Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. |
Imagen 1ª.- El
biólogo marino Carlos Ñores, con un occipital de ballena franca (parte
posterior del cráneo), en el Centro de Experimentación Pesquera, en la Casa del
Mar de Gijón. Foto: © Julián Rus.
Archivo del Blog. Imagen 2ª.- Restos fósiles de ballena en el Museo Marítimo de
Asturias, en Luanco. Universidad de Oviedo. Historia y Arqueología. |
El blog de Acebedo
La caza de la ballena (la ballenación) perdura en las costas asturianas hasta el siglo XVIII. La industria ballenera se apagó porque la presión sobre los cetáceos menguó las poblaciones. Pero en la Edad Media "la presencia de:
La caza de la ballena (la ballenación) perdura en las costas asturianas hasta el siglo XVIII. La industria ballenera se apagó porque la presión sobre los cetáceos menguó las poblaciones. Pero en la Edad Media "la presencia de:
- ╠ ballenas
- ╠ cachalotes
- ╠ rorcuales
La presencia de estos cetáceos, fue habitual, entre octubre y marzo para el caso de las ballenas francas, y en verano para los cachalotes y rorcuales". Las ballenas pasaban el verano en los mares árticos, alimentándose de unos océanos muy productivos. Desde los mares del Norte las poblaciones balleneras comenzaban su ruta hacia aguas más cálidas.