17 de julio de 2020

El primer gran conflicto bélico

La I Guerra Mundial, desde Asturias
La batalla del Marne fue una victoria estratégica aliada, ya que supuso el fracaso del Plan Schliefen, que buscaba una derrota rápida de Francia. Tuvo lugar entre el 5 y el 12 de septiembre de 1914 y fue el punto máximo del avance alemán en Francia. Saber más... El Español.  
El primer gran conflicto bélico de escala europea tuvo una notable incidencia ideológica en la prensa y los partidos políticos de la región, divididos entre germanófilos y aliadófilos
Soldados afroamericanos del batallón de ingenieros 317 y  de la División de Infantería número 92 (los célebres “Buffalo Soldiers”) reparan una trinchera en el bosque de Argonne (Francia), entre 1917 y 1918. LIBRARY OF CONGRESS. LNE
La gran fractura que, a nivel europeo, provocó el estallido de la I Guerra Mundial se sintió de forma acusada en Asturias. Pese a que España se mantuvo neutral, aliadófilos y germanófilos se enfrentaron también en la región, tanto en la arena política como en el ámbito mediático. El historiador José Luis Agudín Menéndez profundiza en esta batalla ideológica y propagandística el ensayo “Una guerra civil incruenta. Germanofilia y aliadofilia en Asturias en torno a la I Guerra Mundial (1914-1920)”, de reciente aparición, y del que extracta algunos planteamientos y conclusiones en este artículo.
El infierno de las trincheras. El frente en Europa occidental fue una zanja gigante en la tierra que se extendía desde Suiza hasta el mar del Norte. Allí se agazaparon y murieron miles y miles de hombres durante los cuatro años de guerra. Apenas se podía dormir y el agua limpia y la comida escaseaban. Saber más... El Español.
La Gran Guerra ha sido y todavía es un acontecimiento generador de una de las temáticas más ricas, explotadas y debatidas, lo que por otra parte no significa que muchos de los estudios que la tratan, algunos de gran éxito de ventas, aporten algo novedoso. Así lo precisó Javier Rodrigo, uno de los promotores de un congreso internacional celebrado en Barcelona hace ya seis años, y así se percibe en la coyuntura historiográfica que ya desde antes de 2014, cuando se cumplían 100 años del inicio del conflicto, se ha volcado por completo a una nueva indagación del impacto de la I Guerra Mundial en España. Con todo, quedan aún oscuridades que deben solventarse adecuadamente y de modo especial en Asturias. Oscuridades que trata de responder la monografía de reciente aparición “Una guerra civil incruenta. Germanofilia y aliadofilia en Asturias en torno a la I Guerra Mundial (1914-1920)”, editado por el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). Tal y como se analiza en el volumen,
Portada Del libro; Una guerra civil incruenta "Germanofilia y aliadofilia en Asturias en torno a la I Guerra Mundial (1914 -1920)" Ver... Librería Cervantes
Asturias vivió, como la que más, el influjo del conflicto europeo, distinguiéndose varios períodos mediante un análisis de la hemeroteca histórica. La prensa de gran circulación provinciana en aquel contexto tomó tres sendas, a saber: en primer lugar, “El Noroeste” de Gijón, “La Voz de Avilés” y en un primer momento “El Correo de Asturias” de Oviedo respaldaron a la “Entente Cordiale”, constituida por Francia, Inglaterra, la autocrática Rusia, y posteriormente de Italia y Estados Unidos. 
En segundo término, los católicos “El Carbayón” de Oviedo y “El Pueblo Astur” de Gijón, pocos años antes de su fusión (1919), favorecieron a los Imperios Centrales (la protestante Alemania del Káiser Guillermo II y el multiétnico Imperio Austro-Húngaro). En último lugar se situaría, en una posición intermedia, “El Comercio” de Gijón, que no tomó parte a favor ni de unos ni de otros, sino en pro de una neutralidad deseada en términos generales por todos. Por supuesto, las fuerzas políticas que conformaban el amplio espectro asturiano se implicaron pues a fondo con la cuestión.
Recorte de prensa de "El Carbayón" sobre el conflicto bélico. LNE
Joaquín Alonso Bonet describía acertadamente para Gijón, una vez iniciadas las hostilidades, el entusiasmo de la opinión pública por el conflicto, no tan diferente de lo que a nivel de España pareció ocurrir: “Aquel día primero de agosto de 1914, empezaron a aparecer en los transparentes de los diarios locales, las primeras noticias de guerra […] La calle Corrida, en las últimas horas de la tarde, era un hervidero humano”. Efectivamente, el centro de discusión por antonomasia era la Guerra Europea delante de las pizarras de las sedes de los principales rotativos regionales así como en los cafés, los círculos republicanos y jaimistas, las casas del pueblo o los espacios informales asociados a los burgueses y proletarios. Se ha deliberado acerca de si la huella ideológica se limitó fundamentalmente a las élites o si también se extendió a todas las capas de la sociedad. 

El primer lanzallamas. Las primeras informaciones sobre el uso de esta arma datan de principios de 1915. Los lanzallamas fueron muy efectivos para infundir terror durante todos los enfrentamientos. Ambos bandos desarrollaron sus propios modelos. / IWM. Saber más… El Español

Lo cierto es que se generaron en un primer momento numerosas crisis de subsistencia a consecuencia de la escasez e incremento del precio de los productos básicos, lo que fue el detonante de resonantes movilizaciones colectivas en Langreo y con mayor eco en Gijón. Los aliadófilos en España tuvieron como máximos adalides a Lerroux, el conde de Romanones y el gijonés Melquíades Álvarez, cuyo Partido Reformista de reciente fundación (1912) abogaba por una errática modernización de las estructuras del caduco sistema canovista a la manera franco-británica. Fue efectivamente en Villaviciosa y Gijón, en agosto de 1914, desde donde el reformismo emitió una aliadofilia decidida, pese a favorecer por todos los medios la neutralidad. Por su parte, las agrupaciones locales del maurismo y del socialismo decidieron suspender numerosos actos hasta el fin de las hostilidades. No obstante, y por lo que se refiere a las huestes germanófilas jaimistas y mauristas, éstas promovieron manifestaciones y campañas de firmas en Oviedo contra el intervencionismo de Lerroux a comienzos de septiembre de 1914.
Recorte de prensa de "EL Noroeste sobre el conflicto bélico. https://afondo.lne.es/mas-domingo/la-i-guerra-mundial-desde-asturias.html?_ga=2.134721585.1378648522.1591160499-1588624037.1591160499
Sin duda, el gran éxtasis germanófilo asturiano lo corroboró la presencia del pensador jaimista Juan Vázquez de Mella en plena “Unión de las Derechas” con los mauristas. La campaña electoral de abril de 1916 que le concedería el acta de diputado por Oviedo, estuvo teñida entre la prensa asturiana de acusaciones de germanofilia y aliadofilia, tras aquel vehemente discurso de “Los Tres Dogmas Nacionales” en el teatro de Zarzuela patrocinado por la embajada alemana. Es sobradamente conocido que la actitud del prócer natural de Cangas de Onís condujo, entre otras muchas razones, a un cisma dentro del Partido Jaimista al concluir la I Guerra Mundial. 

Soldados canadienses comiendo en el frente francés, agosto de 1917. / Wikimedia Commons CC PD. El Comercio

Los seis primeros meses de 1917 se caracterizaron por las tensiones del gobierno español con la cancillería alemana por el decreto del bloqueo submarino total y la concatenación de torpedeamientos de mercantes españoles. Las costas asturianas fueron testigo de la llegada de numerosos náufragos españoles y también de las potencias beligerantes tras el hundimiento de numerosos buques por parte de los submarinos alemanes. La prensa aliadófila agasajó y defendió sus intereses, por supuesto. A ello añádanse las múltiples advertencias de “El Noroeste” de los movimientos del cónsul alemán de Gijón y de los asentamientos alemanes en la región y la cooperación que desde tierra efectuaron no pocos simpatizantes germanófilos. El cónsul alemán, Alexander Jaenicke Habberhauffe, aparecía proscrito en las listas negras de los boletines oficiales del Gobierno francés junto a otros gijoneses.

El absurdo de la guerra. Verdún fue el resumen de la Gran Guerra. Una batalla hasta tal punto absurda, sin avances, que significó 700.000 bajas: 305.000 muertos y 400.000 heridos, casi a partes iguales entre los dos bandos. El 75% de los soldados franceses pasaron por Verdún. Saber más… El Español. 

“LOS ALIADÓFILOS EN ESPAÑA TUVIERON COMO MÁXIMOS ADALIDES A ALEJANDRO LERROUX, EL CONDE DE ROMANONES Y EL GIJONÉS MELQUÍADES ÁLVAREZ”

No faltó tampoco la participación de voluntarios asturianos en el frente occidental, algunos condicionados por su origen francés y otros comprometidos con la defensa de los ideales de la democracia y de la libertad. “El Noroeste”, “El Carbayón” y el ‘kleiserista’ cangués “El Narcea” informaron de la salida de voluntarios procedentes de Oviedo, Gijón, Cangas de Tineo y Mieres, siendo despedidos entre manifestaciones de júbilo. En Verdún combatieron Jean-Baptiste Scheredre y el industrial automovista Camile Gerard. Este último escribió crónicas desde los frentes de batalla para el diario reformista gijonés “El Noroeste”. 
Soldados alemanes en un refugio durante la batalla de Verdún. Efe / Memorial de Verdún. El País. 
El primero de ambos había marchado a Francia a comienzos de septiembre de 1914, entrando en combate el 13 de noviembre de 1914. Salvo en el Marne, intervino en todas las grandes batallas, volviendo a Gijón de permiso tras la encarnizada batalla de Verdún. Este soldado de 2.ª Clase formó parte del 17.° regimiento de infantería, integrando parte de los ejércitos liderados por el célebre mariscal Philippe Pétain. Falleció en el hospital de evacuación de La Courneuve (cerca de París) tras ser herido en el combate del frente de Cüfut el 30 de mayo de 1918. Allí sería enterrado y no repatriado a Gijón. No nació en la villa de Jovellanos, como adujo “El Noroeste”, sino en la población de Rive-de-Gier (en el departamento del Loira). De todos modos, sus familiares se habían instalado en Gijón hacia 1862, trabajando hacia los años diez en la fábrica de vidrios “La Industrial”.
Retrato de Melquiades Álvarez. LNE
A lo largo del conflicto, en plena “guerra de propagandas”, alemanes y franceses trataron de condicionar el mantenimiento de una neutralidad favorable a sus intereses mediante misiones culturales o la financiación de una prensa ávida de recursos económicos en plena crisis papelera a consecuencia de la conflagración. En 1916, las misiones culturales primero y posteriormente las económicas de origen francés tomaron como destinos las ciudades de Oviedo y Gijón. También la embajada alemana procuró la distribución de filmes con los grandes protagonistas del II Reich, tan del gusto del público, en octubre de 1916 y mayo de 1918. 
Soldados franceses celebran el fin de la I Guerra Mundial. El Confidencial. 
Finalizadas las hostilidades, se festejó el triunfo aliado por toda la región en forma de manifestaciones políticas republicanas acompañadas de “La Marsellesa”, el polémico cambio de calles emblemáticas como la Calle Uría en Oviedo por la Avenida de Francia, o los banquetes aliadófilos en los que había no pocos antaño germanófilos implicados. La influencia del modelo político del presidente estadounidense Woodrow Wilson se tradujo en que la corporación municipal gijonesa exigiese nada menos que la celebración de unas nuevas Cortes Constituyentes, con el telón de fondo de las caídas de los viejos imperios, y la petición de una mayor autonomía administrativa, económica y social.
Retrato de Juan Vázquez de Mella. LNE
Los historiadores españoles ponen sus ojos en la "Gran Guerra"
A pesar de la finalización de la coyuntura historiográfica del centenario de la Gran Guerra, “Una guerra civil incruenta. Germanofilia y aliadofilia en Asturias en torno a la I Guerra Mundial (1914-1920)”, escrito por José Luis Agudín Menéndez y editado por el RIDEA, aparece al mismo tiempo que otro par de monografías colectivas que abordan por una parte las crónicas de guerra de periodistas e intelectuales españoles –editada recientemente por la editorial granadina Comares, “En el teatro de la guerra. Cronistas hispánicos en la Primera Guerra Mundial”– y otro abordaje derivado de un congreso organizado ex aequo por la Universidad Complutense de Madrid y la FIES (Fundación Institucional España) a finales de noviembre de 2017 – “La Gran Guerra en la España de Alfonso XIII” (Editorial Sílex)–. 

La labor de la Cruz Roja. La I Guerra Mundial y sus consecuencias cambiaron para siempre el perfil de la Cruz Roja Internacional y delinearon sus características actuales. En la imagen, una ambulancia de la Cruz Roja húngara que evacuaba del campo de batalla a los heridos. Saber más… El Español. 

Las monografías en cuestión cuentan con contribuciones sólidas de quienes hasta ahora más han consagrado sus investigaciones a la materia. También responde a una de las aspiraciones del profesor de la Universitat de Girona Maximiliano Fuentes Codera (prologuista además de esta obra), que enunció en un reciente artículo clamando por una vía de análisis que conjugara la perspectiva intelectual y “una mirada sobre los casos regionales y locales”. En este momento, se finalizan un par de tesis doctorales en las universidades de País Vasco y Barcelona que atienden respectivamente a la incidencia en el ámbito vasco-navarro y dan una vuelta de tuerca a la participación del voluntariado español en la contienda.
Gases letales. Hasta la Gran Guerra nunca se habían empleado gases venenosos como arma a gran escala. Los primeros en usarlo fueron los alemanes, en abril de 1915. Saber más... El Español
FUENTE: JOSÉ LUIS AGUDÍN. Artículo publicado por La Nueva España el 07-06-2020. Ver enlace: 
_________________________________________________________________________
AUTORES.

JOSÉ LUIS AGUDÍN MENÉNDEZ (Cangas del Narcea, 1992)
es graduado en Historia, máster en Historia y Análisis Sociocultural y Doctor en Investigaciones Humanísticas por la Universidad de Oviedo. Su tesis doctoral, que fue dirigida por Jorge Uría y Víctor Rodríguez Infiesta, examina la trayectoria del rotativo madrileño del Partido Integrista y de la Comunión Carlista Tradicionalista «El Siglo Futuro» (1875-1936). (…). Seguir leyendo… LinkedIn.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 11 de junio de 2023 a las 06:43 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario