2 de marzo de 2024

Asesinatos de hombres consagrados

Los primeros religiosos caídos en la República
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Revolución de Asturias de Octubre de 1934 causa la muerte de 33 sacerdotes o miembros de congregaciones religiosas
Cadáver de un sacerdote, en una calle de Oviedo. La Nueva España.

La Nueva España
Pese a los asesinatos de hombres consagrados, los milicianos mineros dieron muestras de respeto a monjas y religiosas. Las fortísimas tensiones de la II República en torno a la «cuestión religiosa», el régimen nacido el 14 de abril de 1931 se había mantenido sin derramamiento de sangre de sacerdotes y religiosos. Sin embargo, la fuerza de la Revolución de Asturias de 1934 rompió un dique hasta entonces tensamente contenido y 33 sacerdotes o religiosos fueron asesinados. Con todo, en los días de la Revolución, del 5 al 18 de octubre, se vivieron contrastes: a la vez que 17 iglesias y hasta 40 edificios religiosos eran destruidos (incluida la Cámara Santa de la Catedral), y hombres consagrados morían, los milicianos mineros dieron atestiguadas muestras de respeto a monjas y religiosas. 

1 de marzo de 2024

La radicalización política que dió al "traste" con la II República

El ensayo de la Guerra Civil en Asturias
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
En la madrugada del 5 de octubre de 1934, conocida la inclusión de tres ministros de la
CEDA de Gil Robles en el gobierno republicano de Lerroux, se desencadena la huelga revolucionaria en las zonas industriales del centro de la región asturiana. Durante quince días, la insurrección nacida en el clima de creciente radicalización política que daría al traste con la II República se convertiría en el prólogo de la Guerra Civil Española
Alejandro Lerroux y García. La Rambla (Córdoba), 4-03-1864 – Madrid, 27-06-1949. Político y publicista republicano. (...). Saber más... Real Academia de la Historia.

El Blog de Acebedo
La crisis del sistema político de la Restauración Borbónica sólo permitió un último intento de supervivencia en la Dictadura de Primo de Rivera que, instaurada en 1923, fue entusiásticamente aplaudida por una derecha asturiana que no tardaría en integrarse en las estructuras políticas del partido gubernamental: la Unión Patriótica, cuya presidencia llegaría a estar en manos del empresario asturiano José Sela Sela (Alcalde de Mieres durante el periodo 02 de octubre de 1923 al 26 de febrero de 1930). Ante el creciente empuje social de las organizaciones filo-socialistas, el deseo de restablecer el orden burgués mitigando la contestación social lleva a la vertiente más progresista de la burguesía asturiana a experimentar un notable retraimiento en sus posturas, sumándose muchos de los antiguos reformistas a la posición de fuerza representada por la Dictadura. 

26 de febrero de 2024

El "reverso" de los "sucesos revolucionarios" de Asturias

Octubre de 1934: el envés de la memoria
Francisco Largo Caballero (Madrid, 15 de octubre de 1869-París, 23 de marzo de 1946) fue un sindicalista y político marxista español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT). Desempeñó la presidencia del Consejo de Ministros de la Segunda República entre septiembre de 1936 y mayo de 1937. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

En octubre de 2010, en su sección "Efemérides", el Diario de Cádiz recordaba el telegrama que los socialistas gaditanos enviaban en 1935 a Largo Caballero para darle el pésame por la muerte de su esposa y expresarle su solidaridad, pues se encontraba en prisión preventiva a causa, decía el cronista, de "su responsabilidad en los sucesos revolucionarios de Asturias"
Placa conmemorativa en el lugar donde se hallaba la madrileña casa natal de Largo Caballero (1869-1946). La placa fue destruida en 2020 por orden del alcalde de Madrid José Luis Martínez-Almeida (del Partido Popular). Dos sentencias de junio y octubre de 2022 declararon la decisión ilegal y conminaron al Ayuntamiento a reponerla. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Libertad Digital
¿En qué consistieron aquellos sucesos, y qué consecuencias tuvieron? Estamos hablando de la insurrección armada que protagonizó la izquierda española en octubre de 1934 contra la II República. Conocida eufemísticamente como "la revolución de Asturias", o simplemente como "la huelga de Asturias", su carácter de asalto al estado republicano ha sido rebajado o silenciado debido a la influencia de la historiografía progresista, dominante desde finales del franquismo. En efecto, durante todos estos años se ha presentado los hechos de octubre del 34 como una especie de rebelión cuasi espontánea de los mineros asturianos, que habrían empujado a los líderes izquierdistas a encabezarla (eso dice, por ejemplo, el historiador Preston); un incidente sonado, si se quiere, pero menor, aislado y sin relación con La Guerra Civil. En realidad, la insurrección tuvo lugar en 26 provincias, aunque los sucesos más graves se produjeran en Asturias, Cataluña, País Vasco y Madrid.

21 de febrero de 2024

El primer contacto del rey Alfonso VI con Asturias (y II)

La apertura del Arca Santa
El Arca Santa es uno de los tesoros y reliquias sagradas que se custodian en la Catedral de Oviedo, España. Permanece guardada en la llamada Cámara Santa. El Arca data de la segunda mitad del siglo xi, de época de Alfonso VI de León (hacia 1075), aunque otras propuestas la situaría cerca de 1120. (...). Saber más... WIKIMEDIA.

En el año de 1075, la cuaresma comenzaba el 16 de febrero, y durante ella tanto el rey como su corte, los eclesiásticos y la demás gente involucrada en ello, se prepararon con ayunos, penitencias y oraciones
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo.
El día 14 de marzo, ya mediada la cuaresma, se procedió a la apertura del Arca Santa en presencia del rey, las infantas, los obispos de Oviedo, León, Palencia, Astorga, Oca y Dumio, y todos los condes asturianos y los caballeros del séquito real, entre los que estaba, naturalmente, el Cid Campeador. Una vez abierta el Arca, quedó a la vista de todos, el tesoro de las reliquias: trozos de la madera de la Cruz de la Pasión, una redoma con sangre del Redentor, trozos de la túnica inconsútil, del Santo Sudario, de las vestiduras de la Virgen, reliquias de todos los apóstoles y leche de la Virgen... En su gozo por el éxito de la ceremonia, el rey mandó a varios artífices, posiblemente mozárabes, que recubriesen el Arca con chapa de plata repujada y nielada, con relieves y figuras del más puro estilo románico.

20 de febrero de 2024

El primer contacto del rey Alfonso VI con Asturias (I)

Alfonso VI, El Cid y las reliquias
Retrato imaginario del rey Alfonso VI de León (1047-1109). Fue hijo del rey Fernando I de León y de la reina Sancha de León. (...). Alfonso VI falleció en 1109, a los 62 años de edad y fue sucedido por su hija, Urraca I de León. Autor: Ramón Cortés. Colección del Museo del Prado de Madrid y Depositado en el Palacio Arzobispal de Madrid. (...). Saber más... WIKIMEDIA.

Asturias se mantuvo al margen de las luchas fratricidas que se produjeron a la muerte de Fernando I, con motivo del reparto de sus estados entre sus hijos Sancho, Alfonso y García. Al menos, estas contiendas no tuvieron reflejo en la vida asturiana de la época
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo.
Entre el año 1065, fecha de la muerte de Fernando I, y el 1075, en que Alfonso VI viaja a Asturias ya como rey, sólo se registra el paso por la región, en 1071, del rey Sancho II que, con el pretexto de peregrinar a Santiago, lo que en realidad hace es despojar a su hermano García del trono de Galicia, que le había tocado en herencia. La verdad es que los tres hermanos se contuvieron las ganas mientras vivió su madre, la reina Sancha, pero en cuanto ésta falleció, en 1067, comenzó la gresca. Sancho y Alfonso se juegan el Reino de León a una sola batalla, la de Llantada (1068), que quedó en tablas, por lo que los dos marchan sobre García, al que Sancho, como vimos, venció y encarceló de por vida. Tras esto, se vuelve contra Alfonso, le derrota en Golpejera (1072) y le destierra con todos los honores a la corte del rey Al-Mamún, en Toledo.

19 de febrero de 2024

Las aguas "saludables" de Salamanca

El Balneario de Ledesma y los mineros asturianos
Balneario de Ledesma en 1910. Balneario de Ledesma. Montepío.

Los niños de la villa les recibían como en la película "Bienvenido, Mister Marshall", en busca de alguna perra
El Balneario de Ledesma. La Crónica de Salamanca.
«La Gaceta de Salamanca» - «La Crónica de Salamanca»
El Balneario de Ledesma está ubicado en la finca Vega de Tirados, a 22 kilómetros de Salamanca y a escasos kilómetros de Ledesma, a orillas del Río Tormes y en plena Calzada Romana que unía la localidad ledesmina con la capital charra, en la conocida Ruta de la Plata.Con sus emblemáticas encinas, carrascos, matorral silvestre y suelo cubierto de pastizal, el Balneario de Ledesma constituye un paraje perfecto para disfrutar de lo que tradicionalmente se conoce como vacaciones de salud. El Balneario es uno de los complejos termales más grandes de España. Cuenta con una fuente de aguas mineromedicinales, consulta médica e instalaciones balneoterápicas, además de muchas otras instalaciones que se han ido incorporando con el paso de los años.

16 de febrero de 2024

El concejal socialista mierense fallecido en el cinturón de hierro vasco

Cándido Barbón, represaliado después de muerto 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El tribunal especial contra la masonería y el comunismo aún recababa informes sobre el concejal socialista mierense tras fallecer en el frente del Cinturón de Hierro vasco
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Nadie se lo podía haber imaginado un par de meses antes, pero la vida tiene estas cosas. Cándido Barbón, masón, concejal socialista con Manuel Llaneza, revolucionario en 1934, preso y torturado más tarde, combatiente en la Guerra Civil, pero sobre todo asturiano de la Cuenca minera, fue a morir defendiendo la bandera vasca en el frente del Cinturón de Hierro. Ya lo ven, mucha historia para contar en una página, por eso empiezo ya, sin más adornos. Cándido, hijo de Telesforo Barbón y Carmen Entrago, nació el 25 de julio de 1894, y empezó muy pronto a trabajar en las minas de Turón. Allí pasó su juventud y pudo formar su propia familia, participando muy pronto en la vida política del valle dentro de la Agrupación Socialista, que llegó a presidir en 1918, después de haber sufrido las consecuencias por su activa participación en la huelga revolucionaria que había tenido lugar un año antes, lo que le llevó a dar con sus huesos en el Penal de Cartagena.

15 de febrero de 2024

Un poeta asturiano, versado en el modernismo y en la poesía francesa

Una semblanza del poeta ovetense José García-Vela (1885-1913)
José García- Vela (1885-1913). Foto Archivo.
José García-Vela nació en Oviedo el 5 de noviembre de 1885. Fue bautizado en la Parroquia de San Juan el Real de esta ciudad, por el Capellán del Hospital Provincial (sin duda por pertenecer su padre, el Dr. D. José García Vela, a la Beneficencia Provincial en su calidad de médico de número), recibiendo los nombres de José Antonio Félix. Concluye su ciclo vital en las Navas del Marqués (Ávila) en donde muere, prematuramente, el 9 de junio de 1913
Drama en un acto Del Dolor, escrito por José García-Vela, en colaboración con su íntimo amigo Alfonso Muñoz de Diego Foto Archivo.
El Blog de Acebedo.
Su vida fue corta, pero tan diversa que produce la impresión de haber sido más larga. En Oviedo cursa el Bachillerato y los estudios de Comercio. Se sabe también, que hubo un período (sin duda fugaz), en que fue alumno del Seminario. Pronto se traslada a Chile para incorporarse a los negocios que mantiene en esa República su familia materna. Allí le sorprende uno de los terremotos mayores de su tiempo, el de Valparaíso de 1905. Es tradición familiar suponer que fue entonces cuando contrajo la enfermedad (que había de tener tan fatal desenlace) a consecuencia de un traumatismo sufrido durante el transcurso del seísmo. El impacto sufrido por aquella catástrofe en su temperamento le induce a regresar a España. A su retorno visita las Malvinas y desde Port-Stanley parte para Buenos Aires, en donde escribe un poema que dedica a su amigo Pérez de Ayala en estos términos: “A Ramón Pérez de Ayala. Aquella tarde, en el Jardín Botánico, hablamos de ti el poeta de las pampas Guido Yspano y yo” (1).