13 de enero de 2023

La evolución de «los neandertales» de Piloña

El viaje de Sidrón a Estocolmo: los descubrimientos neandertales de la cueva de Piloña siguen dando rendimiento científico
Svante Pääbo (Estocolmo, 20 de abril de 1955)1​ es un biólogo sueco-estonio especialista en genética evolutiva humana. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Upsala en 1986. Desde 1997 se ha desempeñado como director del Departamento de Genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2022, «por su descubrimiento sobre el genoma de homínidos extintos y la evolución humana» y entre otros premios también obtuvo en 2018 el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. (...). Foto: El investigador Svante Pääbo con un cráneo neandertal en la mano. FRANK VINKEN. El Mundo. Texto. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Pese a que el trabajo de campo finalizó hace años, el interés de los investigadores por los fósiles neandertales de Piloña se mantiene en cotas altas y uno de esos estudiosos, Svante Pääbo, que en el año 2022, recogió el Nobel

Reconstrucción del aspecto físico de un Neandertal. Museo arqueológico de Asturias. La Nueva España.

La Nueva España
El investigador sueco Svante Pääbo (1955) recogió en diciembre en Estocolmo el premio Nobel de Fisiología y Medicina 2022 por sus fundamentales trabajos sobre "los genomas de homínidos extintos y la evolución humana". Trabajos que tienen un hito: haber descifrado el código genético de los neandertales. Y en España y en Asturias habrá quien aplauda con sentido aprecio al ganador. Como si fuera la gloria de uno de casa. Porque esos trascendentes descubrimientos que permitieron confirmar que hay transferencia de genes entre homínidos ya extinguidos –los neandertales– y el homo sapiens, hasta el punto de poder concretar que todos los humanos modernos tienen entre un 2% y un 4% de genoma neandertal y diluir la certeza asumida de que se trataba de dos linajes de especies diferentes, Svante Pääbo los sustentó, en parte, en restos óseos de antepasados asturianos. Los que salieron de una cueva cercana a Borines (Piloña) tras el afortunado hallazgo de unos espeleólogos gijoneses en 1994.

12 de enero de 2023

La «gran labor» de Faustina Álvarez, maestra de Miranda (Avilés) y madre de Alejandro Casona

Cambiar el mundo a través de la enseñanza
(...). Faustina Álvarez, la primera feminista leonesa. (...). Saber más... Prohibido hablar de mujeres olvidadas de León.

Faustina Álvarez, maestra de Miranda (Avilés), fue pionera en la apertura de caminos pedagógicos
Faustina Álvarez García recorrió diferentes provincias españolas para observar directamente la realidad de las escuelas. La Nueva España.
La Nueva España
El cuidado de los niños y las niñas ha estado siempre ligado a las mujeres, por la relación que se ha establecido entre la educación y la maternidad; así pues, puede parecer que el hecho de que una mujer sea maestra no supone un cambio de rol o una transgresión de su papel tradicional. A simple vista, podemos pensar que hablar de las maestras en el Avilés de preguerra no es hablar de «mujeres a contracorriente». Pero todo cambia cuando acercamos nuestra mirada hacia estas maestras de principios de siglo que, al igual que sus compañeros varones, vieron en la enseñanza una puerta abierta hacia el cambio social. No obstante, para ellas supuso una mayor dificultad alzar su voz a favor del progreso, por ser mujeres. Una vez más, a pesar de que los siglos nos avalan en el cuidado de niños y niñas, las mujeres que salieron del ámbito privado a la esfera pública, que cambiaron la cocina por el aula y quisieron, desde allí, reivindicar mejoras en la enseñanza, tuvieron que pagar por ello un alto precio.

11 de enero de 2023

La revolución industrial en el valle Langreano

Los trenes del progreso
Gerónimo Valdés, primer presidente de la Compañía del Ferro-carril de Langreo en Asturias. Panorama Español - Panorama Español. Crónica contemporánea. Obra pintoresca". Por una reunión de amigos Colaboradores. Madrid 1842. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La influencia de las líneas ferroviarias de la comarca en el desarrollo fabril y político
El andén de la estación del Ferrocarril de Langreo en Gijón, con el edificio de viajeros a la izquierda. Archivo. La Nueva España.

La Nueva España.
En 1854 llegaba a Langreo un tren mixto de viajeros y mercancías procedente de Gijón. Un acontecimiento celebrado con gran solemnidad por autoridades y vecinos. Su primer objetivo era transportar carbón y acero al mar. Y estar cerca del mar era entonces como estar cerca del mundo. Ese ferrocarril permitió también que las inversiones más dinámicas de aquellos tiempos se movieran hacia las minas de carbón, favoreciendo una etapa de "delirio industrial" en el valle langreano: fue cuando Pedro Duro se decidió a levantar en La Felguera una planta siderúrgica que transformó la economía de la región. Y durante tres décadas fue la primera factoría de su naturaleza a escala nacional.

10 de enero de 2023

El militar que murió en Canarias en extrañas circunstancias en 1936

La pista gijonesa del general Balmes
Amado Balmes Alonso (Zaragoza, 7 de noviembre de 1877-Las Palmas de Gran Canaria, 16 de julio de 1936)1​ fue un militar español que alcanzó la graduación de general. (...). TEXTO: Saber más... WIKIPEDIA. IMAGEN: Foto Ángel Viñas.

El militar que murió en Canarias en extrañas circunstancias en 1936, dos días antes de la sublevación, y cuya muerte el historiador Ángel Viñas vincula a una orden de Franco se casó con una gijonesa y pasó temporadas en esta ciudad
El General Balmes, a la derecha, con Francisco Franco. La Nueva España.
La Nueva España
La del general Balmes en los prolegómenos del alzamiento rebelde de julio de 1936 pudo no ser una muerte casual. Así lo defiende en un nuevo libro, "El primer asesinato de Franco", el historiador Ángel Viñas, que lleva años rastreando como un sabueso cada pista que conduce, según su criterio, y que avala con multitud de datos e indagaciones, a una orden personal de Francisco Franco para liquidar a un militar, africanista como él pero supuestamente afecto a la República, que podría retrasar los planes de la sublevación desde su puesto de comandante militar en Las Palmas. Según la tesis de Viña, el golpe no estalló ni el 17 ni el 18 de julio, sino el 16, cuando el general de brigada Balmes sufrió un "fatal accidente" al disparársele una pistola encasquillada, una Astra 400 calibre 9 mm, en una prueba de armas de fuego que, insólitamente, el militar manipulaba apoyándola contra su vientre. 

8 de enero de 2023

Trabajadores "preadolescentes" en las minas

El accidente de un niño minero
Niño minero, Güeria de Carrocera, San Martín del Rey Aurelio, Asturias. Años 50. Archivo Histórico Minero.

Ramón Fernández, de 12 años, sufrió rotura de fémur en La Pereda, en 1903: entonces una quinta parte de los trabajadores eran menores
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
La Universidad de León publicó en 2015 la tesis doctoral “La Sociedad Anónima Minas de Riosa en la industrialización asturiana (1899-1915)”, obra de la investigadora Mercedes Fernández Menéndez, nacida en Morcín e hija y nieta de mineros. En su trabajo realiza un completo análisis sobre los archivos de esta empresa incluyendo en uno de los anexos un estudio sobre los accidentes más graves ocurridos o significativos en su historia. Entre ellos está el expediente con los pormenores del siniestro sufrido el 2 de agosto de 1903 por Ramón Fernández, un trabajador preadolescente. Mercedes Fernández transcribe una carta estandarizada fechada en La Pereda en la que se informa a la Caja de Previsión y Socorro de las consecuencias del accidente que había sufrido el día 21 anterior este operario de doce años y medio de edad, que trabajaba seis horas y media al día con un salario de una peseta y cincuenta céntimos. (pág. de la 326 a la 327)

7 de enero de 2023

La presencia de los "Reyes Magos" en los siglos

La leyenda de los Magos de Oriente
Y como recibieron en sueños la advertencia de no regresar al palacio de Herodes, volvieron a su tierra por otro camino». Con este escueto versículo se pierde todo rastro de los magos de Oriente que, según detalla el Evangelio de San Mateo, acudieron a Belén a adorar al niño Jesús poco después de su nacimiento. A partir de entonces, e incluso antes, todo en torno a ellos se torna misterio. (…). Saber más... El Independiente.

El trabajo de José Gómez Fernández sobre «El origen de la Navidad y sus tradiciones», publicado en el número 23 de El Basilisco, número 23 de enero-marzo 1998, me anima a reunir una serie de notas sobre uno de sus aspectos parciales, la leyenda de los Magos de Oriente, a la que el señor Gómez Fernández dedica el correspondiente espacio
Cuenta la leyenda que los Reyes Magos viajaron desde Oriente hasta Nazaret para ver a Jesús recién nacido. Le regalaron oro, incienso y mirra. (...). Saber más... El Independiente.
Ignacio Gracia Noriega.
No nos detendremos en otros aspectos navideños con parecido sentido, como son el Árbol de Navidad y la figura de San Nicolás, ya que nuestra pesquisa es de carácter literario, y se centra en la presencia de los Magos, o Reyes Magos, en autores de diferentes épocas y nacionalidades, aunque todas ellas pertenecientes, claro es, al mundo occidental. La Navidad es época de maravillas. William Shakespeare en Hamlet (ac.I, e.I) escribe: “Dicen que cada vez que se aproxima el tiempo en que se celebra el nacimiento de nuestro Salvador, el ave del alba pasa cantando la noche entera, y entonces, según aseguran, ningún espíritu se atreve a salir de su morada. Ningún planeta ejerce entonces maleficio, ni ningún hada hechicera tiene poder para encantar. ¡Tan sagrado y lleno de gracia es aquel tiempo!”

6 de enero de 2023

Sidra y literatura (y II)

Sidra y Periodismo en el Siglo XX
Asturiana escanciando hacia 1900 de Bellmunt y Canella. Fuente: Editorial Prensa Asturiana. Foto Archivo
Manzana y sidra, pese a su carácter de permanente asturianía, o quizá debido a que por ser tan nuestras no merece la pena comentarlas, no han gozado excesivamente de los honores de la letra impresa ni de los estudios, normalmente exhaustivos, con que la Ciencia distingue los fines de su investigación
Periódicos regionales y locales que se publicaban en Asturias a comienzos de los años sesenta del pasado siglo XX. Fuente: Editorial Prensa Asturiana. Foto Archivo
La Nueva España
Algunos trabajos (no muchos), de tesis doctorales, algunos libros y un buen número de artículos en periódicos y revistas especializadas, amén de colaboraciones en congresos y simposios, es capital bien escaso para satisfacer la galanura de unos productos tan entroncados con la historia de Asturias. Distinguiríamos tres etapas, dentro de la vida asturiana de este siglo, que definen en cierto modo el quehacer periodístico del momento:
  • Reinado de Alfonso XIII y segunda República.
  • Guerra civil (1936-1939).
  • Régimen franquista (1939-1975) y reinado de Juan Carlos I.
Evidentemente, cuando la situación política se mostraba azarosa e inestable, el periodista acaparaba espacios de información (y de formación), destinados a los asuntos de actualidad, ajenos (en la mayoría de los casos) a “esos pequeños temas” de la vida regional como pudiera ser la industria sidrera y manzanera.

5 de enero de 2023

Sidra y literatura (I)

Sidra y Periodismo
“La Ilustración Gallega y Asturiana” Tomo 1º_ 1879-Madrid. Fuente: Editorial Prensa Asturiana. Foto Archivo.
La historia del periodismo asturiano nace con una base enteramente política. Eran los tiempos de la invasión napoleónica y Asturias, pionera en el alzamiento contra el francés, necesitaba de un órgano de comunicación como canalizador de la insurrección popular
“La Ilustración Gallega y Asturiana” (1879-1881). Periódicos y revistas reúnen el mayor volumen de trabajos publicados en tomo a la manzana y a la sidra. Fuente: Editorial Prensa Asturiana. Foto Archivo.
La Nueva España
La Gaceta de Oviedo, creada en 1808 por la Junta General del Principado, fue la encargada de cumplir tan patriótica misión; utilizada después por los franceses, ya conquistada Oviedo, la Junta hubo de sustituirla por otra publicación, El Correo Militar y Político del Principado, de marcada tendencia liberal. Tras estas publicaciones periódicas, vendrían otras, también de índole política, acordes con las tendencias liberales o realistas que imperaban en la época, variable y turbulenta, del reinado de Fernando VII.