24 de noviembre de 2022

Tesoros urbanos perdidos en Oviedo

La iglesia franciscana que se desvaneció

Detalle de un plano de Oviedo del año 1853 en el que se representa el desaparecido convento franciscano y el Jardín Botánico de la Universidad. Aún no existían las calles Fruela y Santa Susana, pero sí el paseo (salón) del Bombé. A la izquierda se ve la calle San Francisco y parte de la Universidad. La Voz de Asturias.

Crónica del derribo histórico de un gran templo gótico y un convento de la orden en pleno centro de la ciudad
Derribo de la iglesia gótica del complejo monacal de San Francisco de Oviedo, que se ubicaba entre las calles Fruela y Santa Susana. La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias
España aún se lamentaba de la pérdida de sus colonias y Asturias despertaba a la revolución industrial. Era el año 1902 cuando se cometió uno de peores, entre muchos, de los crímenes urbanísticos de Oviedo: el derribo del convento de San Francisco. Se trataba de un gran complejo medieval que ocupaba el espacio donde hoy está la Junta General del Principado y mucho más, en el rectángulo delimitado entre el Campo San Francisco y la calle Rosal, la actual calle Fruela y Santa Susana.

Fachada de la iglesia ovetense de San Francisco hacia la calle Fruela. Fue derribada en 1902 y sobre sus ruinas se construyó el edificio que ahora ocupa la Junta General del Principado. La Voz de Asturias.

Aunque los frailes ya llevaban en Oviedo cerca de 200 años, es en el siglo XV cuando se levanta la iglesia gótica, que sufriría posteriores modificaciones, y un primer claustro adosado al lado sur. La invasión de los franceses durante la guerra de Independencia causó daños al complejo y la desamortización de Mendizábal, en 1837, traspasa el terreno a la Diputación. Así, la Administración creó un gran jardín botánico para la Universidad e instaló un hospital provincial y un museo arqueológico. Otra lamentable ruina, la de la iglesia de San Juan (ubicada donde hoy está el colegio de Abogados y antiguamente complejo palaciego), San Francisco acoge esa parroquia.
La iglesia y convento de San Francisco de Oviedo, un complejo histórico derribado en 1902 que estaba entre las calles Fruela y Santa Susana. La Voz de Asturias.

Cada vez más deteriorada, a finales del XVIII la iglesia amenaza ruina y aunque hubo voces contra su derribo, la piqueta acabó con ella. Algunos elementos se exhiben en el museo Arqueológico, pero la mayor parte de las viejas piedras desapareció, seguramente reutilizada en otras obras. El 23 de marzo de 1900, la Diputación y el Arzobispado venden la iglesia por 60.000 pesetas y al mismo tiempo la Administración cede un solar para el nuevo templo de San Juan. Dos años más tarde, la decisión se consuma: comienza el derribo y con ello el fin de otra parte histórica de la ciudad.
Ruinas del convento e iglesia de San Francisco en la esquina de la calle Fruela y Marqués de Santa Cruz de Oviedo. Al fondo se aprecia la torre de San Isidoro, en la plaza del Ayuntamiento. La Voz de Asturias.

Tras las pistas del Botánico del que un día disfrutó Oviedo 
La Voz de Asturias
¿Qué ocurrió con el gran jardín que cultivó la Universidad en terrenos que habían pertenecido al convento de San Francisco?. Entre los muchos tesoros urbanos que Oviedo fue perdiendo con el paso de los siglos, sin duda uno de los más señalados fue el convento franciscano y su iglesia que se encontraban, más o menos, donde hoy está el palacio de la Junta del Principado y que ocupaba una gran parcela de la ciudad con terrenos entre las calles Fruela y Santa Susana. El complejo monacal fue derribado a principios del siglo XX porque se consideraba que estaba muy deteriorado. Quizá menos conocida es la historia de un gran jardín botánico que desapareció parcialmente treinta años antes, hacia 1871.
José Ramón Tolivar Faes (Cabañaquinta, 26 de mayo de 1917)- Oviedo, 29 de marzo de 1995). (...). Texto redactado por María Jesús Villaverde, bibliotecaria del RIDE. Saber más... biblioasturias.

Según contaba José Ramón Tolivar Faes (Nombres y cosas de las calles de Oviedo), esa zona sirvió de huerta y jardín al convento y estaba cerrada por una tapia que la separaba del Campo por lo que es ahora la avenida de Alemania. Con la desamortización de Mendizábal, señala, el huerto pasa a manos del ayuntamiento, que lo cede «en foro perpetuo a la Universidad en el año 1846 para ser convertido en jardín botánico y un lago». Así se hizo y, todavía hoy, quedan ejemplares vivos que, dada su antigüedad, ya estaban allí hace un siglo y medio, como cedros o palmeras. En efecto, en el plano que hay sobre en la parte inferior, y que data del año 1894, se puede apreciar en el centro de la imagen tanto el complejo monástico alineado con la calle Fruela como el botánico (un tanto impreciso), con caminos en forma de estrella de ocho puntas sobre una planta casi rectangular. Uno de los lados llegaba hasta el paseo del Bombé y su superficie aproximada era, según el plano, de unos 15.000 metros cuadrados. Teniendo en cuenta el tamaño y población de la ciudad entonces, constituía un espacio considerable.
Un plano de Oviedo del año 1894, que representa de forma muy esquemática (en el centro de la imagen) el Botánico junto al convento franciscano, junto al Campo San Francisco. La Voz de Asturias.

La imagen de encabezamiento del artículo (plano de 1853), es más detallada en cuanto al convento y el jardín Botánico, pero más antigua (de 1853): todavía no existía la calle Fruela. Sin embargo, está dibujada con precisión la verdadera forma que tenía el parque. En realidad, estaba dividido en dos zonas, una más cercana al convento con fisonomía de huerta, con caminos serpenteantes para acceder fácilmente a lo sembrado. Y la segunda, un poco más allá, parecelada en 16 cuadrículas (algunas subdivididas) con una plaza central de la que salen pequeños caminos radiales.
Algunos de los árboles que en su día pertenecieron al jardín Botánico de la Universidad de Oviedo, hoy desaparecido tras ser integrado parcialmente en el Campo San Francisco. © Daniel Roig. La Voz de Asturias.

Llega el fin
Pero la Universidad debía, por contrato, derribar el muro y sustituirlo por una verja metálica, cosa que -bien por falta de recursos o de interés- no hizo, de modo que, en 1871, el ayuntamiento se cansó de reclamar y acometió por su cuenta el derribo de la tapia. Fue el principio del fin del Botánico, que se integró en el Campo San Francisco. El parque mismo estaba también en proceso de adaptación, explica Tolivar: «Los alcaldes Ramón Secades y Longoria Carvajal cambian definitivamente en el siglo XIX la fisonomía de lo que era una simple mancha boscosa, convirtiéndola en una especie de parque inglés, ajardinando una buena parte de su superficie y construyendo fuentes ornamentales, La Fuentona y la Fuente de las Ranas, ligadas a las grandes obras hidráulicas de la ciudad, que aún hoy pueden contemplarse limitando el Paseo del Bombé en sus extremos».
El alcalde de Oviedo. D. José-Longoria-Carbajal. (...). Saber más... Sociedad Protectora de La Balesquida.
Pero lo que realmente da la puntilla al Botánico es el derribo del convento y la urbanización de toda esa parte de la ciudad entre Fruela y Santa Susana: aparecerán a partir de ahí no solo el palacio de la Diputación (Junta del Principado), sino también el Banco de España (actual sede de Presidencia) y toda la hilera de edificios en una nueva calle que se llamará Marqués de Santa Cruz. Como se ve en el plano de 1854, esa calle aún no existía. En realidad, desde el Campo hasta la calle del Rosal no había nada más que prados, aparte del convento y su iglesia. La pavimentación de Marqués de Santa Cruz parte por la mitad el Botánico. Hoy día, a lo largo del lateral del parque delimitado por esa calle, se pueden ver esos viejos ejemplares, diferentes a los del resto de la mancha verde, que un día constituyeron el único gran Botánico que ha tenido Oviedo... y que la Universidad dejó escapar.
Restos del convento franciscano que constituía el límite de la ciudad, dependió del convento hasta la desamortización de 1816, año que fue transformado en jardín botánico. (...). Saber más... Asturias Central Reports.

FUENTE GUILLERMO GUITER. Publicado por La Voz de Asturias en dos fechas. Primera-07-09-2020 y Segunda-29-05-2022. Ver enlace 1.Ver enlace 2.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Guillermo Guiter Viader. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Periodista autónomo con 30 años de experiencia en medios y gabinetes de prensa. FUENTE: Linkedin.

La Voz de Asturias es un diario digital de la comunidad autónoma de Asturias (España) redactado principalmente en castellano aunque en algunas de sus secciones y artículos se emplea el asturiano. Tiene su sede en Oviedo y está editado por Ediciones Periódicas del Noroeste empresa perteneciente a la corporación La Voz de Galicia. Fue fundado por José Tartiere Lenegre el 10 de abril de 1923. Aunque conservador en sus orígenes, pasó más tarde a adscribirse a una línea progresista, declarando como su objetivo estar al "servicio de los asturianos [...] manteniendo un compromiso con valores como la libertad, la pluralidad y el progreso de Asturias".​ Durante la dictadura franquista fue el periódico predilecto de la izquierda asturiana, que encontraba en él informaciones que otros diarios no recogían —como las referentes a las huelgas mineras de los años sesenta— y columnistas todo lo progresistas que permitía la censura.[cita requerida] Ya en democracia, el periódico pasó a ser afín, de manera más o menos explícita, al Partido Socialista Obrero Español, en el Gobierno en Asturias durante la mayor parte del nuevo periodo político. La Voz de Asturias desapareció, como diario impreso, el 19 de abril de 2012, pero resurgió como digital en 2016 de resultas de la adquisición, por parte de la corporación La Voz de Galicia, del diario digital asturiano Asturias24, que había sido fundado en 2013 con el mismo espíritu que el diario desaparecido. Paralelamente a dicha operación, la empresa gallega se hizo también con la cabecera histórica, que había pasado a manos del productor cinematográfico José Velasco tras el cierre del periódico. En su nueva etapa, la orientación ideológica del diario continúa siendo progresista, pero no hay una identificación tan explícita con un partido político concreto como existía en el diario desaparecido en 2016. (…) Seguir leyendo…… 

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario