4 de febrero de 2021

Hostilidades en las guarniciones de La Florida (II)

El que pierde paga

La vida en la nueva colonia. En 1565 arribaron al territorio timucuano 800 españoles en cinco barcos. El almirante Pedro Menéndez de Avilés reclamó la tierra para España. Saber más

La presencia francesa en La Florida, una ocupación en toda regla, con levantamiento de fuertes y el envío de tropas para anexionar el territorio

La presencia francesa en La Florida, una ocupación en toda regla, con levantamiento de fuertes y el envío de tropas para anexionar el territorio. LNE

La Nueva España
El artículo anterior don título "Franceses e indígenas en Florida", iba ilustrado por un grabado de Theodor de Bry, hecho sobre un dibujo de Jacques Le Moyne. La ilustración, que forma parte de las imágenes del libro "Brevis Narratio", es especialmente significativa. Se representa en ella al cacique Saturiwa, acompañado de Jean Ribault y un grupo de franceses, mirando a un círculo formado por indios timucua que rodean a dos prisioneros indígenas de rodillas y, a su lado, un guerrero con un hacha o garrote golpeándoles la cabeza. Previamente ya les había rebanado la cabellera y, por ello, de sus cráneos manan abundante sangre. La ilustración no es sospechosa de manipulación, pues el editor, Theodor de Bry, es conocido por ser uno de los "historiadores" que crearon la famosa "Leyenda Negra" sobre España, y Jaques Le Moyne, el ilustrador y cartógrafo autor del dibujo, fue testigo de la presencia francesa en Florida, pues acompañó a Ribault, participando con él en toda la epopeya francesa en tierras americanas. Es decir, dibuja en directo, sobre el terreno, lo que estaba ocurriendo. Los dos, el primero belga y el segundo francés, eran hugonotes.

3 de febrero de 2021

Hostilidades en las guarniciones de La Florida (I)

Franceses e indígenas en Florida

Pedro Menéndez de Avilés. Es la figura clave en la conquista de La Florida, marcada por su religiosidad, habilidad para la navegación y lealtad al rey Felipe II de España. Tras derrotar a los franceses tomó posesión de esta tierra en 1565 con la esperanza de emprender una empresa comercial. Saber más

En San Agustín, Pedro Menéndez, hombre previsor, se preocupó de mantener vigilancia permanente
Primeros fuertes y guarniciones de España en La Florida, 1565-1587. Saber más
La Nueva España
Menéndez es valorado por los historiadores como un gran marino. Sus méritos son reconocidos por los expertos, con o sin la epopeya de Florida. Sin embargo, la empresa floridana debe ser traída a colación al analizar su biografía, porque si no lo hiciésemos, tal y como mi colega Martínez Corral afirma, y yo suscribo, estaríamos ante "? un hermoso relato, pero cojo?" También coincido con él en que, al hacerlo, "no se debe tratar de juzgar al marino, sino de abrir nuevas líneas de investigación, conocer y divulgar otros episodios y otros documentos más allá de las crónicas, precisando de la revisión de las fuentes francesas y anglosajonas". En esa línea, vamos a analizar el asalto de Menéndez a Fort Caroline, el destino de los franceses de dicho asentamiento, así como la relación del avilesino con los indígenas, en esos primeros momentos suyos en tierras americanas. En mi artículo titulado "Menéndez y la empresa de Florida" publicado por LA NUEVA ESPAÑA, sobre la fundación de San Agustín, señalaba como muy amistoso y fructífero el primer contacto de Menéndez con el grupo timucua del cacique Seloy. Los indígenas ceden pacíficamente a los españoles su poblado costero para que éstos consoliden su primer asentamiento y comparten con Menéndez comida, en lo que el hispanista americano Michael Gannon ha calificado como el primer "thanksgiving".

2 de febrero de 2021

La Villa asturiana "referente" de la Ilustración

El Gijón de Jovellanos
El puerto de Gijón. Foto: Wikimedia Commons / Gabriel Villena / CC BY-SA 2.0. El Gijón de Jovellanos Puerto. La Vanguardia
Pocas ciudades deben tanto a un solo hombre. Jovellanos mejoró el trazado de Gijón, impulsó sus infraestructuras y la convirtió en referente de la Ilustración
Jovellanos pintado por Goya. La Vanguardia
La Vanguardia
Gijón le debe mucho a Jovellanos. La ciudad asturiana, muy alejada en el siglo XVIII de la corte y los centros de poder españoles, fue el campo de pruebas perfecto para que Jovellanos pusiera en práctica sus planteamientos reformistas e intentara hacer realidad su proyecto ilustrado. La ciudad donde nació Baltasar Melchor Gaspar María de Jovellanos la víspera del día de Reyes de 1744 era muy diferente a la actual. A mediados del siglo XVIII era una pequeña villa portuaria que apenas desbordaba los límites de su actual casco antiguo. Hijo de una familia hidalga, pero no acaudalada, estudió en Oviedo, Ávila y Alcalá de Henares. Cuando regresó en 1790 a Gijón, era un auténtico ilustrado español, político y magistrado de renombre en la corte de Carlos III, miembro de las Reales Academias, brillante ensayista sobre política económica, poeta y escritor de obras teatrales. El estallido de la Revolución Francesa hizo que Jovellanos acabara perseguido por sus ideas ilustradas, a pesar de ser un patriota leal a la Corona, y fuera desterrado a su ciudad natal.

1 de febrero de 2021

Cuando el suelo se movió bajo nuestros pies

Un terremoto con trastienda

La falla de Ventaniella (en rojo) en la zona emergida hasta Avilés y los principales terremotos estudiados (puntos) para este proyecto realizado entre 2015 y 2017 por el grupo Geocantábrica y la Universidad de Oviedo. Abajo: Asturias vista desde el norte con la plataforma continental y el talud mostrando el Cañón de Avilés ligado geomorfológicamente a la Falla de Ventaniella (en rojo) en su parte submarina. Saber más

Las causas y el origen del seísmo que asustó a los vecinos en el año 2001 y que posteriormente fue investigado por expertos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El 19 de febrero de 2001 los mierenses nos llevamos un pequeño susto cuando el suelo se movió bajo nuestros pies. Solo fue una extraña sensación de balanceo acompañada por la vibración de la vajilla que bailó un poco en los armarios de la cocina y el traqueteo de las perchas vacías en los roperos, pero como aquí estos fenómenos no son habituales, aquel día se quedó para siempre como una anécdota en nuestro recuerdo. Dicen los expertos que en Asturias el riesgo de terremotos es mucho menor que el de las regiones que la rodean y según el catedrático emérito de Geología Aplicada de la Universidad de Oviedo José Antonio Martínez Álvarez esta comunidad tiene uno de los potenciales sísmicos más bajos de la Península, lo que vuelve a demostrar que no nos merecemos la tierra que pisamos.

29 de enero de 2021

Un peculiar y noble hidalgo de ascendencia asturiana

Gutierre de Hevia Valdés tuvo vida y mar aventurados

Imagen extraída del cómic 'Blas de Lezo, el cómic'. Guillermo Mogorrón (dibujante): Con un estilo genuino de gran dinamismo, Ramón Vega (documentalista): Investigador y comisario en el Museo Naval de Madrid y Ángel Miranda (guionista), recrean con fidelidad este episodio histórico. RTVE

Noble hidalgo de ascendencia asturiana, teniente general de la Real Armada Española, participó en la defensa de Cartagena de Indias junto a Blas de Lezo
Partida de Carlos de Borbón a España, vista desde la dársena. Obra realizada por Antonio Joli en 1759. Hoy en el Museo Nacional del Prado. La Nueva España
La Nueva España
Gutierre de Hevia Valdés no nació en Asturias pese a sus ilustres y nobles apellidos asturianos. Su padre, Baltasar, casado con Luisa Bustamante, era militar de carrera y en 1703 se había trasladado con el grado de teniente a la localidad italiana de Torlona para defender las posesiones españolas. Gutierre, nacido en 1704, recibió el nombre de su abuelo, hijo a su vez del escribano mayor de Cabranes, que detentaba el mayorazgo sobre esa localidad. Sin finalizar sus estudios y con 16 años recién cumplidos, se trasladó a Cádiz, cabecera del departamento marítimo, para iniciar su carrera como marino, como hiciera su padre años antes.

26 de enero de 2021

Un gran reino y bastante desconocido en la Peninsula Iberica

La historia de los Suevos, los bárbaros que eligieron Galicia
Caballería romana contra caballería germana siglo I. Ataque de un jinete romano a un grupo de suevos que llevan a varios romanos prisioneros. Autor Angus McBride. Saber más.
El Reino Suevo es uno de los grandes desconocidos de la historia de la Península Ibérica
Recreación de la figura de un guerrero suevo, descrita por las fuentes romanas. Saber más
Caminando por la Historia
Todo ello a pesar de ser la entidad política que protagonizó en Galicia y el norte de Portugal, el paso entre la Hispania romana y la Alta Edad Media. Permitir que, al pensar en ellos, no pueda abstraerme de la imagen que encontraron aquellos 30.000 suevos al llegar al noroeste peninsular. A buen seguro aquel paisaje les recordó a las historias que les contaban sus antepasados, aunque con la particularidad de encontrar un verano eterno, que bien pudo ser el motivo de su establecimiento definitivo.

25 de enero de 2021

Uno de los grandes enemigos del agua (Brote de "Tifus" en 1927)

La otra pandemia de muertes en Avilés

LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX. DR. ENRIQUE DE LA FIGUERA VON WICHMANN. Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza. (Ver artículo)

Un brote de tifus en 1927 obligó a multar a vecinos, realizar vacunaciones masivas y a buscar refuerzo médico fuera. Ver artículos del blog: Una epidemia desconocida hizo presa en el Avilés de 1927” y
 "El primer brote de "Tifus" se registró en Asturias en 1573"
El antiguo depósito de Valparaíso en Avilés. LNE
La Nueva España
Cuba es la sucursal de Avilés. Lo defendía José de Villalaín, médico que realizó la topografía avilesina en 1913. Los capitales llegados de la isla caribeña a principios de la pasada centuria multiplicaron la actividad empresarial y urbana. Y el tráfico hullero, con la llegada del carbón, multiplicó la vida portuaria e industrial. Ese Avilés como lugar de encuentro entre las dos Asturias también derivó en problemas de salud, trabajo y vivienda de los barrios obreros. Algunos de ellos, como detectó el facultativo, tenían que ver con “el deficiente servicio de aguas” y un alcantarillado insuficiente por antiguo. 

23 de enero de 2021

La definición simbólica de Asturias como Principado

¿Qué era ser Principado?

Puente de origen romano en Cangas de Onís. Wikipedia

Fundado en el siglo XIV para vincular al territorio al heredero de la corona, la institución se acompañó desde su inicio de la Junta General
Recreación del Desembarco de Carlos V en Tazones (Villaviciosa-Asturias). La Voz de Asturias

La Voz de Asturias
En el presente pocas veces ha formado parte del debate político la definición simbólica de Asturias como Principado, tal y como se recoge en su estatuto, título histórico recuperado en la transición con el propósito, como en origen, de vincular el territorio al heredero de la corona. Se ha apelado, en ocasiones, a su carácter de denominación, sin sin derivadas políticas, a la hora de discutir la legitimidad o no de admitir el uso del término nación en otros estatutos de autonomía. Pero el comienzo, lejano y medieval, del Principado sí tenía más de una implicación; al igual que tendría su papel (muy distinto del parlamento autonómico contemporáneo) la Junta General que surgió a su lado en el siglo XIV.  Los documentos de aquellas instituciones se guardan en el Archivo Histórico de Asturias y se editan de forma periódica por parte de la actual Junta General, en cuya biblioteca trabaja Josefina Velasco, quien antes de dar explicaciones lanza una advertencia: «trasponer al pasado los conceptos que aplicamos en el presente siempre resulta problemático y engañoso».