25 de enero de 2021

Uno de los grandes enemigos del agua (Brote de "Tifus" en 1927)

La otra pandemia de muertes en Avilés

LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX. DR. ENRIQUE DE LA FIGUERA VON WICHMANN. Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza. (Ver artículo)

Un brote de tifus en 1927 obligó a multar a vecinos, realizar vacunaciones masivas y a buscar refuerzo médico fuera. Ver artículos del blog: Una epidemia desconocida hizo presa en el Avilés de 1927” y
 "El primer brote de "Tifus" se registró en Asturias en 1573"
El antiguo depósito de Valparaíso en Avilés. LNE
La Nueva España
Cuba es la sucursal de Avilés. Lo defendía José de Villalaín, médico que realizó la topografía avilesina en 1913. Los capitales llegados de la isla caribeña a principios de la pasada centuria multiplicaron la actividad empresarial y urbana. Y el tráfico hullero, con la llegada del carbón, multiplicó la vida portuaria e industrial. Ese Avilés como lugar de encuentro entre las dos Asturias también derivó en problemas de salud, trabajo y vivienda de los barrios obreros. Algunos de ellos, como detectó el facultativo, tenían que ver con “el deficiente servicio de aguas” y un alcantarillado insuficiente por antiguo. 

Los aliados del tifus, según ilustración de Tovar. El Comercio. Saber más

Y aunque en las primeras dos décadas del siglo XX a Avilés llegaba buena y abundante agua –según el médico–, la traída local no llegaba a buena parte de la población y no había presión suficiente para surtir a las zonas altas. Uno de los problemas que no tardaron en llegar fue el tifus, que es también uno de los grandes enemigos del agua. Cuenta el avilesino Juan Carlos de la Madrid, historiador, escritor y especialista en Gestión Cultural y Territorio, que los problemas en el abastecimiento ya rondaron a la ciudad en 1910, localizándose aquel brote epidémico vinculado a los problemas de calidad de las aguas en el barrio de San Cristóbal.
Tifus es el nombre utilizado para describir las infecciones producidas por varios tipos de bacterias del género Rickettsia. Saber más
Entonces, explica De la Madrid, bastó que las autoridades sanitarias ordenasen condenar un pozo de agua potable del que bebían las familias de los enfermos para controlar la epidemia. “Pero el tiempo pasó y el tifus no desapareció”, relata De la Madrid. Si Avilés era capaz de cerrar en 1927 su red de abastecimiento con los dos depósitos de Valparaíso, era ahí mismo, en la posible solución al problema, donde emergía un nuevo foco de complicaciones. Y el mismo tifus que seguía merodeando por Europa en esos años regresó a Avilés. La enfermedad que alcanzó a 30 millones de personas en Rusia y Polonia entre 1915 y 1922 y mató a tres millones se dejó ver de una forma muy similar a la actual pandemia por covid-19: llegaba de fuera (en Asturias se declaró en la zona de Trubia), se presentaba como una dañina enfermedad causando terror entre la población y la batalla contra su propagación trajo noticias contradictorias. Entonces, como ahora, “infectaba más el miedo que los microbios”, subraya De la Madrid.

Barcelona padeció una gravísima epidemia de tifus en el otoño del año 1914. Nueva Tribuna. Saber más

Aquel tifus de 1927 ocupó grandes titulares en los una de la época, que anunciaban una epidemia en Avilés “con muchos enfermos” que hacía temer “un contagio de grandes proporciones”. Primero se dijo que era otra enfermedad la que estaba golpeando al municipio, la gripe, que en 1918 llegó a afectar a 2.500 avilesinos, según recoge en sus investigaciones el historiador y escritor Juan Carlos de la Madrid. El Instituto Provincial de Higiene tomó una muestra de agua en el domicilio de un enfermo “y dijeron que no había ni rastro del bacilo tífico”, señala. Pero saltaron las alarmas y cuando se multiplicaron casos más complejos –incluso con un bando de por medio del alcalde Valentín Alonso negando cualquier epidemia– la autoridad sanitaria volvió para confirmar lo que ya era una realidad. “Avilés estuvo invadida por fiebres tifoideas”, recuerda De la Madrid. Y fue necesario multar con 25 de las antiguas pesetas a quienes se negaban a vacunarse, que se exponían igualmente a prisión preventiva. Faltaron médicos, como ahora, y hubo que pedir auxilio a la Brigada Provincial. A Avilés se desplazaron quince y dos de ellos se infectaron. 
Durante dos siglos, el tifus no había sido considerado como contagioso. Biografias y vidas. saber más.
La Escuela de Artes y Oficios funcionaba como laboratorio de vacunación y se puso en marcha una campaña de auxilio urgente para las familias. “Ni la proyección del ‘Rajá de Dharmagar’ en el Palacio Valdés distraía el problema”, rememora De la Madrid. Hubo multas también para el semanario local “El Progreso de Asturias”. De 50 pesetas, exactamente, precisa el historiador, y era por uno de sus artículos en el que achacaba todo mal a las aguas de Avilés por boca de un ingeniero. Se atacaba al depósito municipal de Valparaíso. Pero aquellas fiebres tifoideas no solo mataban personas –fueron 40 los cadáveres recogidos por aquella causa entre los 90 fallecidos en la villa en marzo de 1927–, también amenazaba la economía local. Las principales sospechas fueron al pan. Se temía que estuviera contaminado y sirvieron de poco los llamamientos de las autoridades garantizando la salubridad. En toda Asturias corrió la noticia de que Avilés era poco menos que un hospital de campaña, apunta De la Madrid, y aunque en la primera semana de abril se daba por controlada la epidemia, costó superar el aislamiento al que se vio sometida la villa. Tras el peligro, el Ayuntamiento tomó el arriendo de todos los prados que rodeaban el depósito de Valparaíso. “Por evitar que se tratasen con abonos orgánicos. Por si acaso”, concluye De la Madrid. 
La Parca se asomó en forma de epidemia al magro caserío de Avilés. INFOGRAFÍA DE MIGUEL DE LA MADRID. La Nueva España
FUENTE: COVADONGA JIMÉNEZ publicado por La nueva España el 22·11·20. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
AUTORES.


Covadonga Jiménez. Jefa de la edición de Avilés y Comarca de La Nueva España

LA NUEVA ESPAÑA ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 29 de noviembre de 2023 a las 08:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario