10 de noviembre de 2012

Santiago Carrillo, (historial)



Santiago Carrillo:

El alma de la transición española, "historial"


Santiago Carrillo, el alma de la transición española
Fotografía de archivo, del 26 de julio de 1977, de Carrillo durante una intervención en el Congreso.
Santiago Carrillo, secretario general del Partido Comunista de España (PCE) de 1960 a 1982 y uno de los artífices de la transición española, ha fallecido hoy en Madrid a los 97 años. Ya en democracia, compatibilizó su clara militancia republicana con su admiración por el Rey, con quien mantenía una excelente relación y al que defendía como motor de la transición y freno a los golpistas el 23-F. Estaba casado con Carmen Menéndez y tenía tres hijos: Santiago, Jorge y José. Este último fue elegido rector de la Universidad Complutense en abril de 2011.
18 de enero de 1915: Nació en Gijón aunque pronto se trasladó a Madrid con su familia.
Año 1928: Ingresa en las las Juventudes Socialistas, tras la unificación de esta organización con las Juventudes Comunistas.
Diciembre de 1934: Es detenido durante una manifestación celebrada en Madrid y encarcelado hasta febrero de 1936 cuando el Frente Popular resultó vencedor en las elecciones de ese mismo mes.
Abril de 1936: Fue elegido secretario general de la Juventud Socialista Unificada. En julio se afilió al Partido Comunista (PCE). A pesar de su juventud, tuvo un papel destacado en la vida política de Madrid tras el levantamiento militar del 18 de julio de 1936, a la vez que escalaba puestos en el Partido.
Julio de 1936: Ingresa en el Partido Comunista de España (PCE).
Noviembre de 1936: Le responsabilizan de la matanza de militares sublevados en Paracuellos (Madrid) del 7 y 8 de ese mes, aunque siempre defendió que fue obra de descontrolados. También este mismo mes fue nombrado comisario de Orden Público y miembro de la Junta de Defensa de Madrid.
Febrero de 1939: Cruzó la frontera francesa y comenzó un exilio de 38 años, que le llevó a la Unión Soviética, EE UU, Argentina, México y Argelia, hasta que fijó su residencia en París.
Año 1946: Se responsabilizó de la reorganización del Partido Comunista en España y desde este año figuró como "delfín" de Dolores Ibárruri "La Pasionaria". Carrillo fue elegido secretario general, cargo que ocupó hasta 1982.
Año 1956: Propició el cambió de orientación del PCE con la "política de reconciliación nacional", lo que produjo una primera escisión de carácter marxista-leninista.
14 de agosto de 1971: Fue expulsado de Francia pero logró que, tiempo después, se le permitiera retornar.
Mayo de 1972: Fue expulsado de Alemania.
Año 1974: Creó, con Rafael Calvo Serer, la Junta Democrática que integraron fuerzas y personalidades políticas opuestas al régimen del general Franco.
10 de diciembre de 1976: Celebró una conferencia de prensa en Madrid asegurando que residía en Madrid desde el 7 de febrero de 1975. A raíz de esta conferencia, el Gobierno reiteró la orden de búsqueda y captura contra él, al que se le había negado el pasaporte español en el mes de agosto de 1976.
22 de diciembre de 1976: Fue detenido en Madrid tras una amplia operación policial junto con otros siete dirigentes del PCE, y procesado por asociación ilícita.
30 de diciembre de 1976: Fue puesto en libertad provisional, bajo fianza de 300.000 pesetas.
Febrero de 1977: Asistió a la cumbre eurocomunista en Madrid a la que, además asistieron Berlinguer y Marchais.
Junio de 1977: Fue elegido diputado por Madrid en los primeros comicios democráticos de junio de 1977 y como representante comunista participó en los "pactos de la Moncloa".
Marzo de 1979: Fue reelegido diputado y portavoz comunista en el Congreso en las elecciones generales. El PCE obtuvo en esos comicios 23 diputados. En esta Legislatura vivió el golpe de Estado del 23-F y fue uno de los tres políticos, junto al presidente del Gobierno, Adolfo Suárez y al vicepresidente, general Gutiérrez Mellado, que permaneció en su escaño, desobedeciendo las órdenes del coronel Tejero.
Año 1981: Se produjo la primera crisis del Partido Comunista tras su legalización, subsiguiente a la que había experimentado antes el PSUC catalán y el PCE vasco. Un grupo de "renovadores" que se solidarizaron con el dirigente nacionalista vasco, Roberto Lertxundi fueron expulsados del Comité Central y cinco concejales del Ayuntamiento de Madrid tuvieron que dejar sus puestos.
Noviembre 1982: Presentó su dimisión como secretario general del PCE y propuso para sustituirle a Gerardo Iglesias, que fue nombrado al día siguiente.
Diciembre de 1983: se apreció la división existente entre gerardistas y carrillistas, que se acentuó a lo largo de 1984.
15 de abril de 1985: Excluyen a Carrillo y sus seguidores de los órganos de dirección del PCE.
Año 1985: Se separó definitivamente del PCE y creó un nuevo grupo político, Partido de los Trabajadores-Unidad Comunista, con el que acudió a las elecciones de 1986, no consiguiendo el acta de diputado. Además, Carrillo ocupó el cargo de presidente de este partido.
15 de junio de 1989: Fue candidato en las elecciones europeas y no obtuvo escaño, por lo que no se presentó a las elecciones generales del 29 de octubre de 1989.
27 de octubre de 1991: Firmó el ingreso de los miembros de esa formación en el PSOE, como una corriente interna bajo el nombre de "Unidad de Izquierda", aunque él quedó fuera, al considerar que "su larga historia de dirigente comunista le da autoridad moral para sostener la posición de sus camaradas, pero le inhabilita para desempeñar cualquier papel protagonista".
29 de octubre de 1991: Su mujer, Carmen Menéndez ingresó en el PSOE, ya que según ella " Soy una militante de base, no he tenido responsabilidad en el Partido Comunista de España".
Desde entonces, se dedica a escribir libros y artículos en los medios de comunicación y a dar conferencias y participar en tertulias radiofónicas, ya que se considera jubilado de militancia, pero no del mundo de la política.
Septiembre de 1994: Fue intervenido quirúrgicamente por problemas de inflamación del intestino grueso, en el Hospital de la Princesa de Madrid.
Agosto de 1997: Vuelve a ingresar en una clínica madrileña tras sufrir un mareo mientras descansaba en Miraflores, en la sierra de Madrid.
Diciembre de 1998: El Juez Garzón, de la Audiencia Nacional, rechazó la querella presentada por la Asociación de Familiares y Amigos de Víctimas del Genocidio en Paracuellos del Jarama (Madrid) contra Carrillo por los delitos de genocidio, torturas y terrorismo.
12 de agosto de 2000: Fue intervenido en el Hospital Comarcal de la Axarquía, en Vélez-Málaga (Málaga), durante tres horas, a causa de una hemorragia digestiva, cuando disfrutaba de unos días de descanso. Recibió el alta médica el 21 de agosto.
19 de noviembre de 2002: Recibió el Premio Fernando Abril Martorell por su "decisiva contribución a la transición" democrática en España.
11 de mayo de 2004: Fue ingresado en el Hospital Clínico de Madrid con un cuadro anémico, de carácter no grave. Volvió a ingresar en junio de 2008, a causa de una arritmia.
17 de marzo de 2005: Cena homenaje a su trayectoria a la que asistieron destacadas personalidades, entre ellas el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero.
20 de octubre 2005: Fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid, aunque el acto se vio boicoteado por jóvenes de extrema derecha.
16 de abril de 2005: Fue objeto de una agresión en la librería Crisol de Madrid, mientras se presentaba el libro 'Historias de las dos Españas' del historiador Santos Juliá, o los incidentes provocados en la Autónoma durante el acto de su investidura como doctor. En todos ellos se le acusaba de "genocida" y se recordaba a los muertos de Paracuellos del Jarama durante la Guerra Civil.
17 de enero de 2008: Fue galardonado por la Fundación Sabino Arana, por "su contribución en el restablecimiento de la democracia" en España tras la dictadura de Franco.
Diciembre de 2008: Le fue concedida la Medalla al Mérito del Trabajo.
Abril de 2009: Se presentó en el Festival de Cine de Málaga un documental sobre su vida, titulado "Últimos testigos: Fraga Iribarne y Carrillo, comunista", dirigido por Manuel Martín
18 de enero 2011: El día en el que cumplía 96 años, presentó un nuevo libro 'La difícil reconciliación de los españoles'. El exsecretario general del PCE lamentó la "mentalidad medieval" que aún tiene la Iglesia española. Un mes después participó en los actos de recuerdo del 23-F, al cumplirse el treinta aniversario de la intentona golpista.
Año 2011: Participó en los actos de recuerdo del treinta aniversario del golpe de Estado del 23-F.
Junio de 2011: Fue nombrado hijo predilecto de Gijón.
19 de abril de 2012: Fue intervenido de apendicitis y permaneció hospitalizado hasta el 4 de mayo. De nuevo, el 17 julio, y por espacio de dos días, estuvo ingresado en un hospital de Madrid a causa de un problema de riego sanguíneo.
18 de septiembre de 2012: Fallece en Madrid a los 97 años de edad.
___________________________________________________________

La clase política española se vuelca en elogios a Santiago Carrillo

SANTIAGO CARRILLO MUJER

El coordinador federal de IU, Cayo Lara, ha asegurado este miércoles a su llegada a la capilla ardiente de Santiago Carrillo donde han acudido casi toda la clase política y miles de ciudadanos que el líder comunista "fue un hombre clave en la Transición" y ha destacado su "gran influencia en la democracia española".

"Le deseé hace poco tiempo que pudiera llegar a los cien años. No ha sido posible, pero han sido 97 años de lucidez", ha aseverado el dirigente de IU, para añadir que el histórico dirigente del PCE ha tenido "una vida de compromiso por la causa de la izquierda". En este sentido, ha asegurado que su marcha "no solo deja un recuerdo" sino también "una reflexión para el futuro para seguir construyendo la izquierda alternativa con políticas anticapitalistas".

Miquel Roca, uno de los padres de la Constitución, ha recordado al fallecido líder histórico del PCE, Santiago Carrillo, como un "personaje fantástico desde todos los puntos de vista", que hizo "sacrificios a veces poco comprendidos".

"Santiago era un personaje fantástico desde todos los puntos de vista, que estuvo al lado de una ideología muy clara y muy firme que supo defender a lo largo de toda su vida. Esto es lo que hoy debemos recordar con más cariño y más agradecimiento” .

El presidente de la Fundación Pablo Iglesias y exvicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, ha recordado este miércoles que se han hecho caricaturas del ex líder histórico del PCE, Santiago Carrillo, fallecido este martes en su casa de Madrid, "con rabo, cuernos, tenedor y oliendo a azufre".

El expresidente del Congreso de los Diputados José Bono ha calificado al ex dirigente del Partido Comunista Santiago Carrillo como "un español excepcional, leal con sus ideas y coherente en la defensa de la clase trabajadora", por lo que considera que "España debe estarle agradecida". Por su parte, la exvicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega ha dicho que hoy es "un día triste" porque ha fallecido "uno de los hombres más importantes de la izquierda española del último siglo, valiente, luchador y comprometido"..

1 de noviembre de 2012

Quesos de toda Asturias

 http://leyendesasturianes.blogspot.com.es

LOS QUESOS DE ASTURIAS


El queso es un elemento fundamental de la gastronomía asturiana. Se tienen testimonios de que en el ámbito rural la fabricación de quesos en otros tiempos era abundante y parte de la vida cotidiana. Esta era una producción familiar, resultado del exceso de producción lechera y destinada al consumo e incluso usada como medio de pago. Su comercialización se puede considerar más bien escasa. Ya Jovellanos en el siglo XVIII calificó los quesos asturianos como «muy ricos y regalados», asegurando que eran difíciles de comercializar, entre otras cosas, por los inconvenientes materiales para su conservación.

Hay quien piensa que este último dato es fundamental para entender el porqué de ese ámbito familiar en la producción quesera del Principado, al suponer que el tipo de queso que se hacía en Asturias, al contrario que en otros lugares de Europa, era de difícil transporte y conservación (ya que no estaban hechos a partir de una pasta cocida y prensada que favoreciera tales menesteres). Sin embargo, la existencia de quesos de pasta blanda en otros países y zonas montañosas pone en cuestión este razonamiento; el queso de Cabrales es muy semejante al Roquefort, que desde la edad media se comercializó sin problemas en toda Europa. En realidad, la dificultad de la comercialización de los quesos tradicionales fue debida posiblemente a la situación de aislamiento geográfico y sobre todo cultural de la región, situación que en los años 20 llevó al fracaso de las iniciativas de renovación y mejora del queso de Cabrales para su comercialización nacional. Estas iniciativas, puestas en marcha por el Ministerio de Agricultura, a través de la Estación de Industrias y Derivados de la Leche en Arenas de Cabrales, no consiguieron hacer salir al queso de Cabrales de una producción artesanal y familiar, con una distribución fundamentalmente local. A mediados de los años 20, la Estación fue abandonada, y no hubo más iniciativas de desarrollo de los quesos asturianos hasta el último cuarto del siglo XX. Después de diversas iniciativas para la mejora de la higiene en queserías en la década de 1980, el reglamento de la denominación de origen protegida del queso de Cabrales se aprueba en 1981; el del queso de Gamoneu, en 2003; el reglamento del Afuega'l Pitu se aprueba en 2008 y finalmente el del queso Casín, en 2011.

A principios del siglo XX la ganadería asturiana fue adquiriendo cada vez más importancia en la economía de la comunidad, llegando a aportar en la década de los años 20 más del 20% al total de la producción láctea de España, convirtiéndose de esta manera en la primera productora nacional.

Más tarde, vería un retroceso debido al cambio de estructura socioeconómica, que motivó una crisis en el campo asturiano, llegando a perder ese puesto privilegiado como productora. Esto motivó que la artesanía del queso decayera rápidamente. El único que se mantuvo con una gran relevancia fue el queso de Cabrales.

En los últimos años del siglo XX, como consecuencia del Tratado de Maastrich y la existencia de cuotas lácteas, la cabaña ganadera asturiana desciende de manera considerable. A pesar de todo, parece que la elaboración artesanal revive gracias a las distintas cooperativas, denominaciones de origen, y al renovado interés por la cultura popular. Así, ya no es sólo el Cabrales el que tiene una gran proyección incluso fuera de las fronteras asturianas, sino que otros como el Casín o el Afuega'l pitu cada día cobran más protagonismo.

 Quesos de vaca:
 •Queso de El Carballo: Taramundi. Dos variedades con y sin nuez.
•Queso de Oscos: Grandas de Salime.
•Queso de Abredo: Coaña.
•Queso de Xenestoso: Cangas del Narcea. Su producción es ínfima ya que se está perdiendo.
•Queso del Valle del Narcea: Salas.
•Queso de Fuente: Proaza. De producción también muy escasa, pero promocionado con unas jornadas anuales.

Queso de Afuega'l pitu:
•Variedad atroncao: Pravia, Las Regueras, Salas y Grado.
•Variedad trapu roxu: Grado, Morcín y Riosa.
•Variedad trapu blancu: Grado, Morcín y Riosa.
•Queso de La Peral: Illas.
•Queso Varé ecológico: Siero. Variedad del Varé pero de leche de vaca. Uno de los pocos quesos ecológicos de Asturias. Certificado por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica Asturiana.
•Queso Ovín: Nava. Existe en tres variedades vaca, cabra y oveja.
•Queso de Urbiés: Mieres. De producción muy escasa.
•Queso Casín: Caso y Sobrescobio.
•Queso de Los Beyos: Ponga y Amieva. Es candidato a obtener la Denominación de Origen.
•Queso de Caxigón: Cabrales.
•Queso de Canal de Ciercos: Peñamellera Baja. Se elabora también otra variedad de leche de oveja y cabra, solamente durante algunos meses al año.
•Queso Monje: Peñamellera Baja. Variedad normal y picante (Queso Monje Picón).
•Queso Cueva de Llonín: Peñamellera Alta.
•Queso de Miranda: El alto de La Miranda
•Queso de Los Carriles
•Queso de Injestu
•Queso de Piedra

 Quesos de cabra:
 •Queso Varé: Siero.
•Queso Ovín: Nava. Variedad leche de cabra.
•Queso de La Peña: San Martín del Rey Aurelio.
•Queso de Collada: Amieva. Variedad de leche de cabra.
•Queso Cuevas del Mar: Llanes.
•Queso de Peña Tú: Llanes.
•Queso de Porrúa: Llanes. Variedad de leche de vaca. •
Queso de La Chivita: Peñamellera Baja. Variedad de leche de cabra.
•Queso de El Boxu: Queso elaborado en Soto de Cangas de Onís

Quesos de oveja:
 •Queso de Jalón: Cangas del Narcea.
 •Queso Ovín. Nava. Variedad leche de oveja.
 •Queso de Collada: Amieva. Variedad leche de oveja.
 •Queso Oveyeru: Amieva.
 •Queso de Porrúa: Llanes. Variedad de leche de cabra. Quesos de mezcla de leche:
 •Queso de Madelva: Piloña. Leche de vaca y oveja.
 •Queso de Gamonedo: Cangas de Onís y Onís.

Queso de lecha de vaca, oveja y cabra.

Es uno de los quesos más cotizados del mundo. Tiene dos variedades: puerto (escasísimo) y valle (esta con Denominación de Origen).
 • Queso de Cabrales: Cabrales. Primer queso asturiano en obtener la Denominación de origen en 1982. Lleva los tres tipos de leches.
• Queso de Urriellu: Llanes. Leches de vaca y cabra.
• Queso de Pría: Llanes. Leche de vaca y oveja.
• Queso de Vidiago: Llanes. Leche de vaca y cabra.
• Queso de Peñamellera: Peñamellera Alta. Elaborado con los tres tipos de leches.
• Queso de La Chivita: Peñamellera Baja. Variedad con leche de vaca y cabra.
• Queso Rozagás: Llanes.
 • Queso de Arangas .

La caseria Asturiana

La casería como unidad de explotación en Asturias
"Casería Asturiana" Óleo sobre lienzo. Obra de Alberto Blanco Suárez. Enlace a Imagen.
La casería estaba formada por una casa, corral, pajar o tenada, una panera u hórreo, o parte de los mismos y la superficie utilizada para huertos, tierras de cereal, prados y montes
"Capilla de Los Oscos" Óleo sobre lienzo. Obra de Alberto Blanco Suárez. Enlace a imagen.
Mitología Asturiana.
Esta descripción coincide esencialmente con la realizada por Prieto Bances aplicada a Asturias en general. «La casería en Asturias es un complejo formado por una casa, un hórreo o panera, uno o dos huertos, tierras de labor, praderías, un pedazo de monte, una parte de río.» La casa es el elemento central de referencia en cuyas inmediaciones, generalmente en frente o al lado se encontraban los otros anexos para la actividad agrícola y ganadera, caso de la cuadra o del hórreo. El resto de las fincas vinculadas a la misma se encuentran dispersas por el territorio, comunicadas por caminos y caleyas, estando la mayoría cerradas sobre sí mismas. La mayoría de las fincas se encontraban cerradas sobre sí mismas bien con un cierre vegetal, de piedra o de madera. El vegetal, popularmente las sebes, podía ser de espino, de sanjuaninos o de avellanos.

La matanza

LA DIETA EN LA ALDEA - LA MATANZA 

 http://leyendesasturianes.blogspot.com.es


En la dieta diaria y festiva de la casa tradicional asturiana, como alimento y como condimento, era la carne de la matanza, básicamente carne de cerdo. Este producto era también el resultado de un largo y laborioso proceso, que marcó la profundamente la casa y la cultura tradicional de Asturias.

El ciclo se iniciaba en los meses de diciembre y enero, cuando cada casa compraba la cría, (dos o tres cerdos de corta edad) y terminaba en diciembre con la matanza, preparación del "mondongo" (embutidos) y salado del resto del animal.

Cuando llegaba el mes de diciembre, cada casa preparaba la matanza, y así como durante el resto del año el cerdo era en cierto modo un animal tabú, esto es, no estaba bien visto su sacrificio y la comunidad lo censuraba calificándolo de crimen, porque en realidad era un crimen económico, la casa que no mataba era también duramente censurada.

El día de la matanza era un día de fiesta para la casa. Se llamaba al "matachín o matón" y a amigos y parientes para ayudar en las tareas, y la mesa era festiva. Los hombres terminaban su tarea una vez que colgaban los cerdos, pero las mujeres debían "desurdir o desengriar" las tripas (quitarles la grasa que tenían adherida), lavarlas, picar, adobar, embutir y colgar el "mondongo". El primer día hacían las morcillas, y los días siguientes, después que el matachín "estoucinaba"(despiezaba los cerdos), hacían las "androyas"(sabadiego), la "llinguaniza"(el chorizo) y los "choscos y el butiellu". El resto del animal se salaba y una mínima parte se consumía en fresco. La carne permanecía en la sal alrededor de tres semanas, casi el mismo tiempo que se tenía el embutido al humo.

La matanza tenía otras connotaciones sociales, pues se fortalecían los lazos entre las casas mediante la ayuda mutua y con la prueba o "preba l´adobu o prueba del gocho" a los amigos y parientes (hígado, grasa fresca, costillas y lomo). En la casa tradicional asturiana los jamones se vendían o se cambiaban por otros productos de menor valor.
_________________________________________________________
                                   Matanza del gochu. Año 1959-60.
 Rufino Peral: "La matanza del cerdo". Este artista asturiano adopta una tendencia cubista y vitalista para realzar las figuras humanas insertadas en costumbres populares, como ésta de la cooperación familiar para la matanza del cerdo.
                                Tipico día de la matanza en una caseria Asturiana
                                Fabada con productos de la matanza