7 de octubre de 2025

Represión y autosuficiencia en la posguerra asturiana

Las secuelas de la Guerra Civil en Asturias
Imagen de una Asturias de posguerra. Mujeres, niñas y niños en la escombrera de Tetuán (San Martín del Rey Aurelio). Fondo Valentín vega del museo del pueblo de Asturias. El Comercio.
Tras la guerra civil se impondrá, no sin resistencias, un modelo caracterizado por la fuerte represión política y la autarquía (autosuficiencia) económica

Franco entra en la Catedral de Oviedo con la Cruz de la Victoria en septiembre de 1942. (...). Saber más... La Sexta.
Por Francisco Erice Sebares - El Blog de Acebedo.
Al igual que en otras regiones, la contienda civil dejó en Asturias una pesada herencia de destrucción y muerte. La primera y más importante consecuencia fue, sin duda, el elevado número de víctimas; 
  • ╠ los 11.500 muertos en combate situaban a la provincia de Oviedo en un triste segundo lugar, detrás de la de Madrid, entre todas las de España, y a esta cifra había que añadir los ejecutados en una y otra zona
Pero el final de los combates no implicaba que se hubiera acabado el baño de sangre, como podrían comprobar bien pronto los vencidos
"Frente a las voces aisladas que pedían moderación, fue el desbordamiento represivo lo que acabó por imponerse, como reflejo de un implacable deseo de venganza y, según el propio Caudillo señalara públicamente en Gijón, con el fin de disuadir a los enemigos de cualquier conato de resistencia«¡Ay de aquel que se tuerza porque sobre los escombros del Simancas, ante la gloría de estas piedras, juro yo con los españoles apartar y hundir al que se oponga!»"

6 de octubre de 2025

La primera expedición sanitaria internacional

Balmis: la vuelta al mundo de una vacuna
Recreación (dibujo) del médico militar español Francisco Javier Balmis (…). Esta original expedición partió del puerto de La Coruña en 1803 dirigida por el médico militar español Francisco Javier Balmis  y con un objetivo absolutamente filantrópico: propagar en América y Filipinas la vacuna contra la viruela que acababa de descubrir en 1796 Jenner. (…). Saber más… Sociedad Geográfica Española.
Memoria del médico español que encabezó la primera expedición sanitaria internacional de la historia para inmunizar contra la viruela a los territorios de ultramar
La primera expedición sanitaria internacional de la historia para inmunizar contra la viruela a los territorios de ultramar. La Nueva España.

Por Julio Antonio Vaquero IglesiasLa Nueva España
La intervención del ejército español en la lucha contra el coronavirus en la fase de confinamiento fue denominada como «operación Balmis» y quizás muchos españoles no sepan que tal denominación no fue sino un homenaje al médico militar y científico alicantino Francisco Xavier Balmis y Berenguer, que fue el director de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela promocionada por Carlos IV para llevarla por todos los ámbitos del aquel Imperio español que atravesaba ya en aquellos tiempos por una profunda e irreversible crisis política y económica.

5 de octubre de 2025

La Viruela; azote y desafío en la historia asturiana

Un mal que deja huella
Recreación (dibujo realista) de sanitario vacunando contra la viruela. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La viruela provocaba la muerte del 30 por ciento de los infectados - Las primeras vacunaciones contra esta enfermedad en Asturias se realizaron en 1875
Recreación de enfermo de viruela en cama. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Luis Vicente Sánchez - La Nueva España.
La denominación de viruela procede del latín varius (variado o variopinto) e indica la erupción y pústulas que presentan los enfermos por el cuerpo. Se trata de una enfermedad contagiosa causada por un poxvirus, Variola maior, que se contraía por vía aérea. El único reservorio es el hombre enfermo.
"La tasa de mortalidad alcanzaba al 30% de los infectados y existen indicios de que esta enfermedad ya se padeciese desde el Neolítico. No obstante, el documento más antiguo nos indica el mal en la India, ya que el Sacteya (antiguo texto de la India), escrito en sánscrito de mil años a.C., describe esta patología. También se piensa que el virus de la viruela haya mutado unos 10.000 años a.C. en la llanura del Ganges"

 Momento en el que se generaron dos ramas; 

En la antigua China, India, Persia y Turquía la gente se protegía de ella con la variolización, técnica que consistía en «introducir exudado seco de pústulas de un enfermo inhalándolo por la nariz o bien a través de escarificaciones en la piel»

4 de octubre de 2025

La guerra entre los Habsburgo y los Borbones

Una malformación con consecuencias
Retrato del rey Carlos II de España (1661-1700). Este lienzo es una variante ampliada del retrato de medio cuerpo del monarca custodiado en el Kunsthistorisches Museum de Viena y pintado a finales del siglo XVII por Juan Carreño de Miranda. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
La muerte de Carlos II "el hechizado" desembocó en una guerra entre los Habsburgo y los Borbones; Asturias apoyó a los segundos
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
El 1 de noviembre de 1700 falleció el rey Carlos II a los 38 años de edad después de haber padecido a lo largo de su existencia una lista tan larga de enfermedades que llenaría esta página. Por eso lo llamaban «el hechizado». Hace unos años, se reviso su reinado y parece que contrariamente a los que siempre pensamos no fue tan malo e incluso resultó positivo en muchos aspectos. Pero lo que hoy nos interesa es lo ocurrido tras su muerte
"en su autopsia se describió que tenía un solo testículo, negro y arrugado como una uva pasa, por ello no pudo tener hijos y con él se extinguió la rama española de los Habsburgo. La consecuencia fue que el país se convirtió en un plato muy apetitoso para las dinastías europeas, con sus correspondientes partidarios españoles y se inició una guerra que duró desde 1701 hasta la firma del Tratado de Utrecht en 1713 extendiéndose por gran parte de Europa, norte de África y hasta América"

2 de octubre de 2025

Agresión a los intereses de Asturias en 1922

La dictadura de Primo de Rivera y la actitud del SOMA
El dictador Primo de Rivera contó en Asturias con la inesperada colaboración del SOMA, que esperaba así obtener concesiones para paliar los efectos negativos de las constantes oscilaciones experimentadas por la industria hullera. Imagen reparada. Historia de la Economía Asturiana, pág. 459. Archivo del Blog.
En septiembre de 1922, una convocatoria pública contra la «agresión a los intereses de Asturias» contaría con el respaldo de alcaldes, representantes de la prensa regional, la patronal minera y el propio Manuel Llaneza. Las medidas protectoras articuladas en octubre de 1922 permitirían un respiro en 1923, cuando el desgaste del SOMA era bien notorio, y cuando el agotamiento del sistema político no hacía impensables soluciones dictatoriales
La popularidad de Manuel Llaneza Zapico imprimió algunos de sus rasgos más característicos al SOMA, el primer sindicato de industria español. Imagen reparada. Historia de la Economía Asturiana, pág. 452. Archivo del Blog.
Por Francisco Erice SebaresEl Blog de Acebedo.
Al igual que en otros lugares, puede decirse que la contestación sindical al golpe de Estado de Primo de Rivera fue prácticamente nula o muy escasa en Asturias
"Concretamente los socialistas, especialmente el SOMA, procuraron no hostilizar al nuevo régimen con el fin de mantener intactas sus organizaciones y así, en frase de Andrés Saborit, «defender los intereses y la salud de la clase trabajadora». Esta pasividad se transformaba, de algún modo, en colaboración cuando, pocos días después del golpe, autorizado por el SOMA (pero no por la UGT o el PSOE), Llaneza se entrevistaba con Primo de Rivera, actitud que no dejó de despertar alguna oposición minoritaria en el socialismo asturiano"
 Como fruto aparente de esta conversación, «el Gobierno retiraba momentáneamente un proyecto de aumentar la jornada laboral en las minas».

1 de octubre de 2025

Represión franquista contra las mujeres

"las rapadas"
Recreación (dibujo) de la represión franquista contra la mujer: "las rapadas". Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Poco se ha hablado acerca de la represión ejercida sobre las mujeres republicanas
(específicamente sobre ellas) durante la Guerra Civil y la posguerra
Mujeres rapadas por el régimen franquista (...). “Se trataba de humillar a los vencidos a través del cuerpo de sus mujeres”, señala María Dolores Martín-Consuegra; “en ellas su cuerpo fue el campo de batalla”. Para la antropóloga, es preciso tomar consciencia del intenso grado de violencia que se ejerció contra ellas. “Se les rapa el pelo, se les da ricino para que se caguen encima, y así se las pasea por las calles donde se les pregunta por qué están así y ellas tienen que responder que por putas y por rojas. Se las degrada como personas y en ese estado son vistas por sus madres, sus hermanos, sus hijos”, afirma. Muchas de ellas, además, tuvieron que sufrir la agresión sexual, la violación, palabra tabú que la mayoría de ellas prefiere sustituir por eufemísticas alusiones a cuando “les subieron el mandil”. “Fueron muchas las mujeres que tuvieron hijos de aquellas violaciones. Y no solo tuvieron que criarlos, si no que tenían que convivir con sus violadores porque eran sus vecinos” (...) Saber más... Rebelión.org, historia de una lucha.
Por Loida Díaz Jiménez
 - (X) Cuarto Poder. (web desaparecida) - El Blog de Acebedo.
Numerosos trabajos se han centrado en una especie de «limpieza sistemática» de los rojos durante la contienda y/o los vencidos en los años posteriores, pero pocos han abordado a fondo las características concretas de la persecución y humillación que las mujeres rojas sufrieron durante el franquismo. Y es que la Guerra Civil española, y la posguerra, pueden tener una lectura de género que, en la actualidad, nos parece de vital importancia. 
"En efecto, las mujeres republicanas fueron víctimas de una serie de abusos «institucionalizados» que vale la pena analizar en profundidad"

29 de septiembre de 2025

"Varones de la guerra" malditos

Locura y destierro, la conspiración interna que quiso acabar con Franco nada más terminar la Guerra Civil
Los generales malditos de Franco. Tella, Aranda, Varela, Galarza, Solchaga, Ponte … todos comenzaron a presionar y trabajar para desplazar al dictador una vez terminada la Guerra Civil. ARCHIVO ABC. (...). Saber más... Los generales malditos deFranco. ABC-Historia.
Un buen número de generales que habían participado en la sublevación contra la Segunda República, se enfrentaron después al Caudillo para intentar apartarle del poder y que Don Juan de Borbón volviera al trono, pero les salió muy caro
Reportaje de 'Blanco y Negro', publicado en 1979, sobre los conspiradores contra Franco y en favor de la Monarquía - BLANCO Y NEGRO MADRID 26-12-1979 página 18. ARCHIVO ABC.
Por Israel Viana - ABC-Historia
El artículo publicado por la revista «Blanco y Negro», el 26 de diciembre de 1979, fue tan revelador y controvertido que, más de un mes después, todavía llegaban a la redacción de ABC cartas al director en las que los lectores intentaban ofrecer sus puntos de vista sobre lo sucedido. 
  • Lo firmaba el periodista Vicente Alejandro Guillamón, fallecido el 14 de enero de 2021, y se centraba en la conspiración promovida por un grupo de generales monárquicos contra Franco, al que criticaron por haber acumulado todo el poder en su mano y no haber restaurado la Corona nada más acabar la guerra. 
"Franco, aunque gozó de plenos poderes desde casi el primer momento de la guerra, gracias, sobre todo, a las propuestas y el apoyo de Kindelán, no consolidó, sin embargo, su poder personal hasta que le «echaron una manita» los maquis y el bloqueo internacional" 
Mientras tanto, tuvo numerosos problemas para someter a los «varones de la guerra» que se habían sublevado con él contra la República.

27 de septiembre de 2025

Los "entusiasmos de Vital Aza" por el valle del Caudal

El Mieres de Principios del siglo XX
Vital Aza Álvarez-Buylla. pola de Lena 28 de Abril de 1851- Madrid 13 de Diciembre de 1912. Vital Aza-Centenario.
Una mirada fiel al Mieres de 1903, visto por José Francos Rodríguez, periodista madrileño
(amigo de Vital Aza) que visitó al notable escritor lenense durante sus vacaciones estivales en Mieres en el verano de 1903
José Francos Rodríguez, director del Heraldo de Madrid, fotografiado por Manuel Compañy. Imagen reparada con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Mieres: Una visita a Vital Aza (Lunes 24 de agosto de 1903)
El ingeniosísimo y popular autor de «San Sebastián, mártir» (Vital Aza), me dijo en Gijón
  • - Tiene usted que ir a Mieres, y ver aquello. 
No vacilé un momento, y ayer estuve en el industrioso pueblo donde reside durante el verano Vital Aza
  • - Por supuesto (me dijo el ilustre autor, atajando ciertas insinuaciones mías), que aquí no hemos de hablar ni de comedias, ni de teatros, ni de cosa que se le parezca. La visita tiene que ser para Mieres. Si yo trabajo poco ó mucho, si tengo éstas o aquellas obras preparadas, asunto es que por hoy no debe interesarle. Vea usted este gran escenario (y señalaba al soberbio paisaje que descubríamos desde el coche); atienda a las obras que se ejecutan en minas, fábricas y talleres, y olvídese de telares y de bambalinas. Y añadió: Prevenido, que empiezan las más culminantes e interesantísimas escenas que se pueden presenciar en la trabajosa representación de la vida.