4 de febrero de 2023

La historia silenciada

Mujeres del exilio republicano: la historia silenciada de la lucha feminista y el antifranquismo
Mujeres en el exilio 1937. Concluida la Guerra Civil española el 1 de abril de 1939, dejo una España peregrina, exiliada, transterrada, un puñado de mujeres y hombres de letras asturianos que buscaron refugio en otras tierras. La contienda dejó un país dividido y empujó al destierro a cerca de medio millón de españoles, entre ellos a buena parte de la intelectualidad artífice de la Edad de Plata de la cultura española. (...). Saber más... Biblioasturias. Gobierno del Principado de Asturias.
Del medio millón de refugiados que provocó la guerra civil española, una parte quedó anclada en el segundo plano de la historia: eran ellas, las mujeres
                       Mujeres antifascistas. elDiario.es                           
elDiario.es
Maestras, políticas, escritoras, periodistas, enfermeras, sanitarias, científicas, amas de casa, etc... mujeres y la mayoría sin notoriedad pública; desde Victoria Kent hasta Maruja Mallo, de Dolores Ibárruri a Neus Català y otras muchas “mujeres sencillas” fuero exiliadas. “En el exilio, las mujeres dejarán para otro momento sus propias demandas de igualdad a favor de causas prioritarias como la lucha antifranquista o la supervivencia”, explica Matilde Eiroa, doctora en Historia Contemporánea. Entre el medio millón de personas que vivieron el éxodo provocado por la guerra civil española, una parte quedó anclada al segundo plano. Eran ellas, las mujeres del exilio republicano. Porque si la España vencida quedó relegada a las cunetas del silencio, la versión femenina de la historia sufrió un doble abandono. Hace más de 80 años de la diáspora que atravesó primero la frontera francesa para aterrizar pronto en dispares destinos europeos, africanos y americanos. Y dentro de la marabunta de refugiados queda el drama callado. Es la memoria de un contingente humano en el que las mujeres formaron un bloque menos visibilizado.

3 de febrero de 2023

Rosario de Acuña y Villanueva haciendo historia

La primera mujer que ocupa la tribuna del Ateneo de Madrid
Acto de inauguración, celebrado el 31-1-1884, de la nueva sede del Ateneo de Madrid sita en la calle Prado (dibujo publicado en La Ilustración Española y Americana, 8-2-1884). (...). Saber más... Rosario de Acuña y Villanueva.
No fue la primera vez que sorprendió a la sociedad madrileña. Ya lo había hecho en 1876, con ocasión del estreno de Rienzi el tribuno, su primera obra dramática: concluido el segundo acto, la autora tuvo que subir al escenario para saciar la curiosidad de los presentes
Rosario de Acuña Real Academia de la Historia. La Voz de Asturias.
La Voz de Asturias
Al ver aparecer en escena a la joven artífice del drama, el asombro fue tan grande que la sala ensordeció con los inacabables aplausos de los presentes. Con tan solo 25 años de edad había logrado el entusiasta aplauso del público, la unánime aprobación de la crítica y los parabienes de renombrados escritores del momento. Se dijo que la autora tenía mucha soltura con el verso, que había escrito la obra en unas pocas semanas, que poseía grandes dotes como dramaturga… La sorpresa de entonces tuvo más que ver con su juventud que con el hecho de ser mujer; al fin y al cabo, no era la primera en obtener el aplauso y reconocimiento como dramaturga: ahí estaba el ejemplo de Gertrudis Gutiérrez de Avellaneda, de quien más de uno se acordó por entonces. La que ocho años más tarde tendrá lugar en la sociedad ateneísta madrileña estará sometida a otro tipo de consideraciones. El de 1884 es, sin duda, un año destacado en la historia del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. El 31 de enero tiene lugar el solemne acto de inauguración de su nueva sede, un edificio en propiedad construido en la calle del Prado. 

2 de febrero de 2023

Una mujer “fuera de sitio”

La primera fotorreportera de guerra española fue una poeta anarquista, lesbiana y campeona de atletismo
Ana María Martínez Sagi (Barcelona, 16 de febrero de 1907 - Sampedor, Barcelona, 2 de enero de 2000) fue una poetisa, sindicalista, periodista, feminista y atleta española, campeona de España en lanzamiento de jabalina,​ plusmarquista y pionera del deporte femenino español. Fue la primera mujer que formó parte de la junta directiva del Fútbol Club Barcelona. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Juan Manuel de Prada publicó “El derecho a soñar: Vida y obra de Ana María Martínez Sagi”, la biografía de una mujer que fue pionera en todos los ámbitos

Ana María Martínez Sagi Cortesía de © Juan Manuel de Prada. (Foto coloreada). elDiario.es

elDiario.es
Poeta, periodista, campeona de España de lanzamiento de jabalina, la primera mujer en formar parte de la junta directiva de un club de fútbol, reportera de guerra, anarquista, feminista y lesbiana. Que una persona reúna todas estas características y las desarrolle en una única vida parece imposible. Que existiera de verdad y que a día de hoy sea una figura prácticamente desconocida sorprende aún más. Pero es real. Ana María Martínez Sagi (Barcelona, 1907) fue la escritora que aunó todas estas facetas y que el escritor y columnista Juan Manuel de Prada ha rescatado en una biografía. Para ello ha necesitado más de veinte años de investigación, en los que tuvo la oportunidad de conocer a la protagonista antes de que falleciera en el año 2000.

1 de febrero de 2023

Cultas, críticas, muchas de ellas feministas y transgresoras

El amanecer feminista en la Segunda República

Conferencia de la escritora Palma Guillén en el Lyceum Club con la asistencia de Margarita Xirgu, María Maeztu o Clara Campoamor Díaz Casariego. EFE. elDiario.es.

En cinco años trepidantes, las mujeres consiguieron derechos civiles como el matrimonio civil, el divorcio y el voto. Para terminar de conquistar la igualdad, habrían necesitado más tiempo del que tuvieron
Mujeres de las Juventudes Socialistas en las jornadas de las primeras elecciones con sufragio universal en 1933, EFE. elDiario.es.

elDiario.es
Todas las crónicas recuerdan que el día en el que se declaró la Segunda República era soleado. No se conocían entre ellos pero, a juzgar por sus respectivas memorias, la aristócrata comunista Constancia de la Mora y el periodista catalán Josep Pla, coincidieron al mismo tiempo —entre las tres y las tres y media de la tarde— en la plaza de Cibeles de Madrid, una en un taxi y el otro a pie derecho, mirando embobados los balcones del segundo piso del Palacio de Correos y Telégrafos. Había tanta gente agolpándose en la calzada, que el chófer que llevaba a la joven Constancia a su casa tuvo que frenar en seco. Ella sacó la cabeza por la ventanilla para enterarse de lo que sucedía y pudo ver, con el don de la oportunidad, cómo el personal de la casa desplegaba en el balcón central una bandera de colores rojo, amarillo y morado. Constancia y el taxista salieron del coche y se mezclaron con la multitud, que no paraba de crecer. En el resto de nobles edificios públicos que rodean la fuente de la diosa griega, descendían las banderas monárquicas y “entre aplausos frenéticos de la muchedumbre” se alzaba la tricolor. 

25 de enero de 2023

«Tesoros sorprendentes»

La piedra laberíntica del Rey Silo: así se desveló el misterio de la inscripción de Santianes de Pravia
Retrato imaginario de Silo († 783), que llegó a ser rey de Asturias por estar casado con Adosinda, hija del rey Alfonso I el Católico. Obra de Eduardo Cano 1853. Museo del Prado (Madrid). Silo o Silón (m. Pravia, 783) fue rey de Asturias entre los años 774 y 783. Sucedió al rey Aurelio al acceder al trono por estar casado con Adosinda, hija del rey Alfonso I el Católico. Trasladó la corte a Pravia y fue coetáneo de Abderramán I, emir Omeya de Córdoba, y de Carlomagno, rey de los francos. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

En la reconstrucción de la totalidad del mensaje de la pieza que apareció en las excavaciones del entorno del templo prerrománico realizadas en 1975 fue clave la obra de un religioso del siglo XVI que la describió en su época
La iglesia prerrománica de Santianes de Pravia. La Nueva España.

La Nueva España
El Museo de Santianes de Pravia es de reducidas dimensiones, pero alberga grandes tesoros que sorprenden al visitante. Como un fragmento de la llamada "piedra laberíntica del Rey Silo", una loseta que contenía la inscripción fundacional del templo del siglo VIII que el monarca erigió con destino a panteón real y monasterio. La pieza, hallada en las excavaciones que se realizaron en 1975 en el entorno de la iglesia, formaba parte de una de mayor tamaño cuyo contenido íntegro fue desvelado al cabo de los siglos gracias al trabajo de varios estudiosos y expertos. Y estos dilucidaron que el mensaje era el siguiente: "Silo Princeps Fecit", es decir, "El Príncipe Silo lo hizo". Pero el hallazgo tiene muchas más singularidades, que se explican durante la visita guiada que puede hacerse al equipamiento.

24 de enero de 2023

Una prospera carrera industrial en el siglo XVIII y XIX

El caolín llevó al marqués a Sargadelos
Captura de pantalla de la imagen (coloreada) del libro “El Marqués de Sargadelos: Vida y obra de un prócer de la Ilustración asturiana”. Autor: Jesús Evaristo Casariego. Instituto de Estudios Asturianos. Dibujo de José Cuevas. Foto Archivo.
Antonio Raimundo Ibáñez, nacido en Santa Eulalia de Oscos, escapó de las tareas del campo e inició en Galicia una próspera carrera comercial e industrial. Ver artículo del Blog: Antonio Reimundo Ibáñez, el Marqués de Sagdalelos."Un hombre hecho a si mismo"

Antonio Raimundo Ibáñez, nacido en Santa Eulalia de Oscos, falleció, linchado, el 2 de febrero de 1809. El empresario fundó el primer complejo industrial de Galicia, con altos hornos y fábricas de vidrios y porcelana. La Nueva España.
La Nueva España
Muy cerca de su casa natal, en Ferreirela de Baxo, aún se levanta un roble centenario donde se dice que Antonio Raimundo Ibáñez Gascón pasaba largas horas leyendo. Quizás allí empezaron a forjarse el talento y la tenacidad de un hombre que, pese a morir asesinado antes de ver realizados todos sus brillantes proyectos, hizo historia. En febrero del año 2008 se cumplieron dos siglos del fallecimiento de este ilustrado, más conocido como marqués de Sargadelos, nacido en Santa Eulalia de Oscos el 17 de octubre de 1749.

22 de enero de 2023

La última reunión del Consejo Soberano de Asturias y León

El último que apague la luz
Consejo Interprovincial de Asturias y León. El delegado de Gobierno de la República, titulares de varias consejerias y oros cargos del Consejo. Foto Archivo.
La última reunión del Consejo Soberano de Asturias y León, que planeó la huida ante la inminente caída de la región en manos de Franco
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El 29 de abril de 2008 publiqué uno de estos artículos titulado “El Consejo de la discordia” contando el desarrollo de la accidentada reunión del 24 de agosto de 1937 en la que se tomó la controvertida decisión de declarar la soberanía de nuestra región ante el Gobierno de la República española. Ocho años después, en 2016, la página tuvo su momento de gloria y seguramente se convirtió en la más leída de esta larguísima colección de historias heterodoxas, por obra de la Consejería de Educación del Principado de Asturias que incluyó en las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Secundaria el comentario de una fotografía con los miembros de aquel Consejo, sin más datos que la pudiesen identificar. Los opositores consideraron el práctico como muy difícil y fueron muchos los que dejaron el folio en blanco, lo que da una idea de la poca importancia que se concede a nuestra historia en la Universidad en contraste con el conocimiento que tienen de la suya en otras autonomías, pero ese es otro tema. El caso es que aquel día se multiplicaron las búsquedas en internet sobre el Consejo Soberano de Asturias y León y en el camino algunas se encontraron con mi texto y el correspondiente dibujo de Alfonso Zapico, que lo acompaña recreando magníficamente la misma fotografía de la prueba.

20 de enero de 2023

Dos intelectuales decepcionados

Pérez de Ayala y Marañón, medio siglo de cartas liberales: las tres etapas de dos amigos decepcionados por la República
Gregorio Marañón retratado por Sorolla en 1920. Gregorio Marañón y Posadillo (Madrid, 19 de mayo de 1887 - ibidem, 27 de marzo de 1960) fue un médico internista, científico, historiador, escritor y pensador español, perteneciente a la generación de 1914,​ cuyas obras en los ámbitos científico e histórico tuvieron relevancia internacional. (...). Junto a Ortega y Gasset y Pérez de Ayala, fundó la Agrupación al Servicio de la República,4​ aunque criticó posteriormente la incapacidad de la Segunda República para aunar a todos los españoles. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Los dos intelectuales a vivieron la decepción de la guerra y mantuvieron durante años la desconfianza en el franquismo, aunque regresaron a España

Antonio Machado, Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset y Ramón Pérez de Ayala, en la presentación de la Agrupación al Servicio de la República (Segovia, 14 de febrero de 1931). La Nueva España.

La Nueva España.
La lectura de las 128 cartas cruzadas entre Gregorio Marañón Posadillo (Madrid, 1888-1960) y Ramón Pérez de Ayala (Oviedo, 1880-Madrid, 1962) muestra la profunda amistad que les unía. Tres de los biógrafos de Marañón destacan esa amistad íntima: “convivieron de modo fraternal, en el curso de su larga vida intelectual”, escribe Marino Gómez-Santos; Francisco Pérez Gutiérrez dice que Ayala era “su amigo predilecto”; Antonio López Vega afirma: “Pérez de Ayala, su mejor amigo”. Aparte de la intimidad presente en la correspondencia Ayala-Marañón, cabe recordar que la relación entre ambos amigos se extendía a sus familiares más directos: la última hija de Gregorio Marañón y Dolores Moya nació en Madrid en 1918 y fue bautizada con el nombre de María Luisa, pero siempre la llamaron Mabel, el nombre de su madrina, la esposa de Pérez de Ayala; hubo una estrecha relación entre Dolores Moya y Mabel Rick, siempre aludidas en las cartas transmitiéndose su cariño, añoranzas, salud... Así, en la posdata de una carta de Marañón leemos: “Lolita grita desde su cuarto todas las cosas buenas que se le ocurren para vosotros” (diciembre de 1939). Y Ayala añade en su carta a Marañón poco tiempo después: “Dile a Lolita que no tenga la péñola colgada de la espetera tanto tiempo” (enero 1940).