11 de septiembre de 2025

La pérdida del "peso" industrial de Mieres

La vieja resistencia ante el declive social y económico
Recreación (dibujo) de trabajadores de Fábrica de Mieres, a mediados del siglo XX. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Luis Fernández Cabeza y Lito Pello encabezaron sendos movimientos que lucharon contra la pérdida de peso industrial de Mieres
(…).  Luis Fernández Cabeza nació un 20 de junio de 1903 en Mieres del Camín. Profesor mercantil de profesión, en 1934 se casó con Pilar Bernaldo de Quirós, junto a la que abriría en 1935 la librería “La Cultura”, la más popular de la villa durante el siglo XX. (…). Saber más...Ayuntamiento de Mieres.

Por Amadeo Gancedo.- La Nueva España.
En una de las crónicas de «El camino» (tertulia),señalaba la necesidad de mirar la situación de Mieres y comarca con la óptica del futuro. Sin embargo: 
"no sobra rescatar del pasado el recuerdo de, al menos, dos intentos de mover los resortes sociales hacia la posibilidad de enfrentar el problema de la decadencia económica, partiendo, en acción y exigencia, desde la perspectiva ciudadana. Precisamente la primera de las movilizaciones de lo que podríamos llamar «fuerzas vivas» tomó como baluarte de su bandera la «Junta de Iniciativas». Y debió de ser en tiempos que no presentaban todavía indicios claros de lo que podrían representar la reconversión industrial y el cierre de factorías y minas, con todo lo que trajo arrastrando tras de sí" 

9 de septiembre de 2025

Personajes en la "cara oculta" de nuestra historia

Un uniforme mal llevado
Recreación (dibujo) de pareja de policías locales en Mieres, Asturias, en 1885. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Las violentas correrías del inspector Cirino y del agente «Manguitas» de la Policía Local de Mieres que deshonraban al cuerpo en 1898
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos.- La Nueva España.
El 6 de abril de 1898 se aprobó el Reglamento Orgánico de la Guardia Municipal de Mieres. La primera plantilla la componían: 
  • ╠ un inspector
  • ╠ dos cabos
  • ╠ doce guardias armados 
Con sable y revolver, si patrullaban por el casco urbano, y/o carabina y bayoneta cuando tenían que acercarse hasta las zonas rurales. A cambio de ochenta pesetas mensuales el Reglamento les imponía unas condiciones draconianas
"debían estar en la calle nada menos que doce horas diarias y no tenían descanso semanal. No sé si fue por esta circunstancia o porque entre ellos había antiguos alguaciles que ya venían quemados de su antiguo puesto como oficiales de categoría inferior obligados a ejecutar las órdenes directas del alcalde, pero enseguida deshonraron su uniforme"

8 de septiembre de 2025

Los orígenes del «día festivo» de nuestra tierra

¿Por qué el 8 de septiembre es el Día de Asturies?
Dibujo extraído del tomo 4 de la Historia de Asturias (Pág. 225). Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

El primer día de Asturies fue un 8 de septiembre de 1980, ese día se celebró en Cangues d´Onís su primera fiesta, aún preautonómica
"Don Pelayo en Covadonga" (1855) de Luis de Madrazo. Museo Nacional del Prado. Nortes.
Por Diego Díaz Alonso. - Nortes
La Transición supondría una eclosión de reivindicaciones autonomistas en toda España. Catalunya y el País Vasco serían la locomotora de un tren en el que Asturies viajaría sin embargo en los vagones de cola. Sin un gran impulso autonomista popular, desde abajo, a finales de 1978 se constituía de manera bastante rutinaria el Consejo Regional de Asturias. Un dato curioso, al frente del organismo preautonómico estaba el histórico socialista Rafael Fernández, que siendo militante de las Juventudes Socialistas había ocupado un sillón como consejero del Consejo, primero interprovincial, después soberano, de Asturias y León, durante la Guerra Civil. 
"Solo Josep Tarradellas, conseller de la Generalitat durante la Guerra Civil compartiría con Fernández la excepcionalidad de haber ostentado cargos de gobierno tanto durante la República como en el nuevo periodo democrático"

7 de septiembre de 2025

Pajares, el puerto sentimental (y II)

Pajares es puerto y puerta
Pajares, el puerto sentimental que asombró a los viajeros. La Nueva España.
Visiones y detalles interesantes de los pueblos y sus dimensiones a lo largo de los siglos XIX y XX
Iglesia de Santa Cristina de Lena. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo I, núm. 6, 1879, p. 66. Grabado por Vela. Colección del Muséu del Pueblu d’Asturies. Foto: Archivo del Blog.


La pluma y el pincel del viajero inglés (Edgar T. A. Wigram)

Edgar T. A. Wigram fue un viajero y dibujante inglés autor de libros pintorescos, uno de ellos dedicado al norte de España publicado en 1906. (Ver 2 libros completo en imágenes digitales. PDF)Este artista sube el puerto de Pajares: 
"Lena es conocida por poseer la preciosa iglesia del siglo VIII de Santa Cristina, quizás la más importante del conjunto de monumentos que da renombre a la zona de Oviedo, y el entorno en el que se sitúa es muy similar a Gales o a Cumberland Highlands aunque a mayor escala. Hasta aquí la ascensión es gradual, pero en adelante el camino se desplaza hacia el lateral de la montaña y se eleva con esfuerzo trazando zig-zags, mientras que la línea del ferrocarril, que hasta ahora había discurrido a la par que el camino, se desvía por su cuenta y vaga por valles laterales en busca de una pendiente menos pronunciada que le facilite los cuatro mil pies de escalada. A veinte millas de carretera desde Lena y más de treinta de tren, la subida a la cima es ardua, pero merece la pena por las preciosas vistas. Guardamos un recuerdo muy vivo del vaso de agua con que nos obsequió la mujer que estaba al cargo del paso a nivel que hay a los pies del último tramo de pendiente. Era navarra y aquel agua es la mejor que he bebido en mi vida" [...]

5 de septiembre de 2025

Pajares, el puerto sentimental (I)

La entrada a Asturias que asombró a los viajeros
Inauguración oficial del camino de hierro de Asturias: el obispo de Oviedo bendiciendo la vía ante el túnel de la Perruca el 15 de agosto de 1884; dibujo al natural de Comba, grabado de Rico, publicado en La Ilustración Española y Americana el 30 de agosto de 1884. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Por carretera o en tren, la barrera de la entrada de Asturias inspiró a ingenieros, periodistas, escritores y filósofos
Francisco de Luján, Luis Morote y Alfred Germond de la Vigne. Pajares, el puerto sentimental que asombró a los viajeros. La Nueva España.

Por Javier Cuervo.- La Nueva España.
Pajares abre Asturias a la meseta central por León y es un hito sentimental de las entradas y las salidas. Para los viajeros que vienen del centro de España el puerto de Pajares es el mirador por donde asoma Asturias, el lugar de la primera impresión. Los viajeros han dejado testimonio a lo largo de los siglos de la dureza del viaje. El escritor y editor José Antonio Mases (Cabranes, 1929), con sus conocimientos y disciplina enciclopédicos, recogió muchos testimonios de las visiones de la región visitada y las reunió en una obra impresionante titulada «Asturias vista por viajeros románticos extranjeros y otros visitantes y cronistas famosos, siglo XV al XX», que editó Trea en 3 tomos en 2001 y obtuvo el premio «Alfredo Quirós Fernández» en 2000. En estas panorámicas, Pajares es inevitable.
"Este artículo es una selección de los textos relacionados con el puerto extraída de la obra de Mases. Hay visiones generales y otras que descienden a la minucia y dan detalles interesantes de los pueblos y sus dimensiones a lo largo de los siglos XIX y XX"

4 de septiembre de 2025

La madre de la reina Doña Urraca "la asturiana"

Gontrodo Petri (hacía 1110 y 1114 – 1186)
Recreación (dibujo) que recrea a Gontrodo Petri, madre de doña Urraca la asturiana. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Todavía existe una lápida, grabada en bella letra románica dentro de un semicírculo de piedra, que demuestra que en la Edad Media había en Oviedo auténticos poetas en latín

Recreación. Ilustración de © Carlos María de Luis García-Montoto, HUMORISTA GRÁFICO. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, periodista y dibujante. Nació en Salas, en noviembre de 1934. FUENTE: Carlos María de Luis. 
Por Carlos María de Luis.El Blog de Acebedo
El texto de la lápida, debidamente traducido al castellano, dice: 
"Oh muerte, ecuánime, que a nadie sabes perdonar; si hubieses sido menos recta, pudieras parecer más justa, pues igualando a Gontrodo con los demás mortales, de quienes se distinguía por sus méritos, quitaste con menos justicia la vida a quien debieras haber perdonado. Pero no murió, sino que revivió mediante ti para seguir siendo la esperanza de los suyos, la honra de su patria y el espejo de las mujeres. No murió Gontrodo, sino que se ocultó, pues habiendo superado con sus méritos a los mortales, tenía que abandonar este mundo, y encontró la vida con su muerte en la Era de 1224
(correspondiente a nuestro año de 1186).
Pero, ¿Quién era esa Gontrodo que inspiró semejante epitafio?

2 de septiembre de 2025

Víctimas mierenses y asturianas del "Holocausto Nazi"

Milicianos, un minero y un perito: así eran los dieciséis mierenses que sufrieron el horror de los campos nazis
Recreación (dibujo) de un prisionero español en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Solo siete de las personas identificadas lograron salir con vida de allí: «Hay discursos peligrosos que debemos frenar»
Dibujo de la portada de “Deportado 4443”. Dibujo del dibujante Juan Espadas, seudónimo: Ioannes Ensis. (...). Saber más... RTVE.

Por Andrés Velasco.- La Nueva España.
«Nosotros vivimos 24 horas al día para velar por la memoria». Son palabras de Loli Gutiérrez, portavoz de la Federación Asturiana de Memoria y República (Famyr), minutos después de participar en el homenaje que el Ayuntamiento de Mieres quiso brindar a las víctimas del Holocausto nacidos en Mieres
"Una jornada en la que la propia Gutiérrez, junto a una edil socialista, y el concejal de Memoria Democrática, leyeron un «manifiesto para recordar a las víctimas y trazar la figura de los 16 mierenses que se han conseguido identificar, 15 hombres y una mujer. Solo siete (7) salieron vivos de los campos»"

1 de septiembre de 2025

El buque «más moderno» de la Armada en su tiempo

Pequeña historia del dragaminas "Nalón"
Recreación (dibujo) del dragaminas costero de la clase MSC-139, Nalón, navegando en aguas abiertas. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El buque más moderno de la Armada en su tiempo fue cedido por EE UU, y Langreo tuvo un especial protagonismo en su presentación en Gijón
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos La Nueva España.
Ya saben ustedes que Estados Unidos es un país donde prima el interés propio sobre todas las cosas. Su historia está llena de ejemplos donde quienes fueron en su momento enemigos de guerra pasan en pocos meses a ser aliados imprescindibles y lo mismo sucede con los vetos y las fobias. Siguiendo esta estrategia, en septiembre de 1953, Francisco Franco, el último dictador de la Europa occidental, dejó de ser un apestado para los americanos que dejaron entrar a España por la puerta de atrás de la comunidad internacional firmando los llamados Pactos de Madrid. Hablamos de unos acuerdos por los que se iban a instalar aquí las bases aéreas de: 
A cambio de ayuda económica y militar.