9 de julio de 2025

La afición a los toros en Mieres y Asturias

Toros en Mieres - Historia
Recorte de prensa de una corrida de toros en Mieres en 1904. La segunda imagen es una de las fotografías del artículo reparada y coloreada con tecnología I. A. Peña Taurina Gijona.
La afición a los toros en Mieres está documentada desde 1903 lo cual no quiere decir que no haya festejos anteriores

Biblioteca digital de Asturias. 24 y 26/06/1904. Toros de Don Juan Carrero para Antonio Moreno, Machaca y Arturo Coral. Biblioteca digital taurina de Castilla y León. Peña Taurina Gijona.
Por Peña Taurina Gijona - José Ignacio Gracia Noriega.
Comenzaron a organizarse becerradas y novilladas en Mieres durante las fiestas de: 
  • ╠ San Juan
  • ╠ San Pedro
  • ╠ el Carmen de la Villa
Las plazas de toros se instalaban en diferentes y populares lugares como por ejemplo: 
  • ╠ En el solar del mercado de abastos 
  • ╠ Parte trasera del Centro de Salud Norte
  • ╠ Junto al Vasco 
  • ╠ Las Moreras
  • ╠ El Batán 
  • ╠ Arroxo
Estamos hablando de 74 años continuados de toros hasta 1977 que se tenga constancia del último festejo.

8 de julio de 2025

El torero "Playu"

Praderito, vida y muerte de novela
Montaje del Blog de Acebedo. Imagen de Toro de lidia. Zhadongli Art Arte de pared para decoración del hogar Toro negro español Pintura en lienzo Póster de corrida de toros Pintura de toros Carteles e impresiones de animales. Amazón. Imagen de torero. Severino Díaz del Busto "Praderito". Era nacido y residente en la parte de Cimadevilla conocida como el Prau de Don Gaspar, Gijón y de ahí su apodo. Imagen tratada con tecnología. I.A. (…). Blog: Gestauro. De hombres, toros y caballos.
El carismático diestro playu (natural Gijón), fue asesinado por su apoderado en un café de la calle Corrida pocos días después de tomar la alternativa en El Bibio con 34 años
“Praderito” saluda al público después de una faena. Constantino Suárez. La Nueva España.
Por Luis Miguel Piñera. - La Nueva España.
Para míticos en Gijón Praderito, claro. Lo tenía todo para acabar siéndolo: 
"nacido y residente en Cimavilla, playu de toda la vida, con ansias de triunfar como torero aunque sus condiciones no fuesen precisamente las óptimas, tan valiente que no sólo se enfrentaba a los toros sino a forzudos y boxeadores para poder malvivir, y además Praderito, terminó asesinado en plena calle Corrida en el verano de 1920. Vida de novela"

7 de julio de 2025

Fray Ramón Martínez Vigil, intelectual y lavianés de adopción

El arzobispo de Oviedo que reconstruyó la catedral y culminó las obras de la basílica de Covadonga
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El arzobispo de Oviedo nació en Tiñana, Siero, el 12 de septiembre de 1840, pero a los seis meses de edad ya se trasladó con sus padres a Pola de Laviana, donde cursó los estudios elementales y de Latinidad, por lo que desde siempre se le ha considerado lavianés.
 
Retrato de Fray Ramón Martínez Vigil colgado en el salón de plenos de Laviana. La Nueva España.
La Nueva España.
Ramón Martínez Vigil, pasó su niñez entre Villoria y Lorío, como, navegando entre los libros bautismales de la Pola y Villoria, ha podido demostrar José Barrado Barquilla, su biógrafo más cualificado, quien dice que quizás fray José Mª  Morán pudo influir en su vocación religiosa, aunque parece evidente el eco de fray Zeferino, cuya fama llegaba a Laviana en forma de cartas y noticias familiares
"Lo cierto es que estudió Filosofía y Teología en el emblemático seminario misionero de Ocaña, donde tuvo como libro de texto, entre otros, la Philosophia elementaria de fray Zeferino, del que parece ser fue alumno en los cursos 1864-66, pues el de Villoria explicó Teología, siguiendo la Suma de Santo Tomás, en los cursos 1859 a 1865". 
Una vez ordenado sacerdote fue destinado a Manila y, durante trece años, ejerció como profesor en la prestigiosa Universidad de Santo Tomás de distintas materias, como Filosofía, Matemáticas, Historia Natural o Teología.

6 de julio de 2025

El gran socavón del mercurio en Mieres

Los daños de la minería del mercurio en el Caudal
Mina de mercurio de la Peña, (Mieres), hacia el año 1920. (Fondos de la BPM de Mieres). Facebook: Mieres antes y ahora de Carlos Díaz Marcos.
Hechos y daños de la minería del mercurio en Mieres, con enormes hundimientos que a punto estuvieron de tragarse las casa
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España.
La historia de la minería del mercurio en Mieres es más antigua que la del carbón. «Cuando en la década de 1840 se empezaron a profundizar las explotaciones en la zona de La Peña, los técnicos se encontraron con huellas del laboreo romano e incluso se recuperaron algunos martillos, cuya pista desgraciadamente ya se ha perdido». Después de redescubrir las posibilidades del cinabrio en el siglo XIX, nombres como; 
  • ╠ La Fraternidad
  • ╠ El Porvenir
  • ╠ La Esperanza
  • ╠ La Unión
Son algunos de los hermosos nombres que disimulaban el terrible mercadeo entre el dinero rápido que ofrecían los capitalistas y el dolor, la enfermedad y la muerte lenta que entregaban junto a su trabajo los mineros; hasta el punto de que la zona llegó a conocerse como «el valle de las viudas»
Más información: Fundación Obra Social. Montepío y Mutualidad de la Minería Asturiana. Minas de mercurio El Porvenir Mieres. Documento de 1897. Ver y descargar PDF.

4 de julio de 2025

Un mierense virtuoso de la gaita

Chema Castañón, impulsor y maestro de la gaita y el tambor
José María Fernández González, conocido popularmente en toda Asturias como Chema Castañón. Imagen trabajada y coloreada antiguo con tecnología I.A.  Archivo del blog.
José María Fernández González, conocido popularmente en toda Asturias como «Chema Castañón», nació el día 25 de agosto de 1922 en Nicolasa, Parroquia de Loredo, Mieres, y es una figura legendaria, un verdadero mito entre los grandes maestros de Asturias de la gaita y el tambor
El gaitero y tamboritero José María Fernández González, conocido en Asturias como "Chema Castañón". Fotografía realizada en: Insierto es un pueblo del concejo de Mieres que pertenece a la parroquia de Valdecuna. YouTube. Edu López. 
Por José Manuel García Álvarez El Blog de Acebedo.
Con su fabulosa técnica, su excepcional estilo y su característica forma de interpretar y sentir la música tradicional asturiana ha contribuido notablemente a enriquecer el valiosísimo patrimonio cultural de Asturias. Chema Castañón tiene una ascendencia familiar de grandes figuras de la gaita y el tambor. Pertenece a una dinastía de buenos gaiteros y tamboriteros entre los que cabe reseñar a; 
  • Manolo Castañón.
  • José "el gaiterín de Gallegos".
  • Marcelino Castañón.
  • Juanin Castañón.
  • Samuel Castañón, un extraordinario constructor de gaitas y un magnífico maestro de jóvenes gaiteros.

3 de julio de 2025

La cultura en la Asturias del siglo XIX (y II)

Dando forma a la Extensión Universitaria asturiana
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Altamira señala a Adolfo Alvarez Buylla como el primer interesado en la «novedad de Oxford», pero fue él quien lo propuso al claustro en una reunión del mes de octubre de 1898; y la idea fue aceptada por unanimidad y con el mayor entusiasmo
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de Luis. El Blog de Acebedo.
La finalidad de la Extensión Universitaria era atraer a las clases populares y a la clase media baja, que no podían gozar de la cultura por falta de medios, hacia un ideal docente y una participación en las enseñanzas de temas que hasta entonces les eran desconocidos. Dado que el primero de los centros de enseñanza era la propia Universidad, fue lógicamente el primer público en acudir el ovetense, al que hubo que dividir en dos grandes grupos desde un primer momento: 
  • ╠ uno de ellos, formado por la clase media de la ciudad, entre la que también había representantes de la clase media alta y hasta de la aristocracia.
  • ╠ Otro, formado por obreros manuales, albañiles, cajistas de imprenta, comerciantes y trabajadores de todo tipo. Y algo con lo que nadie contaba: muchas mujeres.

2 de julio de 2025

La cultura en la Asturias del siglo XIX (I)

Los “viejos errores” de la universidad
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
La industria se había ido asentando en Asturias a lo largo del siglo XIX, cambiando radicalmente el modo de vida de muchos asturianos. Pero no parece haber seguido el mismo camino la cultura, y no precisamente por falta de gentes de la región capaces de desarrollarla
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de Luis. El Blog de Acebedo.
La Universidad de Oviedo había contribuido muy decisivamente, tanto por parte de sus profesores como de los alumnos, a promover y sostener el espíritu de resistencia frente a los invasores franceses durante la guerra de la Independencia. Pero al término de ésta su situación había llegado al límite, a causa de la espantosa pobreza de medios económicos. Por otro lado, la Universidad había dado un buen número de personalidades liberales, de modo que el reaccionarismo de los seguidores de Fernando VII consideró que la ovetense era una de las varias universidades indeseables de España, si no la que más.
"Esta situación desembocó en 1815 con la llegada a Oviedo de dos inspectores eclesiásticos, que sacrificaron los programas universitarios en aras de la reacción política, al extremo de suprimir, «por innecesarios», los estudios de Matemáticas"

1 de julio de 2025

La visita a Turón (Mieres), del embajador de EE.UU Angier Biddle en 1966

Bienvenido, míster Duke
Angier Biddle Duke (30 de noviembre de 1915 - 29 de abril de 1995) fue un diplomático que se desempeñó como Jefe de Protocolo de los Estados Unidos en la década de 1960. Antes de eso, a la edad de 36 años, se convirtió en el embajador estadounidense más joven de la historia cuando fue nombrado Embajador de los Estados Unidos en El Salvador. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
El embajador de Estados Unidos Angier Biddle visitó en marzo de 1966, con suma discreción, las minas del valle de Turón y aún hoy se desconoce el motivo del viaje
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
En 1953, Luis García Berlanga dirigió una de las películas más celebradas de la filmografía española, «Bienvenido, Mister Marshall», donde se recrean las esperanzas de un pequeño pueblo llamado Villar del Río ante el anuncio de que los americanos van a detenerse en la localidad para satisfacer los deseos de sus habitantes. Luego, como recordarán quienes han visto la cinta, los yanquis se limitaron a cruzar a toda velocidad por la calle Mayor y las ilusiones de los vecinos se perdieron en el aire con el humo de los tubos de escape de los «haigas» que los llevaban
"El título jugaba con el nombre del Plan Marshall de ayuda al desarrollo, que entonces estaba ayudando a la paupérrima economía patria, y esos mismos coches que simbolizaban el poderío de los Estados Unidos para el mundo de la segunda mitad del siglo XX, llegaron también hasta nuestras comarcas mineras, aunque en esta ocasión sí detuvieron sus motores en Turón para despertar las mismas ilusiones que se habían reflejado en la película y que, igual que sucede en ella, se quedaron en nada"
El evento se produjo el 29 de marzo de 1966 y resulta sorprendente por varias razones que les voy a ir desgranando.