11 de mayo de 2020

Pruebas ecuestres en Gijón

Una historia cincelada a lo largo de "muchos" años de tradición
María Valdés, la señora Albo y Julia Alvargonzález, con otras señoras en Las Mestas, en 1943. La Nueva España
La primera competición celebrada en Las Mestas se distribuyó en tres jornadas y en ella tomaron parte 22 jinetes y 48 caballos
1943. Goyoaga fue una de las máximas atracciones del hípico hasta su retirada. En la imagen a lomos de Tomillo. Foto coloreada. E. C. El Comercio.

El Comercio.
Los orígenes de las pruebas ecuestres en Asturias no son ciertamente las del primer Concurso Hípico Nacional. En agosto de 1876 se inauguró el teatro-circo Obdulia (luego cine Los Campos) en el cruce de la carretera de la Costa y Menéndez Pelayo. En el cual, desde la actuación inaugural de la compañía de los señores Díaz y Loyal, se dieron cita muchas compañías ecuestres que efectuaban exhibiciones de trote, doma y saltos de obstáculos. Fueron en paralelo a Oviedo, los primeros espectáculos ecuestres de la región. Desde agosto de 1888 hasta 1915, las carreras de caballos en la playa de San Lorenzo han sido uno de los grandes atractivos dentro de los programas de festejos. Consistían en carreras de fondo y velocidad (1.500-2.000 metros).

10 de mayo de 2020

Los proyectos estatales en Asturias (y 2)

El INI y Asturias en la época de Suanzes
Ensidesa (ARCELOR MITTAL) desde el otro lado de la ría de Avilés. Saber más...
Los tres grandes proyectos industriales en la ría de Avilés: Siasa, Endasa y Ensidesa
Endasa Avilés, a comienzos de los años sesenta / archivo ini. La Nueva España 
En esta segunda y última entrega de su análisis del período de Suanzes al frente del Instituto Nacional de Industria (INI), el historiador Jorge Bogaerts detalla los proyectos que se pusieron en marcha en la ría de Avilés, que cambiaron no sólo la villa avilesina sino también la región. La ría de Avilés es, sin duda, la zona asturiana que más intensamente vivió las consecuencias de los planes industrializadores de Suanzes. Además de Ensidesa, llevó allí el INI a cabo dos grandes proyectos: Siasa y la sección asturiana de Endasa. Siasa, Siderurgia Asturiana, S. A. respondería al modelo de participación minoritaria, aunque importante por parte del INI. Constituida a finales de 1942, es declarada de «interés nacional» inmediatamente, y participada por el INI a partir de 1948. De todas las intervenciones del Instituto en Asturias en los años que comentamos, éste fue, sin duda, el proyecto más frustrado.

9 de mayo de 2020

Los proyectos estatales en Asturias (1)

El INI y Asturias en la época de Suanzes

Juan Antonio Suanzes Fernández. Marqués de Suanzes (I). Ferrol (La Coruña), 20.V.1891 – Madrid, 6.XII.1977. Fundador y primer presidente del Instituto Nacional de Industria (INI), ministro de Industria y Comercio. Real Academia de la Historia.

Las primeras intervenciones en La Camocha y en la Sociedad Ibérica de Nitrógeno, en Langreo

Juan Antonio Suanzes, en una visita realizada a la Mina La Camocha (Gijón), en febrero de 1942. Reproducción del libro «Juan Antonio Suances. 1891-1977. la política industrial de la posguerra», de Alfonso Ballestero. La Nueva España.

El doctor en Historia Jorge Bogaerts analiza las actuaciones iniciales del Instituto Nacional de Industria (INI) en Asturias de la mano de su primer director, Juan Antonio Suanzes. El impulso, primero fuertemente autárquico y posteriormente más matizado, que supuso la creación y puesta en funcionamiento del Instituto Nacional de Industria (INI), una de las mayores apuestas económicas del franquismo, tuvo para Asturias importantes consecuencias. Sin duda, la más espectacular y conocida fue la creación de Ensidesa; pero no fue, ni mucho menos, la única. En el mismo marco geográfico de la ría de Avilés se produjeron otras intervenciones de consecuencias diversas. Langreo, Oviedo, Trubia y otros emplazamientos mineros también se vieron afectados.

8 de mayo de 2020

Victoria franquista

El 1 de abril de 1939 en Asturias, entre ejecuciones y rondallas
Manifestación en la Plaza Mayor de Salamanca para celebrar la toma de Gijón (1937). De Desconocido - Biblioteca Virtual de Defensa: FOTOGRAFÍA DE UN DESFILE FRANQUISTA EN SALAMANCA (MUE-120692) page 1. WIKIMEDIA.
La victoria franquista fue celebrada con banda de música y manifestaciones
Una estampa de la época: suministro de agua a la población en la calle Río San Pedro, en Oviedo. La Nueva España.
La Nueva España.
Con el fin de la guerra llegó el cambio de hora. Lo de adecuarse al horario de verano ya funcionaba en la Asturias de la inmediata posguerra, y así sucedió en los primeros días de abril de 1939. La Asturias que recibió el 1 de abril, a las diez y media de la noche, el esperado parte del fin de la contienda, era una región que despertaba lentamente, calladamente a los nuevos tiempos. Casi medio año después de que las tropas nacionales entraran en Gijón (21 de octubre de 1937) poniendo fin a la guerra en Asturias y derribando el último baluarte del llamado frente norte, los consejos de guerra eran casi diarios. Aquel 1 de abril del famoso «cautivo y desarmado el Ejército rojo...», hubo fiesta en Oviedo, para quien podía permitírselo. 

7 de mayo de 2020

Tras la guerra, "todo es distinto"

La clase social de posguerra Artículo ilustrado con fotografías de Valentín Vega del libro; “Valentín Vega. Fotógrafo de calle (1941-1951”. XIXÓN MUXEÚ DEL PUEBLU D’ASTURIES
¡Pobres!. La felguera 1943. Foto: Valentín Vega. Museo del Pueblo de Asturias.   https://www.gijon.es/multimedia_objects/download?object_type=document&object_id=139954
Una España distinta surge tras la guerra en la que comerciantes, profesionales liberales, facultativos y funcionarios se abren paso con sacrificios en una sociedad donde la inmensa mayoría usaba alpargatas
Pescaderas (1948) Foto: Valentín Vega. Museo del Pueblo de Asturias. https://www.gijon.es/multimedia_objects/download?object_type=document&object_id=139954
https://www.lne.es
Para empezar las cosas desde su comienzo sería oportuno dejar claro que el 17 o el 18 de julio de 1936 no fue un mero levantamiento militar ni el comienzo de una guerra civil, sino la reacción, tan española, de quienes habían perdido unas elecciones supuestamente democráticas y no se conformaban con el resultado. Había ocurrido lo mismo dos años antes. Cuando resultaron vencedoras las derechas y los socialistas desencadenaron la huelga revolucionaria que sólo subsistió en Asturias, con un triste balance de muertos y asesinados. Se ha querido definir al español de varias maneras: como envidioso, vengativo, cruel, y le vendría al pelo otra definición: el que no sabe perder. Exprimiendo la frase puede completarse asegurando que tampoco sabe ganar y eso lo llevamos colgando desde las guerras de Flandes, donde el prestigio militar de nuestra nación quedaba desvirtuado por la represión inquisitorial en las zonas conquistadas. 

5 de mayo de 2020

Líneas maestras de la recuperación de Covadonga en 1870

Máximo de la Vega y el visitante misterioso
Retrato de Máximo de la Vega. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2009060100_76_762398__Siglo-XXI-Maximo-Vega-visitante-misterioso
Un libro pone en valor el trabajo del canónigo fabriquero de la basílica de Covadonga y recupera el texto anónimo que en 1870 traza las líneas maestras de la recuperación del real sitio
La basílica de Covadonga en plena construcción. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2009060100_76_762398__Siglo-XXI-Maximo-Vega-visitante-misterioso
El 24 de julio de 1870 un visitante anónimo al santuario de Covadonga se acercó al libro de visitas de la real colegiata y se puso a escribir. Lo suyo no fue un mero recordatorio de su paso por el lugar, sino todo un compendio táctico de lo que había que hacer en un recinto abandonado y casi en ruinas. El texto, de varias páginas, con letra menuda y bien legible, escrito a pluma de la época, marca las directrices a seguir para la recuperación del santuario, que acumulaba un largo proceso de deterioro desde el incendio de 1777. No lleva, obviamente, firma, ni siquiera una rúbrica, pero su autor (parece grafía masculina) demuestra un conocimiento muy exhaustivo de la situación de Covadonga, de sus problemas y de sus proyectos pendientes.

4 de mayo de 2020

Oviedo; Viaje en el tiempo de una ciudad

De cuando Villa Magdalena era Villa Julia
La primera venta de Villa Julia (hoy llamada Villa Magdalena). Victoriano González Campomanes. (…). Victoriano y su mujer eran inseparables y vivían felices en Villa Julia hasta que una repentina enfermedad se llevó a Julia, dejando al pobre Victoriano completamente desolado. Incapaz de seguir viviendo en lo que había sido su nido de amor, pone en venta la propiedad según podemos leer en el anuncio publicado el año 1913 (…). https://www.facebook.com/193907954094210/photos/a.194005794084426/1017989585019372/?type=3&theater
Un recorrido por los lugares y locales más emblemáticos de la ciudad del siglo pasado
Villa Magdalena. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2019031700_31_2442632__Oviedo-cuando-Villa-Magdalena-Villa-Julia
He dedicado tanto tiempo a investigar la historia del comercio, del ocio y de los personajes populares de Oviedo que ahora, cuando camino por la ciudad, tengo visiones dignas de ser estudiadas por Iker Jiménez. Si paso por Villa Magdalena, no solo descubro la presencia de una de las bibliotecas más caras del mundo y el interminable litigio judicial entre unos y otros reclamándose millones de euros. Mi mente viaja en el tiempo hasta la mañana del 31 de mayo de año 1908 y lo que veo es a Julia Letona, recién casada con uno de los comerciantes más importantes de Oviedo, cayendo fulminada víctima de un ataque cerebral mientras recogía flores en los jardines del palacete, entonces llamado Villa Julia.

3 de mayo de 2020

El inicio de la modernización de la industria Regional

La acería LD-III, el cambio que salvó la siderurgia asturiana
Un trabajador en unos altos hornos de hierro y acero. De Třinecké železárny, Attribution, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2941464
La instalación inaugurada en Avilés hace 30 años fue la mayor obra de la reconversión y supuso el inicio de la modernización de la industria regional
 http://www.lne.es.
La acería LD-III fue la salvación de la siderurgia. Sobre eso no cabe discusión. Si no se hubiera decidido su construcción, los terrenos que ahora ocupa la compañía en Avilés y en Gijón serían la PEPA y el PEPO, dos grandes parques empresariales con vete a saber qué en ellos". Así de rotundos se expresan, entre risas, Alfonso Rodríguez y José Bembibre, dos hombres clave en el equipo que dirigió la construcción y el arranque de la acería LD-III, que el Rey don Juan Carlos inauguró hace ahora 25 años como la más moderna de Europa y una de las más avanzadas del mundo. Junto a ellos Óscar Fleites, miembro del gabinete de comunicación de Ensidesa en aquellos momentos. Los tres son historia viva de uno de los momentos clave de la siderurgia asturiana y los tres coinciden en su sentencia: "La siderurgia siempre está en reconversión, y siempre necesita inversiones para conseguir los mejores resultados y calidad con los menores costes, y si no se consiguen... llega el cierre. Es la globalización".