4 de diciembre de 2022

Benito Pérez Galdós bautizó uno de los personajes de su novela "Nazarín", con el nombre de "Ujo" en 1895

El pequeño Ujo de Pérez Galdós

Retrato de Benito Pérez Galdós es un retrato al óleo, pintado en 1894 por el pintor postimpresionista español Joaquín Sorolla. Representa al escritor español Benito Pérez Galdós a sus 51 años de edad. Joaquín Sorolla - Original picture in the Casa-Museo Pérez Galdós (Cabildo de Gran Canaria). (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El escritor gran-canario bautizó a uno de los personajes de su novela "Nazarín", publicada en 1895, con el nombre de la localidad mierense
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.

Aprendí en la Facultad de Historia que cuando en cualquier excavación se encuentra una lápida de época romana y en ella se puede leer una inscripción latina con un nombre indígena, eso da pie a considerar que quienes se asentaban en aquel lugar se llamaban de esa forma. Lo creí (como tantas otras cosas que más tarde resultaron erróneas), sin cuestionarme las enseñanzas de aquel docto lugar. Hasta que un verdadero arqueólogo me explicó una tarde que no tenía por qué ser siempre así, y me puso como ejemplo las esquelas actuales donde si el nombre del difunto se acompaña con el apodo de "el gallego", "el minero" o "Piñeres" por ejemplo, se hace precisamente para señalar que el hombre vivía lejos de su origen en Galicia, la cuenca minera o ese pueblo allerano. Con este argumento podríamos suponer que cuando en una novela aparece uno de sus personajes bautizado con nombre geográfico es que el autor se inspiró en alguien que conoció realmente en ese lugar, o que sabía o le contaron que era de allí.

Benito Pérez Galdós (1843 - 1920) fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata del mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España, y uno de los más importantes escritores en lengua española. Galdós fue uno de los candidatos al Premio Nobel de Literatura de 1912, pero una campana por parte de sus enemigos políticos disuadió a la Academia Sueca de galardonarlo. (...). Saber más... imusic.co.

El caso es que Leo Saiz, andando como siempre detrás de las cosas de su pueblo, me avisa de que Benito Pérez Galdós quiso bautizar con el nombre de Ujo a uno de los protagonistas de su novela "Nazarín", publicada en mayo de 1895, lo que nos hace pensar en esta localidad mierense, o también en la remota posibilidad de un apellido, que al parecer existe, y que según la heráldica viene de una de las familias que participaron en la repoblación de Pamplona a fines del siglo XII e incluso contó con un vástago relativamente ilustre en la expedición de Pedro de Ursúa, que salió de Lima en febrero de 1559 para buscar El Dorado. Eso nos da pie a que le dediquemos está página, porque aún en el caso de que nos equivoquemos y este nombre no tenga nada que ver con el de la localidad mierense, nunca está de más recordar al gran escritor, sobre todo en estos tiempos de mediocridad cultural, y con él también a Luis Buñuel, quien recreó "Nazarín" en 1959 iniciando la trilogía completada con "Viridiana" y "Tristana", como sabemos quiénes crecimos con el cine.
Galdós y uno de sus perros en la finca de San Quintín (Cantabria), recibiendo la visita de los empresarios, directores y actores teatrales María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, en la primera década del siglo XX. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La verdad es que el Ujo de Galdós tiene una apariencia física tan lamentable que en un concurso de feos le sacaría muchos puntos al Quasimodo que Victor Hugo hizo vivir en las torres de Notre Dame de París, pero nosotros no lo podemos cambiar. Me parece que esta descripción es suficientemente expresiva: "La primera impresión que producía al verle era la de una cabeza que andaba por sí, moviendo dos piececillos debajo de la barba. Por los costados de un capisayo verde que gastaba, semejante a las fundas que cubren las jaulas de machos de perdiz, salían dos bracitos de una pequeñez increíble. En cambio, la cabeza era más voluminosa de lo regular, feísima, con una trompa por nariz, dos alpargatas por orejas, unos pelos lacios en bigote y barba, y ojuelos de ratón que miraban el uno para el otro, porque bizcaban horriblemente. Su voz era como la de un niño, el habla bárbara y maliciosa. Le llamaban Ujo, palabra que no se sabe si era nombre o apellido, o las dos cosas juntas. Los que entraban en la iglesia, sin tener noticia de aquella lastimosa equivocación de la Naturaleza, quedábanse aterrados, viendo avanzar a tres cuartas del suelo una cabeza de gigante, y creían que era algún demonio escapado del retablo de las Ánimas benditas".

Álbum gráfico de Mieres antiguo. Retrato de una gran época. Publicado por La Voz de Asturias el 1 de abril de 1992. Por Carmen Adams. Foto archivo.

¿De dónde sacó el autor de los Episodios Nacionales este nombre? Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que en "Nazarín", junto al principal protagonista -el sacerdote Nazario Zaharín-, destacan dos mujeres, Beatriz y Andara, esta última una prostituta cuyo nombre también nos interesa. Al parecer, Galdós pudo inspirarse para su elección en el relato de un zaragozano llamado Juste y Garcés, quien en 1875, veinte años antes de nuestro libro había publicado un relato llamado "La Osa de Andara" basado en la leyenda popular de una especie de "mujer-osa", que "habita en El Grajal y Mancondio, en verano, y las cavernas de la entrada de Ujo, a la entrada al desfiladero de La Hermida, conforme se va acercando el invierno". Los topónimos de El Gramal y Mancondio sí se encuentran actualmente en el macizo de Ándara, uno de los tres que integran los Picos de Europa, pero, que sepamos, lo más parecido a Ujo que puede escucharse en la zona es la denominación de "ujero" para denominar a las cuevas y eso no nos dice nada. Lo cierto es que don Benito tuvo que saber a la fuerza de esta leyenda porque frecuentó la zona de los Picos y Santander para verse con Lorenza Cobián, una asturiana con la que mantuvo una relación que daría como fruto a la única descendiente que el novelista reconoció con sus apellidos.

Lorenza Cobián, pintada por José María Fenollera, hacia 1890. Lorenza Cobián González (Bodes, Principado de Asturias, 21 de mayo de 1851-Madrid, 31 de julio de 1906) fue una modelo española de la segunda mitad del siglo XIX, pintada por artistas como Emilio Sala y José María Fenollera. Pasó a la historia por ser amante de Benito Pérez Galdós entre 1879 y 1891, y más en concreto por ser la madre de la única hija reconocida por el escritor canario, María Pérez-Galdós Cobián. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Conoció a aquella mujer sirviendo de modelo al pintor Emilio Sala, amigo e ilustrador de alguno de sus Episodios Nacionales y ejerció con ella el papel de Pigmalión, empeñándose en que aprendiese a leer, pero la fatalidad pudo con Lorenza Cobián, quien tuvo una desgraciada muerte, ya que una depresión extrema la llevó a arrojarse a las vías del tren en una estación madrileña. Fracasó en su intento de suicidio, pero fue detenida y finalmente pudo acabar con su vida ahorcándose en un calabozo del Gobierno Civil. Volviendo a lo nuestro, un especialista, el profesor Peter Bly, director de los "Anales galdosianos" y secretario de la Asociación Internacional de Galdosistas (vean que curioso el desacuerdo en los dos adjetivos), sí pensó en el pueblo de la Montaña Central y lo tuvo en cuenta en una edición de "Nazarín" en 1991 aclarando en una nota al pie que "Ujo es el nombre de una aldea en Asturias". Es difícil saber qué fue lo que movió la inspiración de Pérez Galdós para dar este nombre a una de sus criaturas literarias más extremas, pero si seguimos esta pista podemos encontrar un apoyo en alguna de las expresiones que pone en su boca, en las que parece que se utiliza el asturiano oriental... que también se verse como el habla rural de Cantabria o simplemente un castellano deformado: "Pues vengo a decirvos que vos vaigáis"; "!Dirvos, dirvos de aquí, y si no, veráislo!"; "A lo que diba"; "¿Quiés más?".
Imagen de una de las portadas del libro NAZARÍN. Versión Kindle. "Nazarín" es una novela del Realismo español escrita por el maestro Benito Pérez Galdós en 1895. Esta obra es un ejemplo de cómo el autor evolucionó a lo largo de su carrera y de cómo su curiosidad alcanzó casi todos los entresijos del alma humana; en este caso, la búsqueda de la perfección espiritual y la desconfianza hacia las costumbres sociales. Ver enlace... amazon.

Lo que está claro es que el autor canario no tuvo piedad con su criatura: "Las dos veces que ella y Beatriz habían estado en la iglesia con Nazarín, vieron en ella al más feo, deforme y ridículo enano que es posible imaginar. Era también mendigo, y en la calle le encontraban, siempre que ejercían la mendicidad. Entraba y salía el tal en las casas ricas y pobres, como Pedro por la suya, y en todas era objeto de chacota y befa. Le arrojaban los mendrugos de pan para verlos rebotar en su cabeza enorme; le daban los andrajos más grotescos para que en el acto se los pusiera; le hacían comer mil cosas inmundas, a cambio de dinero o cigarros, y los chicos del pueblo tenían con él un Carnaval continuo. Iba el pobre a la iglesia para descansar de aquel ajetreo fatigoso de su popularidad, y allí se estaba a las horas de misa o de rosario, arrimado a un banco, o al pie de la pila de agua bendita". 

Las herrerías de «el 7 de julio». Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Por un motivo que otros sabrán, Galdós siempre procuró evitar las referencias directas a Asturias (algún día nos detendremos a escribir sobre "Marianela" y la ubicación de las minas de Socartes), pero si se comprueba que el pequeño Ujo de "Nazarín" lleva su nombre por el pueblo de muestra cuenca, esta sería la segunda vez que don Benito Pérez Galdós se habría acercado a Mieres, pues ya les he contado en otra ocasión que en el capítulo 8 del episodio "El 7 de julio", fechado en octubre de 1876 uno de sus personajes afirma tener aquí un negocio que le proporciona buenos beneficios (Ver enlace a artículo del Blog...):
"-¿Y las dos herrerías de Mieres?
-También las conservo. ¿Pues qué, las habría de vender? No las daría por cinco mil duros."

En la novela, quien hace esta afirmación rotunda es el asturiano Anatolio Gordón un muchachote corpulento y rubio que pertenece a la Guardia Real, pero está a disgusto con esta tropa y piensa abandonarla para casarse con su prima Solita. Ahora, comprenderán que ponga el punto final porque no sé cómo he pasado de Galdós a la Guardia Real y no quiero acabar hablando de desfiles militares.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 08-09-2015. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

3 de diciembre de 2022

Huida masiva y frustrada en 1939

«Operación Tazones», el mayor intento de fuga de la guerrilla asturiana
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La huida masiva y frustrada, por accidente o traición, de 800 maquis que quisieron salir por barco hacia Francia en 1939
Guerrilleros de la federación de Asturias y León. La Voz de Asturias.

La voz de Asturias
La Guerra Civil en el territorio de Asturias terminó, sobre el papel, con la caída del frente norte republicano, en octubre de 1937. Sin embargo, las operaciones de la guerrilla contra el franquismo se prolongaron muchos años más. De hecho, la infiltración del maquis era más intensa de lo que el nuevo gobierno quería reconocer. Y aunque su eficacia militar fue relativamente escasa, su huella política perdurará hasta la actualidad. Durante los dos primeros años, hasta que concluye la guerra en el resto de España, existe una mayor actividad insurgente en Asturias. Muchos habían salido ya hacia Francia, México o la URSS en 1937, pero los que seguían luchando aún albergaban esperanzas. 

27 de noviembre de 2022

El médico mierense acusado de «masón» por la dictadura franquista

La depuración del doctor Vital Aza
Vital Aza Díaz (Mieres, 16 de junio de 1890-Madrid, 12 de octubre de 1961) fue un médico ginecólogo español. Era hijo del famoso autor dramático Vital Aza y tío de Vital Aza Fernández-Nespral, uno de los hijos de su hermano Pedro, casado con Matilde Fernández-Nespral Aza, que fue también un destacado médico cardiólogo. Foto: Joselarrucea. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La documentación de los juicios contra el médico mierense, acusado por la dictadura franquista de pertenecer a la masonería. Ver artículo del blog: Vital Aza Díaz, hijo del comediógrafo del mismo nombre

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
En otra ocasión les conté la pertenencia del doctor Vital Aza Díaz al Rotary Club de Madrid. El hijo del famoso comediógrafo de su mismo nombre, que reposa en el cementerio de La Belonga, fue como él un amante de la villa de Mieres y en su caso un benefactor de sus familias más necesitadas, por lo que en 1933 este pueblo le entregó un libro firmado por sus ciudadanos, sin distinción de clase social o ideología política, rindiéndole su homenaje. En 2012, con motivo del centenario de la muerte del primer Vital Aza, conocí a su nieto Vital Aza Jiménez, hijo del doctor Vital Aza Díaz. Desde entonces mantuve con él una buena amistad, con encuentros en Mieres y abundante correspondencia en la que me fue contando cosas de su padre, entre ellas su depuración en 1946 acusado de haber pertenecido al Rotary Club.

25 de noviembre de 2022

Hechos de «impacto social» protagonizados por "curas" en el concejo

La Iglesia católica en la reciente historia del concejo
Abelardo García Tomás fue párroco de Urbiés (Mieres), durante 20 años. Abelardo protagonizó uno de los hechos de más impacto social en el concejo y Asturias. Falleció en abril del año 2011. (...). Saber más... QUINTES-Mirador del Cantábrico.

Varios sacerdotes protagonizaron hechos de impacto social. A la hora de recorrer el tramo histórico de los setenta últimos años de la historia de Mieres, el cronista, no puede evadirse de detenerse ante hechos de gran impacto social, sobre todo cuando sus principales protagonistas presentan la singular y significativa etiqueta de ser representantes de instituciones, en este caso la Iglesia Católica dentro del contexto del municipio
Recorte del periódico La Nueva España del jueves 2 de enero de 1986. Los hechos ocurrieron el domingo 29 de diciembre de 1985, cuando el cura párroco de Urbies (Mieres), Abelardo García Tomás, disparó con un revólver, contra la furgoneta donde viajaban los hermanos José Ramón y Ladislao Celestino LaFuente Gómez, tras presuntamente, intentar robar por segunda vez en el mismo día en el templo católico de este pueblo mierense de montaña. Noticia recogida por los cronistas mierenses de La nueva España; AMADEO GANCEDO y JOSÉ VELEZ. (...).  La Nueva España.

La Nueva España
Tres casos concretos certifican fehacientemente esta circunstancia. Corrían los primeros días de 1986, cuando el párroco de Urbiés, pueblo cercano a los lindes con los municipios del Nalón, ante la certeza personal de que se estaba produciendo un robo en sus dependencias parroquiales, y el peligro que presintió ante la suposición de que la furgoneta de los presuntos autores le iba a atropellar, realizó varios disparos de pistola, para la cual, según manifestó más tarde, tenía permiso de armas, alcanzando en la cabeza al acompañante del conductor quién, de acuerdo con las crónicas, fue abandonado más tarde por su compañero, recogido por los agentes de la Guardia Civil y trasladado a un centro hospitalario, más tarde al general de Oviedo, donde se le practicó una operación de urgencia, de la que, por lo visto, le quedaron secuelas. Don Abelardo García, el sacerdote ya fallecido, fue procesado, destinado a otra parroquia y condenado a indemnizar al herido. El asunto tuvo gran eco e impacto en el ámbito regional.

24 de noviembre de 2022

Tesoros urbanos perdidos en Oviedo

La iglesia franciscana que se desvaneció

Detalle de un plano de Oviedo del año 1853 en el que se representa el desaparecido convento franciscano y el Jardín Botánico de la Universidad. Aún no existían las calles Fruela y Santa Susana, pero sí el paseo (salón) del Bombé. A la izquierda se ve la calle San Francisco y parte de la Universidad. La Voz de Asturias.

Crónica del derribo histórico de un gran templo gótico y un convento de la orden en pleno centro de la ciudad
Derribo de la iglesia gótica del complejo monacal de San Francisco de Oviedo, que se ubicaba entre las calles Fruela y Santa Susana. La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias
España aún se lamentaba de la pérdida de sus colonias y Asturias despertaba a la revolución industrial. Era el año 1902 cuando se cometió uno de peores, entre muchos, de los crímenes urbanísticos de Oviedo: el derribo del convento de San Francisco. Se trataba de un gran complejo medieval que ocupaba el espacio donde hoy está la Junta General del Principado y mucho más, en el rectángulo delimitado entre el Campo San Francisco y la calle Rosal, la actual calle Fruela y Santa Susana.

23 de noviembre de 2022

El abuelo «menos conocido» del cantante mierense Víctor Manuel

Prisión y muerte de Ángel San José
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El abuelo de mierenses ilustres, como Víctor Manuel, fue delatado por incautar una estufa, permaneció tres años en la cárcel y acabó fusilado
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El día 18 de enero de 1938, tres meses después de la caída del Frente Norte, se inició un consejo de guerra sumarísimo contra cuatro personas acusadas de rebelión militar. En este caso se trataba de Laureano García Magdalena; Antonio Flórez Menéndez y los hermanos José y Ángel San José Durán. Estos dos últimos eran naturales de la zona de Ciudad Rodrigo, muy próxima a la raya fronteriza entre Salamanca y Portugal y habían llegado a Mieres cuando sus padres Fructuoso y María decidieron trasladarse con toda la familia a la cuenca minera en busca de una vida mejor. Todo había partido de una delación realizada el día 3 de aquel mes ante el sargento de la Guardia Civil del puesto de Mieres por un industrial que regentaba un conocido establecimiento abierto en la calle Teodoro Cuesta y que se personó en el cuartel para contar que sabía dónde se escondían dos peligrosos comunistas con los que su familia mantenía un enfrentamiento desde hacía años.

22 de noviembre de 2022

Carne fresca para Alemania en 1915

El escándalo político de los cerdos en Cangas de Onís
Juan Vázquez de Mella y Fanjul (Cangas de Onís, 8 de junio de 1861-Madrid, 26 de febrero de 1928) fue un político tradicionalista, escritor y filósofo español, ideólogo del carlismo durante la Restauración.​ Fue nombrado «conde de Monterroso» por el pretendiente carlista Carlos de Borbón y Austria-Este. Autor: Desconocido. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

En 1915, en plena pugna de aliadófilos y germanófilos, Cangas de Onís fue salpicada por un presunto escándalo político protagonizado por cientos de cerdos

Ilustración de Daniel castaño. El Comercio.

El Comercio.
La ovación, según se recordó en los periódicos más conservadores, duró varios minutos y a punto estuvo, aunque metafóricamente hablando fuera, de hacer caer los palcos del madrileño Teatro de la Zarzuela. Era el 31 de mayo en Madrid, en el año en que se desangraba Europa y, en el centro del escenario, Juan Vázquez de Mella había lanzado el discurso de su vida. ¿Recordaría el parlamentario tradicionalista, en aquellos momentos de emoción absoluta, su infancia feliz en Cangas de Onís, patria suya y también la de su madre? Quien, desde luego, sí lo estaba teniendo muy en cuenta no estaba en el noble auditorio, sino en la redacción de la revista 'España', recién fundada por Ortega y Gasset y, en el asunto que había centrado el discurso de Mella, rotundamente contraria a la postura del cangués

21 de noviembre de 2022

Huella romana de amplia riqueza arqueológica

Las villas y termas de Las Regueras
La estela de Valduno fue descubierta por el historiador y filólogo J. M. González en 1947, delante de la iglesia. Está fechada en los últimos años del siglo I de nuestra era. En ella se menciona el único ejemplo conocido de población servil en Asturias. Está expuesta en el Museo Arqueológico de Asturias. La Nueva España.

La huella romana en un terreno que fue eje militar, conserva amplia riqueza arqueológica y guarda aún muchos secretos por descubrir. Ver artículo del blog: «Los secretos de La Estaca»

La huella romana de Las Regueras. La Nueva España.
La Nueva España.
El territorio de Les Regueres fue muy apreciado desde el punto de vista estratégico desde tiempos bien antiguos. Por Les Regueres discurría, quizás desde época prerromana, un camino de carácter ganadero vinculado a la trashumancia de los vaqueros de alzada; el Camín Real de La Mesa que, procedente de Torrestío llegaba a Lugo de Llanera y Gijón. Los romanos se sirvieron de esta ruta enriqueciéndola con nuevas infraestructuras y convirtiéndola en un eje de gran importancia tanto militar, como económico-administrativo. M.ª Josefa Sanz Fuentes: (2006) en su artículo "Les Regueres en el fondo documental del monasterio de San Vicente de Oviedo (siglos XI-XIII)" constata la presencia de las "carrera antiqua" o las "carreras viellas", que se citan en el entorno de Ania y de Areces relacionadas con la vieja vía romana que atravesaba el concejo hacia Lucus Asturum.