9 de febrero de 2025

La presencia femenina en los hechos de octubre de 1934

La verdad silenciada de las mujeres de la revolución asturiana
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Captura de pantalla de la imagen del libro de Paco Ignacio Taibo II, “Asturias Octubre 1934”. (...). Hace 90 años se produjo en Asturias la última revolución obrera de Occidente. Una insólita alianza de todas las organizaciones sindicales apostaba por la vía insurreccional ante los escasos avances logrados por la Segunda República (e incluso el riesgo de involución) y el auge del fascismo por toda Europa. Durante dos semanas, los trabajadores derrotaron al Ejército y a la Guardia Civil, confiando en que el movimiento triunfaba también en el resto de España (...). Saber más... Hoja de Lata.
La presencia femenina en los hechos de Octubre de 1934 fue sistemáticamente silenciada en la prensa que sobrevino a aquellos días de fuego y pólvora
Portada de Estampa, 17 de noviembre de 1934. NORTES.
NORTES
Primero, la mala noticia: 
"es difícil, probablemente ya imposible, historiar a todas las mujeres que formaron parte de la Revolución de Octubre. A noventa años de la insurrección obrera que asentó en el ideario internacional la idea de una Asturias roja y dinamitera, pocos son los nombres en femenino que se pueden recuperar; excluyendo, tal vez, que pueda hacerse una relación de todas aquellas encausadas que figuren en el no siempre intuitivo fondo de expedientes de presas custodiado por el Archivo Histórico Provincial de Asturias".
 Ahora, la buena nueva: 
"la cosa es que sí estuvieron allí. Agarrando la metralla, como llegó a reconocer el hasta entonces escéptico Manuel Grossi, cuidando los enfermos y, sobre todo, contándonos la historia. Ellas arrojaron luz sobre una historiografía empeñada en oscurecerlas, y es a ellas a quienes debemos gran parte de las historias con las que hoy se construye el relato de la Revolución".
 La cuestión, ahora, es saber por qué no están.

8 de febrero de 2025

Historiografía del reino astur

Crónicas Asturianas
Lapida procedente de la fortaleza de Alfonso III. Museo Arqueológico de Asturias. Archivo del blog.
Las llamadas Crónicas Asturianas de la Reconquista componen todo un ciclo historiográfico que data de la época de Alfonso III y está compuesto por las crónicas denominadas Albeldense, Profética y de Alfonso III en su doble versión (una la erudita: Ovetense o A Sebastián y otra menos culta literariamente: Rotense)

Comienzo de la Crónica de Alfonso III en su versión rotense. Códice de Roda, folio 178 recto. La Crónica de Alfonso III es un documento histórico del tipo crónica que se atribuye al propio rey Alfonso III.1​ Abarca un espacio de tiempo que va desde el reinado de Wamba hasta el final del de Ordoño I de Asturias (...). Saber más... WIKIPEDIA. 

El Blog de Acebedo.

Todo este elenco de obras históricas elaboradas en el reino asturiano fueron escritas, en los últimos veinte años del siglo IX, y algún estudioso, en concreto Bonnaz, considera que puede afirmarse sin mucho riesgo de error que fueron terminadas entre los años 883 y 890 (Chroniques Asturiannes, p. LXIV). Se trata, por tanto, de 
"obras muy posteriores a gran parte de los acontecimientos historiados, y si a ello se añade la escasa posibilidad de rigor histórico de aquella época se explica el que en estos escritos prime la visión particular de sus autores sobre la correspondencia entre los hechos relatados y lo que en realidad sucedió"

6 de febrero de 2025

Hecho insólito en plena guerra civil en Mieres

Una misa en la retaguardia republicana
Montaje Bélico del Cerco de Oviedo (...). el Alzamiento Nacional tuvo lugar, en Melilla, la tarde del 17 de julio. Al día siguiente, se extendió por la Península y el día 19, un día después, sucedió en Asturias. El retraso se debe a la situación interna que vivía en aquel tiempo el Principado que, ante las noticias que llegaban de Madrid y otras regiones, vivió momentos de extrema tensión y revivió el espíritu revolucionario de Octubre de 1934. (...). Saber más... © La Razón de la Proa.
La presencia de tropas vascas en 1937 para combatir en el cerco de Oviedo propició la celebración de un insólito oficio religioso en Mieres
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Hace mucho tiempo, alguien que había vivido los meses de la guerra en la retaguardia me contó cómo en 1937 un capellán que acompañaba a los gudaris desplazados desde Euzkadi para reforzar la ofensiva con la que se pretendió romper el cerco de Oviedo pudo celebrar una misa en una calle de Mieres. Esta ceremonia se desarrolló libremente y sin incidentes e incluso con la asistencia de algunas familias católicas de esta villa que no fueron importunadas. Mucho más tarde, pude confirmar este hecho curioso gracias al testimonio que publicó Antonio Álvarez Solís en el diario "Gara" el 30 de diciembre de 2012.

5 de febrero de 2025

El "Golpe de Estado" legitimado por el rey Alfonso XIII

Anomalía Primo de Rivera con proyecto nacional
Miguel Primo de Rivera, durante su etapa como dictador. ABC. El dictador Primo de Rivera quería convertir España en una potencia económica, «Creó Iberia y Telefónica» (...). Sabermás... ABC.

A diferencia de los pronunciamientos decimonónicos o del posterior 18 de julio, la dictadura Primo de Rivera no se fragua en ninguna embajada de una potencia extranjera ni tendrá su respaldo incondicional, sino que hunde sus raíces y motivos en sectores de la propia oligarquía española
13-01-1900. Revista; Blanco y Negro. Un cacique. Dibujo de Maximino Peña. (...). El golpe de Estado de Primo de Rivera (1923), en cuyo programa figuraban de forma preferente el fin de la «vieja política» y la «regeneración del país». Los objetivos que la Dictadura declaraba incluían la simple sustitución de la «minúscula política» de la etapa caciquil, reducida al servicio de las clientelas, por la «auténtica política». Se concebía la labor del dictador casi como la de un mesías que milagrosamente iba a sacar al Estado de su postración. Sin embargo, las medidas contra el caciquismo que aplicó el nuevo régimen tuvieron una corta duración temporal: se suspendieron ayuntamientos y diputaciones, y se sometió a estas instituciones a la fiscalización de las autoridades militares de cada provincia, primero, y de delegados gubernativos enviados al efecto, después. Estos delegados acabaron en muchos casos convirtiéndose en los sustitutos de los caciques, o vieron imposibilitada su labor regeneradora por la resistencia de los propios caciques. (...)Sabermás... Wikipedia, la enciclopedia libre.
La Voz de Asturias.
Este nacimiento independiente le conferirá un margen de maniobra desconocido para los regímenes anteriores. En primer lugar, el debilitamiento, tras la Primera Guerra Mundial, del dominio de Inglaterra y Francia sobre sus áreas de influencia, entre ellas España (sometida hasta el momento a un férreo control político y con la dependencia de los sectores oligárquicos) deja a la clase dominante española un margen de autonomía que aprovecha para impulsar el proyecto nacional encarnado en la dictadura de Primo de Rivera
"Desde diciembre de 1922 a finales de 1930 la renta nacional en España tuvo crecimientos anuales que duplicaban la media del primer tercio de siglo y eran homologables con la de otros países europeos".

4 de febrero de 2025

Historias de espías y submarinos hundidos que nunca aparecieron en Asturias

El Cantábrico, mar de espías
Puerto de Gijón. Entrada a las muelles. Saber más... Puerto de Gijón
La neutralidad de España en la Gran Guerra se rompió con una red que vigilaba la presencia de  la región con ayuda del partido de Melquíades Álvarez

Melquíades Álvarez González-Posada (Gijón, 17 de mayo de 1864-Madrid, 22 de agosto de 1936) fue un político y jurista español que llegó a desempeñar el cargo de presidente del Congreso de los Diputados durante la Restauración borbónica. WIKIPEDIA

La Nueva España
La costa asturiana contó con una amplia red franco-británica de espionaje que vigilaba los movimientos alemanes para abastecerse de combustible y aprovisionarse de alimentos. Y es que, aunque España fue oficialmente neutral en la I Guerra Mundial, la costa asturiana, como en el resto del litoral cantábrico, se vio involucrada casi por casualidad en la contienda que arrasó el corazón de Europa. 
"En octubre de 1915 la presencia de un submarino alemán abasteciéndose en el puerto de Gijón fue contestada con una demostración de cruceros franceses. «El hecho desembocó en que España fijase en tres millas el límite de las aguas territoriales a efectos de neutralidad». En esa maraña de espías y contraespías tuvo un papel preponderante el Partido Reformista fundado por Melquíades Álvarez, defensor de la causa aliadófila y presto a colaborar con ingleses y franceses a fin de detener la expansión alemana". 

3 de febrero de 2025

El mayor símbolo del exilio del final de la guerra civil

El último viaje del Stanbrook
En la fotografía de Rafa Arjones, Alicia González Beltrán, pasajera del Stanbrook, ante una maqueta del barco. "Quedarse era saber que estabas perdido". El Hundimiento del Stanbrook - Rafa Arjones. Información
El 19 de noviembre de 1939 (en noviembre de 2024, se cumplieron 85 años) el carguero británico S.S. Stanbrook fue torpedeado por el submarino alemán U-57 y hundido en las frías aguas del Mar del Norte, muriendo sus 20 tripulantes con su capitán, el galés Archibald Dickson
Primer plano del capitán de barco galés Archibald Dickson. Archibald Dickson (Cardiff, Gales; primer trimestre de 1892-Mar del Norte, 19 de noviembre de 1939) fue un capitán de barco británico. Cuando estaba al mando del carguero Stanbrook fondeado en el puerto de Alicante en los días finales de la guerra civil española rescató a 2638 republicanos que estaban a punto de caer en manos del bando franquista y los llevó a Orán, en la Argelia francesa. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
INFORMACIÓN
Sus nombres se recuerdan esculpidos en el Tower Hill Memorial de Londres, dedicado a los marinos mercantes británicos muertos en la Segunda Guerra Mundial. El comandante del U-57 Claus Korth era un destacado oficial nazi, a quien el propio Hitler condecoró por su participación en misiones secretas en aguas del Estrecho de Gibraltar, en junio de ese mismo año, en la Guerra Civil española
"No se sabe exactamente cuándo ni cómo llegó la triste noticia a un campo de concentración en la Argelia profunda, en la cercanía del desierto sahariano. Allí los exiliados españoles internados le dedicaron un minuto de silencio, porque “aquel navío se lo merecía”, así lo expresan algunos testimonios. Incluso uno de los barracones de aquel campo de Boghari, que concentraba a 2.500 españoles del destierro, llevaba su nombre en homenaje: «STANBROOK»".

2 de febrero de 2025

Empresa Mierense "forja de líderes obreros"

Talleres Aguínaco, escuela de sindicalistas
Talleres Aguínaco. (Foto de los fondos de la BPM de Mieres). Facebook “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.
En Aguínaco, la empresa fundada en Mieres en 1941 se iniciaron destacados dirigentes de USO, UGT y CC.OO., entre ellos Juan Muñiz Zapico "Juanín"
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Actualmente la mayor parte de los sindicatos cuentan con sus propias escuelas sindicales, donde se forman sus cuadros; allí, delegadas y delegados aprenden a diseñar y a preparar las propuestas que más tarde presentan a los trabajadores y defienden ante la patronal. También el franquismo tenía la suya, que había fundado en 1948 el falangista Fermín Sanz-Orrio, con el objetivo de difundir los principios socialcristianos y la ideología del Movimiento Nacional en las fábricas. Pero, al margen de las aulas y de los profesores titulados, 
"el aprendizaje de los sindicalistas de raza ha sido siempre el mundo del trabajo donde se viven en carne propia los conflictos y se asimilan las experiencias de los compañeros más veteranos. Y aunque estoy seguro de que habrá quien diga que ya no es así, creo que nadie puede negar que sí lo fue hasta no hace mucho"

1 de febrero de 2025

Recordada e intensa representación teatral de "La Barraca"

La visita de García Lorca a Oviedo
Retrato de Federico García Lorca (1898 – 1936). García Lorca está considerado el principal referente de la literatura española del siglo XX. (...). Saber más... Universidad de Granada.

Como es bien sabido, Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 1898 - Granada, 1936), fue un poeta dramaturgo y prosista de gran influencia de la literatura española del siglo XX
Federico García Lorca del teatro universitario La Barraca. Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
García Lorca perteneció a la Generación del 27 desde su inauguración, con escritores de la talla de;
La llegada en 1933 del catedrático Fernando de los Ríos al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, supuso un impulso de la educación pública y se descentralizó la actividad cultural a través de diversas iniciativas itinerantes por centenares de pueblos, villas y ciudades de todo el territorio español. Entre ellas destacarían las;