23 de marzo de 2014

El desmán ibérico, un "extraño y escaso mamífero" semiacuático que tiene su hábitat en Asturias

Desmán ibérico, el gran olvidado
Desmán Ibérico. (www.hoy.es).El desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) es un pequeño mamífero endémico de nuestra península, cuyos hábitos acuático-nocturnos lo hacen muy difícil de observar en libertad es la única especie viva del género Galemys. Saber más... Hoy
Asturias conserva una de las principales poblaciones de este amenazado mamífero

Desmán ibérico. (LNE).

La Nueva España
El desmán ibérico, un extraño mamífero semiacuático, tiene dos problemas. Uno, de conservación: su área de distribución no deja de menguar y muchas de sus poblaciones están amenazadas, con el agravante de que se trata de una especie casi endémica de la península Ibérica (fuera de ella sólo aparece en el Pirineo francés) y vive, por tanto, en una reducida superficie geográfica.

16 de marzo de 2014

Agustín Domínguez tiene su historia y Mieres ha sido testigo de ella

Tinso: figura, ¿osadía ingenua? y mucho genio
El Autorretrato de Tinso es una obra de Agustín Domínguez García. Ha decidido representarse mirando al público de forma audaz, sosteniendo un periódico en la mano izquierda que alude a su trabajo en el mundo de la publicidad. (…). Saber más…Ayuntamiento de Mieres.

Agustín Domínguez, el artista afincado en Mieres que restauró las pinturas de la iglesia de San Juan de Oviedo
Autorretrato de Tinso en 1982. La Nueva España.

La Nueva España
Hoy siento la necesidad de correr un balsámico velo y esconderme entre los pliegues de la ternura. Es un sábado cualquiera de este invierno loco de comienzos del 2014. Acabo de pasar por el puente de Seana y mis ojos, atentos a la circulación motoril, puesto que voy en coche, se fijan también, una vez más y van cientos de ellas, en la figura serena, si se quiere cansina pero también rítmica, de Tinso - su nombre de pila no me venía a la mente, aunque una luz se ha encendido y ahora recuerdo que se llama, oficialmente, Agustín Domínguez García - un personaje de historia, vida intensa, trayectoria original y bagaje para dejar como herencia. 

15 de marzo de 2014

Josefa Moro Fernández, una mierense «comprometida»

Pepa la Llechera, con mando en plaza
Plaza Pepa La Lechera | César Sampedro. Ayuntamiento de Mieres
Josefa Moro Fernández fue un ejemplo de apoyo a los más desfavorecidos
Josefa Moro Fdez., Pepa la Llechera. LNE
La Nueva España
"Sí, boba, ye que fueron muchos años con la lleche. Home muyer, si yo vivía ehi mesmo, nes casines. Si vos digo que sintiéndovos al rodiar na plazuela, y?¡ rediós!, tovía mi entren ganes de charrar". Una frase, corta si se quiere, aldeana en su fiel expresión de un bable apegado a la tierra, pero expresiva en su contendido y muy nuestra, es el contenido de una placa, a los pies de Pepa la Llechera, titular de la plaza que da entrada al barrio de La Villa, cuna de Mieres, con una estatua y entorno, obra de José Antonio García Prieto "Llonguera", por iniciativa de la asociación de vecinos Covadonga y La Villa, cuyo presidente Manuel Prado, concibió la idea, bautizada por el Iltmo. Ayuntamiento de Mieres y el patrocinio de Telecable, viene a reflejar la personalidad y el empaque de una mujer, muy de pueblo ella, puesto que nació en Canga de Cenera, pero con la suficiente carga de generosidad que caracteriza a quienes viven el sentimiento solidario desde cualquier ángulo equidistante.

11 de marzo de 2014

Ramón Pérez de Ayala, "Asturiano de ley"

Ramón Pérez de Ayala, proyecto de cosmopolita y novelista de Oviedo
Ramón Pérez de Ayala retratado por Sorolla en 1920. De Joaquín Sorolla - url, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=68595209
Si Clarín es el «provinciano universal», Ramón Pérez de Ayala reúne en su persona y actitudes, con bastante eficacia, esos dos rasgos distintivos del asturiano de ley, el provincianismo (y en su caso, más exactamente, el localismo) aunado con el universalismo, que es de estirpe superior al cosmopolitismo, que se queda en un universalismo que no va más allá de la agencia de viajes y de los hoteles internacionales
Ramón Pérez de Ayala en la revista Mundo Gráfico (1931). De Desconocido - Mundo Gráfico Magazine. Madrid, Spain, 1931-09-16, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17347112
http://ignaciogracianoriega.net.
 Pérez de Ayala, en sus novelas, no va más allá de Pilares, de Canciella y del valle de Congosto, capital Reicastro, y de Madrid, que es la meta de todo provinciano, como la de un argentino es París, en «Troteras y danzaderas». Entendiendo bien este rasgo, el gran crítico alemán Ernest Robert Curtius escribe, en sus «Ensayos críticos acerca de la literatura europea», que «al lector superficial las novelas de Pérez de Ayala pueden parecerle productos de un regionalismo literario; pero, en realidad, Pilares no es más que la localización casual de su existencia, desde la cual abarca con clara mirada el conjunto de la naturaleza y de la vida.

4 de marzo de 2014

Truculento intento de fuga de un asesino

El caso del falsificador habilidoso
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
José María López, "el Maestro", logró sacar de la cárcel con una orden de libertad simulada al criminal mierense Francisco Martínez Castañón, pero ambos fueron detenidos por la Policía en Madrid
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Contra lo que algunos nos quieren hacer creer, la violencia de género no es una consecuencia de la modernidad, sino una lacra que viene de antiguo. Hoy les vamos a contar un caso que ocurrió al atardecer del día 7 de septiembre de 1932 y que alcanzó mucha notoriedad tanto por el origen de sus protagonistas como por el truculento intento de fuga que protagonizó después el asesino. Aquel crimen supuso el sangriento remate para la sucesión de riñas que venía manteniendo la pareja formada por Francisco Martínez Castañón y Victorina Menéndez. Los dos novios pertenecían a familias distinguidas y adineradas de Mieres y su relación se cortó definitivamente cuando él asestó un tremendo tajo a la muchacha con una navaja barbera que seccionó su yugular. Al atardecer, Francisco fue detenido aún con sangre en sus manos y confesó que lo había hecho porque la muchacha, una bella joven de 21 años, le acababa de dar un ultimátum por sus infidelidades. Era una barbaridad tan grande que indignó a los vecinos de la villa hasta el punto de que las autoridades, para prevenir un posible linchamiento, se apresuraron a enviarlo a la cárcel de Oviedo. 

1 de marzo de 2014

Resumen de la trayectoria de la fábrica de Oviedo

La colección de la Fábrica de Armas de Oviedo, historia de industria y guerras
Fábrica de armas de La Vega. Todocolección.

Un grupo de voluntarios trabaja en la rehabilitación de parte del patrimonio armamentístico asturiano, siglo y medio de actividad fabril y proyectos
Miniatura de un Cetme modelo C. La Nueva España.
La Nueva España
La Fábrica de Armas de a Vega, en Oviedo, comenzó su producción en 1856 y la finalizó hace casi un par de años. Cuando la fábrica cerró sus puertas, quedaron en suspenso urbanístico unos 120.000 metros cuadrados de jugoso terreno (ahí están, con dudoso destino) y se dio carpetazo a un capítulo glorioso de la industrialización asturiana. En una de las plantas del Gobierno Militar, en Oviedo, hay actividad fabril. Así sucede desde principios del pasado verano. Un equipo de catorce personas (reservistas voluntarios y honoríficos y aficionados) llevan casi un año estudiando, seleccionando y rehabilitando un patrimonio de incalculable valor, una colección de armas que resumen la trayectoria de la fábrica y el paso por ella de miles de maestros y aprendices.

El afamado ingeniero francés, Gustave Eiffel, La casa de Malvedo (Lena), en la que supuestamente se alojó (II)

La casona de Eiffel en Lena
La casona de Malveo donde supuestamente residió Eiffel. LNE
Los documentos que acreditan que el ingeniero francés diseñó un puente en Pajares refuerzan los testimonios sobre su estancia en Malveo
La inscripción con la fecha de la estancia del ingeniero en la localidad. - J. R. Silveira. LNE
La Nueva España
"¿Ves cómo tenía razón?", le dijo el lenense Jesús Manuel Fernández Muñíz a su nieta Noelia Fernández tras leer en LA NUEVA ESPAÑA el reportaje "Parana, el puente asturiano de Eiffel", en el que se hacía alusión al descubrimiento de un documento que confirmaba que el ingeniero francés, autor de la torre más fotografiada del mundo, había diseñado uno de los viaductos del ferrocarril de Pajares. Este hombre llevaba años asegurando que Eiffel se había hospedado en la casa de sus abuelos, ubicada en el pueblo lenense de Malvedo. Sin embargo, nunca pudo confirmar su presencia al no existir referencias escritas o imágenes que diesen. 

28 de febrero de 2014

El oso pardo, el símbolo más mediático de la naturaleza Asturiana

Desmontando al oso

Oso pardo fotografiado en Asturias con una cámara de foto-trampeo. FAPAS. Saber más… El Mundo.

El biólogo Javier Naves, experto en la especie, aborda los claroscuros en el conocimiento de su vida: lo que sabemos, las preguntas sin respuesta y sus implicaciones en la conservación
 
Desmontando al oso. LNE
La Nueva España
El oso pardo es uno de los símbolos de la naturaleza de Asturias, el más mediático, el que mayor atención científica y política ha concentrado en las tres últimas décadas. Dos fundaciones llevan su nombre y se dedican, con distintas perspectivas y objetivos, al estudio y/o conservación de la especie. También una ONG invierte abundantes recursos en ello. Y numerosos científicos han seguido y siguen el rastro del oso en la cordillera Cantábrica. Sin embargo, la insospechada maternidad (fallida) de «Tola», una de las dos osas pardas cantábricas cautivas en el recinto osero de Proaza y Santo Adriano, ha puesto sobre la mesa una pregunta: ¿hasta qué punto conocemos la vida del oso pardo?