26 de enero de 2021

Un gran reino y bastante desconocido en la Peninsula Iberica

La historia de los Suevos, los bárbaros que eligieron Galicia
Caballería romana contra caballería germana siglo I. Ataque de un jinete romano a un grupo de suevos que llevan a varios romanos prisioneros. Autor Angus McBride. Saber más.
El Reino Suevo es uno de los grandes desconocidos de la historia de la Península Ibérica
Recreación de la figura de un guerrero suevo, descrita por las fuentes romanas. Saber más
Caminando por la Historia
Todo ello a pesar de ser la entidad política que protagonizó en Galicia y el norte de Portugal, el paso entre la Hispania romana y la Alta Edad Media. Permitir que, al pensar en ellos, no pueda abstraerme de la imagen que encontraron aquellos 30.000 suevos al llegar al noroeste peninsular. A buen seguro aquel paisaje les recordó a las historias que les contaban sus antepasados, aunque con la particularidad de encontrar un verano eterno, que bien pudo ser el motivo de su establecimiento definitivo.
El reparto de la Península entre los pueblos bárbaros Ver enlace.
La gran migración de los Suevos.
Las primeras noticias sobre los suevos los sitúan durante el cambio de era en torno al Mar Báltico. Las escasas fuentes romanas que los nombran destacan de ellos su gran movilidad, un pueblo que no practica la agricultura y que mantenía por lo tanto un alto nivel de nomadismo. Parece ser que se convirtieron en uno de los pueblos bárbaros más significativos al menos en cuanto a número. Tras abandonar el Báltico se asientan en las inmediaciones del limes del Rin. Es allí donde toman contacto con la historia de otros pueblos bárbaros como los alanos, vándalos, alamanes o francos. Todos juntos, el último día del año 406, protagonizaran el asalto al limes germánico del Imperio romano. Tras dicho asalto se romperá la unión del pueblo suevo, unos deciden establecerse definitivamente en el sur de la actual Alemania y acabaron formando el reino medieval de Suabia.

El reino suevo o reino suevo de Gallaecia fue fundado por el pueblo germánico de los suevos en la primera mitad del siglo V en la provincia de la Gallaecia del Imperio romano de Occidente tras haber penetrado en la península ibérica junto con vándalos y alanos en el 409. Saber más… WIKIPEDIA.

El resto continuará su migración dirección sur. Ente los años 407-408 arrasaran la provincia romana de las Galias, y a principios del año 409 se hallaban negociando en los Pirineos su entrada en la Hispania romana. El Imperio romano de Occidente en aquellos momentos se hallaba sumido en la profunda crisis de la cual ya no saldría. Valentiniano III, un usurpador surgido de Britania, le disputaba al emperador Honorio la supremacía tanto en las Galias como en Hispania. Para controlar esta última envió a su general Geroncio cerca de los Pirineos, concretamente pudo tener su base de operaciones en Caesaraugusta. Aunque los hechos concretos no están claros, Geroncio traicionó a Valentiniano III colocando como nuevo emperador a su supuesto hijo Máximo. Es decir, en aquellos momentos al menos tres personajes se disputan el Imperio de Occidente. En este contexto y buscado el compromiso en la causa imperial, Geroncio pactó con los pueblos bárbaros el paso de los Pirineos, entre ellos nuestros protagonistas con su rey a la cabeza.
Hermerico. Ver enlace
Hermerico el conductor de las huestes.
El pueblo suevo que atravesó los Pirineos estaba muy lejos de la imagen de una entidad política estable. Se puede decir que seguían arrastrado formas de vidas ancestrales, basadas en unidades patriarcales que se juntaban para acometer sus proyectos comunes. No contaban con leyes, al menos escritas, y su derecho se basaba en las antiguas costumbres tribales. Las cabezas visibles de cada una de las familias más importantes, a los que ya podemos comenzar a conocer como nobles, se reunían en asambleas donde decidían los asuntos más importantes del pueblo. Sus cometidos eran varios, entre ellos declarar una guerra, administrar justicia, o la elección de una cabeza visible que dirigiera la comunidad. Algunos autores llaman a este sistema monarquía electiva, otros lo ven exagerado este término. Lo cierto es que desde como mínimo el año 406 este dirigente de las huestes, no podemos olvidar en ningún momento su condición de guerreros, fue Hermerico y por lo tanto el encargado de negociar el asentamiento del pueblo suevo en la Gallaecia romana. No sin antes entre los años 409-411 acometer los habituales saqueos y destrozos a su paso, aunque este aspecto también difiera mucho en cuanto a intensidad entre unas fuentes y otras.
Emigraciones de los suebos. Mapa mostrando las emigraciones de los suevos en el siglo I y en el siglo V. Saber más
Lo cierto es que en el año 411 las tropas de Geroncio abandonan Hispania camino de las Galias, para seguir en su afán de controlar el Imperio de Occidente. Este hecho es aprovechado por los pueblos bárbaros para asentarse en la Península Ibérica, es probable que tras una serie de pactos con las autoridades locales. Solo la provincia Tarraconensis queda bajo el dominio político de Roma, el resto es repartido entre los pueblos recién llegados, con peligrosas en imprecisas líneas fronterizas. A nuestros protagonistas les toca en suerte, según Hidacio, la provincia de la Gallaecia, concretamente el Conventus Bracariense, situando la capital en Braga para los próximos 175 años. Al norte se asentaron los vándalos asdingos con los que pronto llegaran los conflictos.
Suevos cruzando el río Rin junto con otros pueblos bárbaros en la Nochevieja del 406. Saber más
La expansión del Reino Suevo. Con Hermerico (406-438)
Al supuesto reparto pronto se le pondría remedio, Honorio el emperador de occidente tras recuperar el control sobre las Galias pacta con los visigodos la recuperación de la Hispania romana. En solo dos años 416-418, son expulsados alanos y vándalos Silingios, con lo que la mayor parte de la Península vuelve a ser romana, con la excepción de la provincia de la Gallaecia que seguía en manos de suevos y vándalos asdingos. Tras la retirada visigoda, los vándalos atacan las posiciones de los suevos, mucho mayor en número consiguen arrinconarlos en los montes situados entre las actuales provincias de Orense y León. Bien pudo llegar a ser su final, de no intervenir un nuevo protagonista, el general romano Asterio que al mando de un gran ejército se dirige a sofocar el problema. Nunca se ha conocido el motivo de que se eligiera a los suevos, pero serán los que definitivamente se hagan con el control político del noroeste de Hispania, estableciendo definitivamente el Reino Suevo. 

Cronología de los reyes suevos. Saber más… WIKIPEDIA.

Posiblemente Roma pensó en favorecer el rival más débil y conseguir algún tipo de pacto como el que ostentaban con los visigodos del Reino de Tolosa, como veremos de ser así, fue un grave error. Nueve años después (429), la Península Ibérica estaba libre de Vándalos. Por lo que nuestros protagonistas suevos tienen vía libre para pasar a la acción, contando además el Imperio estaba sumido en batallas más importantes. El primer propósito hacerse con el control total de la Gallaecia, ya que todavía existían algunas ciudades contraladas por los hispanorromanos. Esto sucedió en las postrimerías del reinado de Hermerico, precisamente su muerte en el año 438 se puede considerar el momento donde el control político de la Gallaecia es totalmente del pueblo suevo.
En el año 455 bajo reinado de Requiario, hijo de Requila, los suevos llegaron a dominar gran parte de la mitad occidental de Hispania. Saber más.
Con Requila (438-448)
A Hermerico le sucedió su hijo Requila que decide aprovechar los problemas imperiales para hacerse con la Península Ibérica. En el año 439 toma la ciudad De Mérida, en aquellos momentos capital de la Diócesis Hispaniarum, tras ella dos años después conquistaron Sevilla. Desde estas dos capitales de suma importancia en la administración del Imperio, los Suevos toman el control político de toda la Península Ibérica, con la excepción de la Tarraconensis. Visto el cariz de los acontecimientos en el año 446, Roma decide enviar un nuevo ejército a Hispania, al mando magister militum Vito, que se convertirá en el último militar romano en intervenir directamente en la Península, por cierto, con una sonora derrota que acabó en una humillante retirada. Pese a la cual lo Suevos deciden realizar un pacto de no agresión con Roma, a cambio de devolver la provincia de la Cartaginense.
Requiario. Ver enlace.
Con Requiario (448-456)
Requila murió en el año 448, le sucedió su hijo Requiario que heredó lo que se puede decir un gigante con los pies de barro. Aunque para fortalecerlo decidió dar algunos pasos importantes. En primer lugar, abrazar el arrianismo, con lo que se ganaba el respeto de su futuro cuñado, a continuación, se casó con la hermana del rey Visigodo de Tolosa, Teodorico con lo que intentaba conseguir un aliado. Por último, destacar que fue el primer rey suevo que emitió moneda desde la capital del reino, Braga, sin duda un acto de reafirma-miento ante el Imperio. Con todo ello se lanzó a conquistar el resto de la Península. La primera intervención fue el apoyo a los bagaudas para conquistar el centro de la Tarraconense, atacando junto a estos, Zaragoza y Lérida. No surgió efecto y los romanos consiguieron el apoyo visigodo para repeler la agresión y controlar las revueltas bagáudicas en el año 454. Tras la derrota Requiario vuelve a la carga, en este caso intenta controlar de nuevo la provincia Cartaginense. Su error fue de bulto, no contó con que Roma se había deshecho de importantes enemigos como el huno Atila. Ahora estaba pendiente de la otrora gran provincia hispana, pero lejos de intervenir directamente la entregó a sus socios visigodos. El resultado la mayor derrota sueva a orillas del rio Órbigo, en las inmediaciones de la recién estrenada capital del Reino, Astorga. Requiario consiguió huir, pero fue perseguido hasta Oporto donde fue apresado y ejecutado por el rey visigodo Teodorico II. A partir de ese momento se empezó a gestar el Reino visigodo de Toledo.
Reinos bárbaros en Hispania entre el 409 y 426. Saber más
El fin de Reino Suevo.
Los años que siguieron a la muerte de Requiario fueron protagonizados por las luchas de poder dentro del reino Suevo. Las consecuencias parece que las pagó la población hispanorromana sometidas a venganzas y continúas matanzas, como por ejemplo las de la ciudad de Lisboa en el año 457, o los dirigentes de la ciudad romana de Lugo. Poco después, sumidos en un caos, se entró en el denominado periodo oscuro del reino Suevo. Si hasta entonces la principal fuente para su conocimiento fue la figura del obispo Hidacio, su muerte en el año 469 nos sumerge en un largo silencio hasta mediados del siglo VI. La reaparición de los suevos a la escena histórica vino de la mano de San Martín de Braga. Un monje católico que llevó al rey suevo Cararico a abrazar el catolicismo, además de realizar una gran labor evangelizadora y la promoción de diversos monasterios. La conversión del pueblo suevo no debió entrañar grandes dificultades, ya que no ha quedado constancia de grandes luchas internas por aspectos religiosos. A pesar de declararse arrianos con Requiario, los suevos debieron practicar la tolerancia religiosa con los hispanorromanos, este hecho favorecía su integración en especial durante el denominado periodo oscuro.
Guerreros suevos: a la izquierda un jefe o líder con yelmo, cota de malla, a la derecha un guerrero normal. Autor Gambargin (Deviant Art). Saber más
Con Miro (570-583)
Posiblemente este declarado catolicismo no fue visto con buenos ojos por sus vecinos en la Península. Los visigodos durante el periodo oscuro de los suevos se habían conformando como el poder más importante en Hispania, a mediados del siglo VI tenían situada su capital en Toledo. Por si fuera poco, en el 572, Leovigildo se convirtió en rey de los visigodos, y su agenda pasaba por dos hitos importantes. Uno de ellos la unión bajo una misma corona de todos los territorios de la otrora Hispania romana, el otro seguir luchado a favor del arrianismo como religión predomínate en su reino. Ambos aspectos chocaban definitivamente con el reino suevo y los problemas empezaron pronto para nuestros protagonistas. El primer encontronazo lo tuvieron por la cuestión sobre un pueblo indígena dedicados al pastoreo, los ruccones. El rey Miro atacó sus posiciones con el fin de hacerse con el control de su territorio, las fuentes no son claras, pero debía estar situado en alguna zona de la cordillera Cantábrica. Leovigildo salió en su defensa obligando a los suevos a retroceder en su nuevo intento de expansión. El siguiente choque fue de mayor calado, nuevamente el rey Miro decidió ponerse en contra de Leovigildo, en este caso debió pesar el aspecto religioso. 

Rey Miro (¿?-583) fue un rey de los suevos de la Gallaecia (570-583), que sucedió a su padre Teodomiro. Saber más.

Hermenegildo, uno de los hijos del rey visigodo y abanderado del catolicismo se hizo fuerte en la Bética, además contaba con el apoyo de la nobleza cristiana tardorromana. Lo cierto es que los Suevos encabezados por el rey Miro acuden en ayuda de Hermenegildo, pero su ejército es cercado por las tropas de Leovigildo y nuevamente obligado a retirarse. No sin antes obligar a prestar juramento de fidelidad al rey visigodo por parte del rey suevo, sin duda fue el principio del fin. Al año siguiente murió Miro, sus sustitutos Eborico, y Audeca son obligados por Leovigildo a abandonar el trono y retirarse a sendos conventos. Finalmente, en el año 585 el Reino suevo es anexionado al visigodo, a pesar de algunas revueltas encabezadas por los sucesores del rey Miro, la situación se hizo irreversible y con ella llegó el final de la supremacía política de los suevos en Hispania. 

Imagen de San Martín de Braga. Codex Vigilanus o Albeldensis, Biblioteca de El Escorial. Saber más… WIKIPEDIA.

Más información: 
  • Historia antigua de la Península Ibérica, época tardoimperial y visigoda, J. J. Sayas Abengochea y Manuel Abad Valera, Ed. Uned 2013 
  • Breve historia de los godos, Fermín Miranda García, Ed. Nowtilus, 2015
La península Ibérica en el año 569. Ver enlace.
FUENTE: JOSÉ MARI ESCALANTE- Publicado por el blog "CAMINANDO POR LA HISTORIA" 
el 30-05-2018. Ver enlace. 
_____________________________________________________________________
AUTORES.

Sobre el autor del Blog "Caminando por la Historia": 
Un blog dispuesto a descubrir la historia, una guía para viajar y responder a cuándo, cómo y por qué debemos visitar aquellos lugares que la cambiaron. Una unión de pasiones; la historia, los viajes, el senderismo y narrados a través de la escritura, la última de ellas. Soy José Mari Escalante, en este mundo desde el año 1969 y viviendo desde ese día en Vilanova del Camí mi «pequeña» ciudad muy cerca de Barcelona. En 2014 comencé el grado de Geografía e Historia en la UNED, el motivo; conocer los sucesos que ocurrieron en cada uno de los lugares a los que la simple curiosidad me llevaba. Sin duda, lo que me hace sentir bien es aprender y estudiar, me considero un curioso empedernido, ello me ha llevado a iniciar este camino de escribir mi blog personal. Tengo la enorme suerte de contar desde el inicio con la ayuda de mi mujer, compañera, socia y a pasar de todo amiga Rosalba, juntos emprendimos hace unos años el deseo de conocer aquello que nos rodea y nuestro proyecto común seguir recolectando vivencias. Por último, me gustaría haceros partícipes a todos de mi frase predilecta, aquella que me reporta la fuerza diaria necesaria para continuar adelante con todos los proyectos tanto personales como profesionales, APRENDIENDO A CAMINAR… Jose Mari Escalante. Ver enlace.

El blog de Acebedo (Antología de Historia). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n'ella”

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

2 comentarios:

  1. Estimado Roberto Cortina, te felicito. Tu Blog de Acebedo es de lo mejor que conozco. De modo que es mi deseo que sepas mi opinión.
    Recibe mi felicitación y codial saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Albino, para mi es importante tu opinión. Como "erudito" que eres y autor en diversas formas de arte literario y escritura creativa, tu valoración de mi modesto blog es todo un alago. Muchas gracias de nuevo, salud y un fuerte abrazo

      Eliminar