23 de febrero de 2020

El agujero negro del 23 F

Los nombres del 23-F que pudieron cambiar la historia reciente española 
Imagen del coronel Tejero tomando el parlamento realizada por el periodista Manuel Pérez Barriopedro. 23-febrero de 1981. Todocolección
Muchos de ellos ya han fallecido, aunque otros, como Antonio Tejero, viven pero mantienen un silencio sepulcral en torno a uno de los hechos que más marco la historia reciente de España. El libro “23 F, la conjura de los necios”, revela muchas de las claves de esos nombres propios

LOS RESPONSABLES DEL GOLPE DE ESTADO. ALFONSO ARMADA Y COMYN (1920-2013). General de división del Ejército de Tierra, era el hombre designado por los conspiradores para ocupar la Presidencia del Gobierno. Su participación en el intento de golpe de Estado fue conocida en el momento de su destitución y arresto, cinco días después de la intentona golpista. Condenado a 30 años de cárcel por su participación en la intentona golpista y desposeído de su rango militar, fue indultado por razones de salud el 24 de diciembre de 1988, tras cumplir seis años de cárcel. JAIME MILANS DEL BOSCH (1915-1997). Capitán general de la III Región Militar, fue uno de los principales cabecillas de la intentona golpista al imponer el estado de excepción en Valencia y sacar los tanques a la calle la noche del 23-F. En junio de 1982, fue condenado por el Consejo Supremo de Justicia Militar a treinta años de cárcel y pérdida de empleo por un delito de rebelión militar. Puesto en libertad el 1 de julio de 1990, Milans del Bosch falleció el 26 de julio de 1997 y fue enterrado en la cripta del Alcázar de Toledo, por su condición de defensor del recinto durante la Guerra Civil. ANTONIO TEJERO MOLINA. Nació en 1932. Teniente coronel de la Guardia Civil, asaltó el Congreso de los Diputados el 23 de febrero de 1981 al frente de un grupo de agentes de este cuerpo y mantuvo secuestrado durante 18 horas al Gobierno y a los diputados. Sentenciado a 30 años de prisión por un delito de rebelión militar, fue el último de los condenados en salir de la cárcel, en la que permaneció quince años y nueve meses, la mayor parte en el castillo de Figueras (Gerona), del que era el único recluso. En la actualidad está retirado. Saber más
Teinteresa.es
El intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 dejó muchos nombres propios para la historia. Muchos no tuvieron el peso que creyeron en los primeros minutos. Una gran parte de los 33 procesados han fallecido, pero muchos de ellos todavía viven para contarlo. El libro “23-F: la conjura de los necios”, es uno de los que mejor perfila a los protagonistas de aquella caótica etapa que pudo cambiar el curso de la historia reciente del país.

22 de febrero de 2020

Una historia de claroscuros

Mieres, semblanza de una centuria industrial y humana 

Tramo final de la vía en las cercanías de la estación del norte hacía 1920. Fuentes: Fernando Fernández Menéndez /Javier Fernández López (Revista de historia ferroviaria). EPOCA II - Número 12 - diciembre de 2009 - Página 7
“El mundo antiguo, un mundo silencioso y patriarcal que había durado miles de años, iba a terminar, y otro mundo, un mundo nuevo, ruidoso, industrial y traficante, se posesionaría de aquellas verdes praderas y de aquellas altas montañas”

Armando Palacio Valdés. (Entralgo, 1853 - Madrid, 1938) Escritor español. Tras pasar su infancia en Asturias, se estableció en Madrid a partir de 1870. (...).  Saber más… Biografías y Vidas.

Mayte Zapico
Estas palabras de las que ahora se cumplen 100 años, pertenecen a La aldea perdida de Armando Palacio Valdés, y nos podrían remitir a lo que fue el comienzo de una época para la historia de Mieres: una época de expansión económica, de luchas sociales, de conflictos personales y públicos, de guerra y de paz; una historia de claroscuros, donde la palabra pero también el silencio, la visión progresista pero también la intolerancia, lo mejor pero también lo peor del ser humano, escribieron páginas de letra muy apretada. El Concejo de Mieres, a finales del siglo XIX, comenzaba a alejarse de sus orígenes de villa itineraria y medieval. Como si de una metáfora se tratara, la capital, Mieres del Camino, crecía a espaldas de la Casa Fuerte de los Quirós, de la Casa Consistorial y del Camino Real o Carretera de Castilla; había tenido una historia muy rica pero constreñida a dos núcleos –la Villa y Oñón- intermediados por una vega feraz y ahora como una adolescente que pegara un estirón, fruto de las vitaminas de la industrialización, crecería hacia la vega arrancando terrenos al río, mirando de frente a las zonas donde se ubicaban explotaciones hulleras y siderúrgicas, donde se abría la línea férrea que desde Pola de Lena llegaba a Gijón; este tendido ferroviario se había inaugurado en 1874, sólo diez años antes de que se consiguiera salvar el Pajares, que abriría el mercado del carbón al interior del país.

21 de febrero de 2020

Los Ministros Asturianos en la historia

Una región sin cartera 

José del Campillo y Cossío (Alles, Peñamellera Alta, Asturias, 13 de febrero de 1693 - Madrid, 11 de abril de 1743). ministro de Hacienda, de la Guerra y de Marina e Indias con Felipe V. De Ramón - originally posted to Flickr as Ayuntamiento de Peñamellera Alta - WIKIPEDIA.

La reiterada ausencia de un ministro asturiano en los gobiernos de Zapatero acabo con una tradición de dos siglos
José Antonio de Canga-Argüelles y Cifuentes-Prada (Oviedo, 11 de julio de 1771-Madrid, 2 de diciembre de 1842). Ministro de Hacienda hasta 1821. Retratado por Antonio Cabana (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid). WIKIPEDIA
La Nueva España
En más de doscientos años de historia de España, Asturias ha tenido al menos 65 ministros, desde el reinado de Carlos IV (1788-1808) Asturias ha contado con presencia en los distintos gabinetes que desde entonces han dejado su huella en la historia española. De aquel reinado, el de la Ilustración y la invasión francesa, destaca la presencia en el gabinete del gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos, que durante nueve meses (noviembre de 1797 a agosto de 1798) ejerció como ministro de Gracia y Justicia.

20 de febrero de 2020

Pintadas de la transición en Mieres

Todo un muro de las lamentaciones

El muro con pintadas del MCA en la calle Manuel Llaneza de Mieres. (LNE)
Las pintadas que el Movimiento Comunista de Asturias realizaba durante la Transición en la calle principal de la villa
Ilustración de Alfonso Zapico
Hoy se puede hablar del asunto, con naturalidad y vientos libres. En sus orígenes había que guardar ciertas formas por las consecuencias que podía aún traer el gesto de sinceridad. Y sin embargo era toda una demostración escaparatista del descontento ciudadano. Hoy no queda ningún rastro de aquel "grito" en el que se mezclaba el malestar colectivo con ciertas situaciones cotidianas y determinados lances políticos de tendencia más que izquierdista. Era todo un "muro de lamentaciones", en el enclave más que característico de la hoy llamada calle Manuel Llaneza, eje divisional y social del conjunto urbanístico de Mieres.