22 de junio de 2014

La gran labor de Rafael del Riego en Turón (Mieres)

Un director ejemplar
Rafael del Riego y de Ramón (1888, Oviedo - 14 de octubre de 1934, Turón (Mieres). (…). El 14 de octubre de 1934, durante el transcurso de la Revolución de Asturias, fue fusilado en el cementerio de Turón a los 46 años. (…). Saber más... Ayuntamiento de Mieres.

La labor económica, laboral, social, educativa y cultural desarrollada por Rafael del Riego en el valle de Turón
Rafael del Riego y de Ramón (1888, Oviedo - 14 de octubre de 1934, Turón (Mieres). Obra: J. L. Varela. Saber más... El valle de Turón.
La Nueva España
En la postguerra, que coincidió con nuestra infancia, los "guajes" del Fabar pasábamos gran parte de nuestro tiempo de ocio en "e´l prau la Compañía" que ocupan actualmente las piscinas de "Mejoras del Valle". Allí disputábamos emocionantes partidos de fútbol sobre un césped en el que afloraban por algunos puntos unos cimientos de los que emergían varillas de hierro dobladas hacia abajo en forma de gancho. Aquel basamento de hormigón armado tiene mucho que ver con el personaje que hoy traemos a esta página, nacido en Oviedo en 1888 y descendiente de la familia de otra figura histórica de especial relevancia: su homónimo el tinetense Rafael del Riego, paladín del liberalismo. Una vez realizados los estudios de Ingeniería de Minas, D. Rafael del Riego y Ramón fue contratado por la sociedad Hulleras de Turón, llegando al Valle en 1915 donde pasó a formar parte del equipo técnico que dirigía las minas, a la sazón encabezado por D. Francisco Fontanals. Al ser nombrado director el gaditano Merello, ocupó la subdirección y con esta responsabilidad, en 1919, fue enviado al extranjero acompañado de un facultativo que, además, era amigo personal suyo (D. Bernardo Aza) a fin de estudiar sobre el terreno la aplicación a las explotaciones carboníferas del Valle de los medios de arranque utilizados tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos, así como el funcionamiento de sus organizaciones sociales.

21 de junio de 2014

Corín Tellado (1927-2009), la extraordinaria mujer, nacida en Viavélez - El Franco (Asturias)

Corín Tellado, la culminación de la literatura popular
La reina de la literatura romántica. Considerada un fenómeno sociológico, Corín Tellado consiguió que todas sus lectoras se identificaran con los personajes surgidos de su inagotable imaginación. (…). Saber más... National Geographic.

En las novelas de la gijonesa, el amor triunfa sobre las barreras: es «Romeo y Julieta», con problemas más sociales que políticos Corín Tellado representaba la culminación, a la vez que el tramo final, de la literatura popular en España, y dos cosas sorprenden con motivo de su muerte bajo la luna llena de Semana Santa
La escritora española Corín Tellado, con las portadas de algunos de sus libros. ELENA CANTÓN. coolt.
José Ignacio Gracia Noriega
que haya sobrevivido hasta el final de la primera década del siglo XXI, en el que los adelantados de la barbarie electrónica anuncian exultantes el fin de la comunicación escrita con frases normales sobre papel, y que haya muerto relativamente joven, con poco más de ochenta años de edad. Porque la firma de la escritora figura desde hace más de medio siglo en libros de formato pequeño y portadas llamativas, de «usar y tirar», que se vendían en los quioscos, junto con los periódicos, las pipas de girasol y otros materiales perecederos, y en las revistas especializadas de la tendencia que ahora se denomina «del corazón». Siendo yo muy niño ya sabía quién era Corín Tellado sin que por ello la hubiera leído (confieso que nunca leí una novela suya entera), ya que mi madre recibía todos los meses la revista cubana «Vanidades», cuyas últimas páginas estaban ocupadas por una novela de la señora Tellado: sólo texto como colofón de una publicación ilustrada. 

19 de junio de 2014

Los rincones salmoneros de franco en Asturias

De cañas con Franco
La Nueva España

En los rincones preferidos por el dictador para pescar a orillas del Narcea, la maleza ha cubierto sus sillas y plataformas de cemento, mientras que los salmones apenas se dejan ver por esos cotos
(...). El Narcea es históricamente uno de los ríos más salmoneros de Asturias, pero, al igual que pasó en otros caudales de la región, la construcción de presas de aprovechamiento de energía eléctrica lo dividió en dos e hizo desaparecer los salmones de la zona alta, ya que los peces nunca pudieron llegar a salvar las alturas de las enormes moles de hormigón sobre las que se construyeron las presas, en este caso, la de Calabazos. (…). Saber más… elpescador56.

Al anterior jefe del Estado le gustaba mucho disfrutar de las tardes de pesca en las orillas del Narcea. No era experto en el arte, pero según los ribereños, cuando iba, jugaba con ventaja, porque el río se cerraba para él. El dictador aprovechaba los mejores pozos. Hoy la maleza cubre sus plataformas de hormigón, como sucede en el coto de La Defensa, cerca de Cornellana. Al mismo tiempo que Franco pescaba los salmones, diseñaba las presas para el aprovechamiento de la energía eléctrica. Esas que también cortaron el paso del salmón. No sólo el río y sus habitantes, en este caso los peces, han ido cambiando y adaptándose al paso del tiempo. El Narcea, el segundo río más importante de Asturias, tanto en longitud como en caudal, ha visto cómo en los últimos cincuenta años sus características físicas se han modificado y, por lo tanto, también ha cambiado el perfil del pescador.

17 de junio de 2014

Una historia de película, Alfonso de Borbón y la asturiana Edelmira Sampedro y Robato

La asturiana que no pudo ser princesa
El príncipe de Asturias Alfonso de Borbón, primogénito de Alfonso XIII, en 1934 con su primera esposa, la cubana Edelmira Sampedro, el matrimonio que le costó la sucesión. / CADENA SER

Alfonso XIII y Victoria Eugenia, renunció a sus derechos dinásticos para casarse con la hispano-cubana Edelmira Sampedro

Alfonso de Borbón y Battenberg y su esposa, Edelmira Sampedro, en 1933. Revista Vanityfair

Edelmira Sampedro y Robato (Sagüa La Grande, Cuba, 1906) pudo haber sido la precursora de Letizia Ortiz. Si su romance con Alfonso de Borbón y Battenberg (Madrid, 1907), primogénito de Alfonso XIII y Victoria Eugenia, hubiese acontecido décadas más tarde, Edelmira se habría convertido en la primera Princesa de Asturias con sangre asturiana. La historia de su romance es de esas de película. Exiliado desde 1931 con el resto de su familia, Alfonso de Borbón se trataba la hemofilia en el sanatorio de Leysin. Ella pasaba una temporada en Suiza. El amor surgió a primera vista. El heredero de Alfonso XIII no consiguió ablandar a su padre y renunció a sus derechos dinásticos para casarse con la antillana. Se le despojó del Principado y quedó nombrado conde de Covadonga. Edelmira Sampedro, nieta de la asturiana Edelmira Margarita Turro Rivera, se casó con Alfonso de Borbón el 21 de junio de 1933, en la Iglesia del Sagrado Corazón de Ouchy.

16 de junio de 2014

Una exitosa formación musical de Mieres

Los dulces años de juventud con la "Orquesta Royal"

La "Orquesta Royal" (foto coloreada). Orquestas y conjuntos musicales de Mieres (Años: 1940-1950-1960 y 1970. Fotos: Diversos autores. Recopiladas por José Luis Moratinos para los libros de las fiestas de san Juan de los años 2017 y 2018. Foto Archivo.

La exitosa trayectoria de la formación musical y de Ricardo Rodríguez, "Cuqui", uno de sus componentes más destacados
La "Orquesta Royal", un clásico de "La Pista" de Mieres, (foto coloreada). Gracias a Rafael Alonso Campos por la foto. Facebook: “Mieres Años 80 y 90” de José R. Viejo.

La Nueva España
Posiblemente, a estas alturas, con los cambios generacionales, estructurales, sociales y económicos, será difícil imaginarse un Mieres del Camino con "dulce" sabor para una juventud que vivía a golpe de escasez, calamidad y falta de orientación vocacional. Tampoco es que ahora mismo aparezcan florecillas de bienestar y felicidad en torno a los jóvenes del momento, pero existe, históricamente hablando, una diferencia. Los veteranos de hoy y airosos muchachos de entonces, no salían de tiempos mejores para meterse en la boca del lobo de una crisis galopante, tal como ocurre ahora. Por aquella época, partiendo casi de la nada, sonaban clarines de ilusión y aparecía un horizonte de posibilidades.

13 de junio de 2014

El poeta mierense de "bable" afable, Teodoro Cuesta

Teodoro Cuesta
Detalle de la estatua del Poeta mierense al lado de la Iglesia San Juan de Mieres. Saber más... Mieres Recuerdos
Poeta de bable afable y sencillo, sin la pedantería y petulancia que caracterizan la poesía en el bable actual
Teodoro Cuesta García-Ruiz (La Pasera, Mieres, 9 de noviembre de 1829 - Oviedo, 1 de febrero de 1895). Saber más… WIKIPEDIA.

La Nueva España
Sánchez Vicente invitaba desde las páginas de este periódico, hace unas fechas, a leer a Teodoro Cuesta, y ofrece razones suficientes para ello. La principal (aunque ésta no la aporta Sánchez Vicente) es que el bable de Teodoro Cuesta es sencillo, sin petulancias ni pedanterías que caracterizan y lastran a buena parte de la inflacionaria poesía bable actual, de pretensiones cosmopolitas y políticas evidentes.
El bable de Teodoro Cuesta es afable, sin ánimo diferenciador: nunca busca palabras por el solo hecho de su distancia con la equivalente castellana, y si le vale la voz castellana, no tiene reparo en quedarse con ella. En realidad, el bable es un castellano antiguo, con rasgos locales. Sánchez Vicente no estará de acuerdo, pero qué le vamos a hacer. Según Alarcos, los versos bables de la polémica con Diego Terrero «ofrecen una de las muestras literarias en habla asturiana más frescas, auténticas y espontáneas.

11 de junio de 2014

Un ingeniero de caminos de La Felguera, "Bernardo González" en la historia del Canal de Panamá

Bernardo González, un «biólogo» al frente de la «obra del siglo»
Una cuadrilla de obreros del canal, en 1910, varios de ellos asturianos, con el quirosano Luciano García cuarto por la izquierda. La Nueva España
Un ingeniero de caminos de La Felguera, apasionado de la selva amazónica y de los animales, dirige la ampliación del canal de Panamá, con 9.000 trabajadores
El 15 de Agosto de 1914. El vapor Ancón inaugurando el Canal de Panamá. Los primeros estudios se hicieron el siglo XVI cuando el Rio Chagres fue explorado por Hernando de la Serna y Pablo Corso con el fin de encontrar un medio de comunicación entre los 2 océanos, luego en el siglo XVII se prohibió con pena de muerte a quien tratara de construir un canal por el Istmo, luego a principios del siglo XIX el general venezolano Francisco de Miranda propuso a Inglaterra iniciar el proyecto. (…). panama viajenda.
En Panamá, ciudad de rascacielos con largo camino aún por recorrer; país de crecimiento continuado en la última década, sólo frenado levemente con el azote de la crisis mundial, un asturiano, Bernardo González, dirige la que pasa por ser la obra de ingeniería de mayor envergadura de lo que va de siglo: la ampliación del canal de Panamá, el paso entre el océano Atlántico y el Pacífico a través del continente, que abrió en 1914 una vía de riqueza al evitar el interminable rodeo por el Sur para alcanzar el otro lado de América.

10 de junio de 2014

Las familias de la alta burguesía Gijonesa, les "encantaba" la practica deporte al aire libre

Historia del tenis en Gijón
Félix Valdés Cifuentes, el primero comenzando por la izquierda, en compañía de unos amigos en la finca La Isla. El Comercio  
A fines del siglo XIX y primeras décadas de la centuria siguiente las ciudades de Oviedo, Avilés y Gijón viven momentos de bonanza económica y esto hace que las familias de noble linaje y de la alta burguesía confraternicen, compitan y llenen parte de su tiempo de ocio con prácticas deportivas al aire libre, muy de moda en décadas anteriores en países como Gran Bretaña y Francia. Un ejemplo de ello es el tenis de hierba
La historia del Club de Tenis de Gijón. La historia del Club de Tenis de Gijón.
El Comercio.
En la finca La Isla, hoy integrada en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, tenemos casi con toda certeza el primer testimonio de pista de tenis en nuestra región. Florencio Valdés Fano Menéndez Morán, acaudalado industrial gijonés, mecenas y hombre emprendedor, adquiere a mediados del siglo XIX, en la parroquia de Santa Eulalia de Cabueñes, unas tierras donde levanta la finca familiar de recreo, a la que dota de todas las comodidades de la época, incluida una pista de césped o hierba. Un hijo de éste, Félix Valdés Cifuentes, pudo ser quien requiriese de su padre la sustitución de esta pista, de difícil mantenimiento, por otra de arcilla roja de polvo de ladrillo, a semejanza de las que pudo disfrutar en su etapa de estudiante de derecho en la Universidad de Deusto.