonne (Francia), entre 1917 y 1918. LIBRARY OF CONGRESS. LNE
La gran fractura que, a nivel europeo, provocó el estallido de la I Guerra Mundial se sintió de forma acusada en Asturias. Pese a que España se mantuvo neutral, aliadófilos y germanófilos se enfrentaron también en la región, tanto en la arena política como en el ámbito mediático. El historiador José Luis Agudín Menéndez profundiza en esta batalla ideológica y propagandística el ensayo “Una guerra civil incruenta. Germanofilia y aliadofilia en Asturias en torno a la I Guerra Mundial (1914-1920)”, de reciente aparición, y del que extracta algunos planteamientos y conclusiones en este artículo.

16 de julio de 2020

La hora del "Pavoneo"

Cuando Franco montó la ruta turística de la guerra por Asturias
Ilustración de Alfonso Zapico
La Administración franquista organizó visitas para turistas extranjeros por el Norte de España en 1938. Además de hacer propaganda, captaba divisas. La Biblioteca Nacional custodia fotografías de los viajeros llegados en autocares a Gijón, Oviedo y Covadonga
Ante las puertas de la Catedral. @El Comercio. https://www.elcomercio.es/asturias/franco-monto-ruta-20190518025724-nt.html#
A finales de octubre de 1937, toda Asturias estaba en poder de Franco. La guerra había terminado con la toma por las Brigadas Navarras de Gijón, el último bastión del enemigo rojo en tierras asturianas. Y, apenas unos meses después, el 30 de enero de 1938, mientras la contienda seguía regando de sangre el país, en la zona controlada por las tropas franquistas se creaba el Servicio Nacional de Turismo, un organismo nacido con una doble misión:hacer propaganda en el extranjero mientras se captaban divisas con las que financiarse.

15 de julio de 2020

Cuando la tortura era la "norma"

Asturias también tuvo sus “Billy, el Niño”
La tortura es una de las más graves violaciones a los derechos humanos, y que tiene repercusiones en todos los ámbitos de la vida de las personas que la experimentan y la sobreviven, en sus familias, comunidades y la sociedad en su conjunto. https://www.psicologossinfronterasmx.org/post/2019/01/28/convocatoria-a-publicar-en-el-libro-tortura-y-protocolo-de-estambul-perspectivas-alterna   
Pascual Honrado de la Fuente, ex comisario de Avilés y reconocido torturador, sigue vivo. Argentina ha reclamado su detención
El comisario franquista Claudio Ramos. https://www.nortes.me/2020/05/08/asturies-tambien-tuvo-sus-billy-el-nino/?fbclid=IwAR2Ovr2zkIUTb74R8JIY5zR-aGEw_q0xSXuu3wJmqCB0UqtG2lNAXJAwkCA
Nortes
El 7 de mayo de 2020 moría por coronavirus uno de los principales miembros de la Brigada Político Social, la policía política de la dictadura franquista, Antonio González Pacheco, alias “Billy el Niño”, conocido por este sobrenombre porque le gustaba sacar la pistola en los interrogatorios y amenazar de muerte a los interrogados. Gracias a las víctimas, a las asociaciones memorialistas y a la presión popular en los últimos años hemos conocido los malos tratos que este policía realizaba a sus víctimas. Fue incluso intentado entrevistar por una televisión, de la que huyo despavorido.

14 de julio de 2020

La reina Isabel II y su familia, visitaron Mieres el 15 de julio de 1852

Inaugurando una época
María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1830), por Vicente López Portaña. (Museo del Prado).
Reina consorte de España de 11 de diciembre de 1829 a 29 de septiembre de 1833. De Vicente López Portaña - Museo Nacional del Prado Galería online, Dominio público. Wikimedia. 
Cristina de Borbón-Dos Sicilias y Fernando Muñoz participaron en proyectos en la Montaña Central como la Asturian Mining Company
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Fernando VII, quien ostenta el infame mérito de haber sido el peor de los reyes Borbones, se casó cuatro veces, dejando a su muerte una viuda y dos hijas. La viuda y a la vez sobrina suya, era María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, y no guardó mucho el luto, puesto que escogió un nuevo acompañante entre los mozos de su Guardia de Corps casi cuando aún estaban retirando las flores colocadas sobre la tumba de su marido. El elegido se llamaba Agustín Fernando Muñoz Sánchez, un soldado tan apuesto como pobre con el que se casó el 28 de diciembre de 1833, tan sólo tres meses después del fallecimiento del rey. Hubo ceremonia religiosa en la capilla real, con la asistencia de los miembros del Gobierno y algunos amigos íntimos, pero se decidió guardar el secreto por estética y también porque el novio no tenía sangre azul, hasta que ya en 1844 el guardia fue nombrado duque de Riánsares y Grande de España y el enlace se dio a conocer en una ceremonia oficial con el consentimiento de su hijastra, la reina adolescente Isabel II.

13 de julio de 2020

Sobresaltos en el Gijón de los años 70 del pasado siglo XX

La conmoción del asesinato de “rambal”
Alberto Alonso Blanco “Rambal”   https://www.facebook.com/elcantaderodelurogallo/photos/pcb.1239048206240658/1239044599574352/?type=3&theater&ifg=1
Los vecinos de Cimadevilla tuvieron muy claro que el agresor fue un “pexón”
Alberto Alonso Blanco “Rambal”   https://www.facebook.com/elcantaderodelurogallo/photos/pcb.1239048206240658/1239044599574352/?type=3&theater&ifg=1
http://www.lne.es
El asesinato de Alberto Alonso Blanco “Rambal” conmocionó a la ciudad el 19 de abril de 1976. El popular personaje de Cimadevilla tomó su última copa en el bar “Habana” y luego retornó a su humilde casa -en el segundo piso del número cuatro del Campo de las Monjas, frente a la antigua Fábrica de Tabacos- caminando por las calles del Rosario y de la Vicaria mientras guardaba silencio cabizbajo ante la airada riña de un joven que le acompañaba. No era, desde luego, alguien controlado por los vecinos del barrio de Cimadevilla.

12 de julio de 2020

La devastadora epidemia vírica de 1918

Memoria de la gripe que fue española sin serlo
Fotografía tomada durante la epidemia de gripe española de 1918. Una de las mujeres tiene un letrero dice "use una máscara o vaya a la cárcel". Alamy. https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10466267/04/20/La-gripe-espanola-de-1918-o-por-que-actuar-rapido-es-vital-para-la-economia-y-la-salud.html
La devastadora epidemia vírica que coincidió con la Primera Guerra Mundial acabó con la vida de 360.000 personas en el país y provocó una profunda crisis económica y demográfica
Soldados enfermos de influenza, en el hospital del campamento militar de Funston (EE UU) en 1918. US ARMY. https://afondo.lne.es/mas-domingo/memoria-de-la-gripe-que-fue-espanola-sin-serlo.html?_ga=2.5961840.233153335.1585812836-790509180.1585812836
https://afondo.lne.es/
Madrid era una fiesta. Los tambores de guerra aún resonaban en Europa, pero en aquella incipiente primavera de 1918 apenas se escuchaban entre los “olés” dedicados a Belmonte y Joselito, protagonistas de la feria taurina y de una rivalidad que apuntaba al mito. En las calles, manolos y chulapas tarareaban la melodía de moda, “Soldado de Nápoles”, incluida en el éxito de la temporada lírica: la zarzuela “La canción del olvido”. El 15 de mayo, la pradera de San Isidro bullía por las fiestas patronales, plagada de jóvenes deseosos de festejar y con muchos foráneos, entre ellos soldados portugueses que hacían parada y fonda en la capital. Nadie sospechaba que el enemigo estaba a las puertas y que, menos de una semana después, el país entero se vería azotado por una brutal epidemia: la de una gripe muy contagiosa y con alto índice de mortalidad que en los dos años siguientes diezmaría la población mundial con sucesivas oleadas. 

11 de julio de 2020

Manuel Menéndez Baquero, una hoja de ruta para todo un valle

Un librero singular  (Actualizado el 18-02-2021)
Manuel Menéndez Baquero “Manolito Baquero” (1925-2104). Historia de Turón
Manolito Baquero es de esos personajes imprescindibles e irrepetibles que por sí solos sintetizan la pertenencia y la lucha de todo un pueblo. Turonista patentado ha sido nervio activo de todas las luchas, echando su propio pulso por Turón, incansable hasta el final de su vida. Baquero alias M. de San Francisco, una hoja de ruta para todo un valle
Manuel Baquero delante de su librería en La Veguina de Turón (Mieres).  LNE
La Nueva España
Hace algún tiempo se dedicó a Manolito Baquero un homenaje en forma de fotografías y lectura de diversos textos, entre ellos uno de mi amigo Zoilo Martínez de Vega, el cual, en el día de la presentación en el Ateneo, me manifestaba su extrañeza por mi falta de participación en el evento siempre y cuando yo había tenido una relación muy estrecha con el personaje durante los últimos veinte años. Esto tiene una explicación muy simple, pues a mí nadie me llamó para presentar ningún tipo de colaboración. Probablemente se haya debido a un olvido involuntario de los organizadores. Olvidos que todos tenemos alguna vez y yo el primero.