15 de marzo de 2024

El robo de las enseñas de la Legio I Augusta (I)

Las guerras astur-cántabras, cuando Augusto perdió su primer Águila de legión
Romanos contra astures durante las Guerras Astur-cántabras (29-19 a. C.). Ilustración: Radu Oltean para la revista Desperta Ferro. Facebook: Roma Invicta.
Casi treinta años antes de la terrible derrota en Germania de las legiones en Teotoburgo, el primer emperador de Roma soportó en la zona de Picos de Europa el robo de las enseñas de su Legio I Augusta (que se fundió cien años después con una de las legiones que creó León)
 "pinza" que efectuaron las legiones romanas desde los territorios vacceos (al Sur), galaicos (al Oeste) y vascones (al Este), en el momento en que los astures y cántabros se tuvieron que refugiar en la Cordillera Cantábrica comenzó el verdadero infierno de los soldados romanos. ileón.
ileón.
Tras la última revuelta de los cántabros; que vivían también en la Montaña Oriental leonesa. Era el mayor descrédito para el Ejército romano, que sufrió lo indecible para vencer en una de las guerras más encarnizadas de toda la Historia de Roma. "Varo, devuélveme mis legiones". Esta frase quedó para la Historia de Roma, tras la derrota del Ejército romano en el bosque de Teotoburgo, donde el general al que alude César Augusto perdió nada menos que tres legiones (y sus correspondientes Águilas y enseñas) masacradas por los germanos de Arminio. Suetonio contaba que el primer emperador de Roma sufría pesadillas en su vejez y gritaba esta frase por la noche entre sudores fríos. Aquello ocurrió en el 9 después de Cristo... pero no era la primera vez que a Octaviano le había ocurrido algo así. En realidad, fue en la zona de Picos de Europa donde fue humillado con la pérdida de su primera Águila legionaria casi treinta años antes. "Agripa, devuélveme mi Águila". Esta orden (que el autor del artículo se inventa como truco literario porque no hay constancia de que fuera eso lo que César Augusto le dijera) supuso el principio del fin de una de las guerras más difíciles y complejas de conquista de las que salió victorioso el ejército romano.

14 de marzo de 2024

Patrimonio arqueológico perdido

Yacimientos prehistóricos destruidos por la minería
El etnógrafo mierense Chus García. La nueva España. 
La minería a cielo abierto ha enterrado unos vestigios de enorme valor arqueológico en las Cuencas 
Terrenos del monte Llosorio en los que se explotó una mina a cielo abierto. La Nueva España.
La Nueva España
"Fue una salvajada, el daño es irreparable". Los trabajos etnográficos recopilados por el investigador Chus García constatan la desaparición de restos de túmulos y petroglifos en zonas como: 
  • El Llosorio.
  • Coto Bello. 
  • Polio.
  • Figaredo. 
La empresa estatal Hunosa comenzó en 1977 a explotar minas a cielo abierto en los cordales de las Cuencas dentro de los planes de acceso a nuevos yacimientos y reducción de costes. En poco tiempo, la minería de exterior se propagó por los montes de la comarca del Caudal. San Víctor, La Matona y La Mozquita fueron las principales explotaciones, pero hubo otras muchas de gran tamaño, como la del Llosorio o Coto Bello. 

13 de marzo de 2024

Un plan "macabro" para un líder minero

Matar a Manuel Llaneza
Manuel Llaneza Zapico. 14/1/1879 San Miguel de Lada-Langreo (Asturias) - 24/1/1931 Mieres (Asturias). Foto reparada y coloreada. (...). Saber más... Fundación Pablo Iglesias.

En la tarde del 24 de enero de 1931, cuando en España ya se olía la República que estaba a punto de llegar, Manuel Llaneza fallecía en su habitación de la torreta izquierda de la Casa del Pueblo de Mieres, al lado de su mujer y rodeado de sus compañeros de sindicato

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
El líder minero sólo tenía entonces 51 años, pero se había empeñado en viajar hasta Huelva en pleno invierno a pesar del catarro que arrastraba desde hacía unas semanas y aquello acabó con él. Llaneza murió en su cama, aunque su final pudo haber sido muy diferente si se hubiese consumado un atentado del que sólo tenemos noticia por el testimonio de otro revolucionario mierense: Jesús Ibáñez; un hombre del que ya les he contado algunas cosas y que (cada vez estoy más convencido), a pesar de que la mayor parte de su biografía sigue en la sombra, resulta el personaje histórico clave para poder encajar los cabos sueltos de nuestra historia en la primera mitad del siglo XX. 

12 de marzo de 2024

Miradas de muerte

La España con vocación progresista se topó una vez más con señoritos, sotanas y tricornios
Júbilo en las calles de Madrid tras la proclamación de la República. Foto Archivo.
Esta vez, la lucha sería a muerte. Los defensores de la República, mal organizados, no supieron apreciar la fuerza militar de los sublevados, mejor formada y guiada por un mando más unificado
Momento de la proclamación oficial de la Segunda República desde el Ministerio de Gobernación de Madrid. Seis y media de la tarde del 14 de abril de 1931. Foto Archivo.
El Blog de Acebedo
Los salones reales se quedaron mudos, huérfanos de las risas y bailes de la corte. En aquellas horas el verbo perdonar apenas se utilizaba; por eso no resultaba extraño que nadie perdonase a Alfonso XIII su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera. El cacique de España se llevó en su caída al monarca, que no supo o no quiso reaccionar ante tantos sables que se abalanzaban sobre el desamparo de un pueblo al que siempre se veía en minoría de edad. 
Trazó una odiosa mano, España mía,
-ancha lira, hacia el mar, entre dos mares-
zonas de guerra, crestas militares,
en llano, loma, alcor y serranía.
Manos del odio y de la cobardía
cortan la leña de tus encinares,
pisan la baya de oro en tus lagares,
muelen el grano que tu suelo cría.
Otra vez -¡otra vez!- ¡oh triste España!,
cuanto se anega en viento y en mar se baña
juguete de traición, cuanto se encierra
en los templos de Dios mancha el olvido,
cuanto acrisola el seno de la tierra
se ofrece a la ambición, ¡todo vendido!
Antonio Machado, «¡Todo vendido!»

11 de marzo de 2024

Las primeras huellas de reptiles mesozoicos

Los dinosaurios de Asturias a partir de sus huellas
Museo del Jurásico de Asturias (MUJA). En un lugar privilegiado de la costa del Principado a 155 metros sobre el nivel del mar, se alza el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), un museo singular que, bajo la forma de una gran huella tridáctila de dinosaurio, acoge una de las muestras más completas y didácticas del mundo sobre estos fascinantes reptiles. (...). Saber más... Museo del Jurásico de Asturias (MUJA).

Como es sabido, los dinosaurios fueron reptiles, algunos de ellos de grandes dimensiones, que vivieron durante la mayor parte de la Era Secundaria o Mesozoica, concretamente desde el comienzo del Triásico superior (231 m.a.) hasta finales del Cretácico (65 m.a.). Su período de vida sobre la Tierra fue por tanto de alrededor de 166 millones de años
1.- Huella de pisada de un dinosaurio bípedo, de talla pequeña a media, que se apoya sobre un sedimento areniscoso que presenta ondulaciones producidas por el oleaje. Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 66. Foto Archivo.

El Blog de Acebedo
Los primeros hallazgos de huellas de actividad de estos reptiles mesozoicos, en nuestra región, fueron obtenidos por dos de nosotros en el transcurso de 1975, al realizar un examen geológico detallado de los acantilados costeros asturianos entre los meridianos aproximados de Gijón y Ribadesella. En los años siguientes, se publicaban los primeros resultados, aún preliminares, sobre los mismos (GARCIA- RAMOS y VALENZUELA, 1977 a, b y 1979; VALENZUELA, 1979). Actualmente, tanto el número de observaciones como el de medidas, fotografías y esquemas realizados, se ha incrementado de una manera notable, lo que nos permite una visión algo más amplia y aproximada sobre las variedades de dichos reptiles, sus hábitos vitales y el ambiente en que vivieron. Los hallazgos de huellas o icnitas de dinosaurios en Asturias, parecen estar circunscritos, por el momento, al Período Jurásico (dentro de la Era Secundaria o Mesozoica), cuya duración según datos recientes (HARLAND et al., 1982) fue alrededor de 69 millones de años. 

10 de marzo de 2024

La construcción de un puente estable

Una anécdota del puente de Treto
Puente de Treto. Año 1922. Fotografía de Archivo de Carmen Urriola. (...). Saber más... Carreterucas.
La relación de Fábrica de Mieres y Ernesto Guilhou con el paso que conecta las dos orillas de la ría de Asón, de 161 metros, en Cantabria
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Les dije hace tiempo que volveríamos más veces a contar cosas del diario inédito de Alejandro "Arias" porque está plagado de anécdotas y datos curiosos que no han salido nunca a la luz. Después de agradecer de nuevo a su nieto Alejandro Villa que me haya dado la oportunidad de dar a conocer este interesantísimo testimonio, hoy les traigo otro pequeño capítulo que tuvo por escenario el puente de Treto, en cuya construcción, a finales del siglo XIX, tuvo mucho que ver Fábrica de Mieres, que en aquel momento gozaba de un gran prestigio en este tipo de obras. Pero antes es preciso acercarnos un poco a la historia del propio puente para entender mejor esta anécdota. El paso que conecta las dos orillas de la ría del Asón entre las localidades de Colindres y Adal-Treto siempre fue un punto estratégico para transitar por la costa cántabra y durante siglos sólo se pudo hacer en diferentes tipos de embarcaciones. 

9 de marzo de 2024

Una mentalidad represora en el Gijón de 1926

El directorio militar hasta impuso la censura en los baños en la playa
XUNU. Dos mujeres en la playa de San Lorenzo en 1895 Alfredo Truan. Colección del Museo del Pueblo de Asturias. La Voz de Asturias.

El "maillot" fue prohibido, las casetas fueron separadas para evitar la promiscuidad sexual, una zona especial fue delimitada para tomar el sol y los policías vigilaron el uso indebido de cámaras fotográficas y gemelos
Mujeres en la playa de Gijón. La Nueva España.
La Nueva España
La ciudadanía reaccionaba con una cierta tranquilidad con los elegantes paseos, de todas las clases sociales, por el arenal de la playa de San Lorenzo como si nada fuera con ellos, a pesar de que el ambiente gijonés se enrarecía cada vez más. Aquel año de 1926, a nivel internacional, la hazaña del comandante Ramón Franco Bahamonde y su tripulación al cruzar el Atlántico con el hidroavión "Plus Ultra" (desde Palos de la Frontera a Buenos Aires) dio un triunfalismo al "espíritu nacional", ya que hasta fue comparado por algunos mentecatos con la hazaña de Cristóbal Colón. Pero la realidad a pie de calle era otra ante las calamidades dictatoriales que acosaban las libertades con prohibiciones para todo y hasta impusieron férreas normativas en la playa de Gijón para evitar, desde una mentalidad absolutamente represora, el placer de disfrutar de los baños de sol en la playa de San Lorenzo.

8 de marzo de 2024

La historia de la minería, también en femenino (8 de marzo día de la mujer)

Mujeres mineras
Ilustración del libro 'carboneras', que retrata la vida de las mujeres de las cuencas mineras de Asturias.  Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.  Fuente: El Español. 
En Asturias, al igual que en todas las minas de Europa, hubo siempre cientos de mujeres mineras (o carboneras, por nombre más conocido) trabajando en todas las actividades relacionadas con el carbón, tanto en el exterior como en el interior de la mina
Carboneras en el Valle del Nalón. ©Valentin Vega. Archivo Histórico Minero (AHM). El Valle de Turón.
Y lo cierto es que la historia de la minería asturiana de los últimos ciento cincuenta años es también una historia en femenino: la historia de nuestras abuelas, de nuestras madres, de nuestras vecinas. La historia de nuestro último siglo y medio de existencia, Nuestra propia historia.
Dicen que les carboneres que tienen mui mala nota.
iCarbonera ye la mia y nun la cambio por otra!
¿Que podía hacer hasta mediados del siglo XIX un aldeano asturiano, con una economía casi sólo de subsistencia y trueque. para ganar algunos reales que le permitieran comprar un trozo de tierra, una vaca, unos zapatos? Muy poca cosa, salvo emigrar, hasta que empezaron a explotarse las minas. ¿Y qué podía hacer una mujer? Menos aún, salvo arrancárselo a los hombres, por matrimonio o como pudiera, como enseguida supo Paula, la madre del magistral Fermín de Pas, de quien Clarín nos dice en La Regenta que «hablaba poco y miraba mucho. Despreciaba la pobreza de su casa y vivía con la idea constante de volar..., de volar sobre aquella miseria. Pero ¿cómo? Las alas tenían que ser de oro. ¿Dónde estaba el oro? Ella no podía bajar a la mina ...»