![]() |
Aspecto de El Musel (Gijón), el día 20 de octubre de 1937, con coches abandonados en la huida. La Nueva España. |
![]() |
Mujeres quitando carteles republicanos en Gijón. Biblioteca Nacional. La Nueva España. |
En la tarde-noche del 20 de octubre de 1937, unos sesenta barcos conseguían salir de Gijón, Avilés y Luanco con «12.000 milicianos y civiles que dejaban Asturias tras la caída del frente Norte». Era la desbandada. «La caída del frente republicano se convirtió en un sálvese quien pueda, con patéticas escenas en los puertos, en los que no había embarcaciones suficientes para evacuar a todos los que llegaban». José Mata, comandante de un batallón, recibió un último aviso para evacuar y convocó a los capitanes para que se concentrara a la gente y decidir qué hacer.
"Fuimos a Gijón para examinar la situación y vimos cómo la gente andaba a tiros para montarse en los barcos, contó posteriormente. Y lo mismo ocurría en Avilés. Así que nosotros esperamos al amanecer y regresamos a la cuenca minera. Otros varios destacados mandos de milicias adoptaron la misma resolución al no poder embarcar con toda su gente"
![]() |
Instalaciones de El Musel (Gijón), tras la desbandada. Biblioteca Nacional. La Nueva España. |
"En total, unos sesenta barcos, con algo más de doce mil huidos, entre milicianos y población civil, consiguieron alcanzar diversos puertos franceses de la vertiente atlántica, como:Enumerados de Norte a Sur"
![]() |
Imagen 1ª.- Belarmino
Tomás Álvarez (29/4/1892, Gijón, Asturias - 14/9/1950, México DF). Fundación Pablo Iglesias. Imagen 2ª.- José Maldonado González (Tineo, 12 de noviembre de
1900-Oviedo, 11 de febrero de 1985). Asociación Maldonado. Imágenes trabajadas y mejoradas con tecnología I.A. |
- ╠ Segundo Blanco
- ╠ Ramón Álvarez Palomo
- ╠ Maximiliano Llamedo
- ╠ Onofre García Tirador
- ╠ el republicano José Maldonado González
- ╠ el socialista Rafael Fernández
![]() |
D. Valentín Fuentes (1882-1975), con
los galones de Contralmirante. (...). Valentín Fuentes nació lejos de la mar,
al pie de los Pirineos aragoneses, en Huesca, el 26 de febrero de 1882.
Ingresó, por oposición, el día 9 de enero de 1899, cuando tenía 16 años, en la
Escuela Naval Militar, que se encontraba embarcada en el buque-escuela
"ASTURIAS", vieja fragata de madera de 1.576 toneladas que había sido
botada el año 1857. Fue promovido a Guardia Marina dos años más tarde, y en
otros dos a Alférez de Fragata, siendo nombrado Alférez de Navío el 12 de julio
de 1904. Ascendió sucesivamente a Teniente de Navío el 22 de abril de 1912; a
Capitán de Corbeta el 7 de agosto de 1922; a Capitán de Fragata el 15 de enero
de 1929; a Capitán de Navío, el 16 de enero de 1936, y finalmente el Gobierno
de la República le ascendió a Contralmirante el 16 de diciembre de 1937. Imagen
tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más... Benito Sacaluga Rodríguez. |
"Pero era tal la cantidad de embarcaciones que intentaban llegar a Francia que los barcos que acechaban eran incapaces de perseguir, detener y conducir hasta la vera del Cabo Peñas, donde eran concentrados los barcos apresados, a la totalidad de navíos a los que detenían. Algunos, tras recibir la orden de alto, tomaron durante algunas horas el rumbo indicado por los barcos franquistas, hacia el Oeste, pero en cuanto se echaba la noche o se alejaban lo suficiente, viraban al Norte y, tras describir un amplio arco, retomaban el rumbo a Francia"Entre los barcos que llegaron había varios ingleses que también transportaron evadidos, como el:
- ╠ «Stangrove»
- ╠ el «Bramhill»
- ╠ el «Hillfern»
- ╠ el crucero «Southampton»
![]() |
Los evacuados en el «Cervantes» La Nueva España. |
"a las pocas horas de navegación, el pequeño vapor en el que huían recibió la orden de parar sus máquinas. Al amanecer, vieron cómo se perfilaban en su proximidad «las siluetas trágicas de dos grandes navíos que suponíamos italianos». Custodiaban más de una veintena de pesqueros atestados de seres masificados sobre sus cubiertas (...). «Aunque estábamos relativamente cerca unos barcos de otros, nadie hablaba. En las cubiertas de algunos se veían más mujeres. En el nuestro, muy pocas. Observamos algo trágico. Desde que empezó a clarear el día empezaron a oírse disparos de pistola y verse cuerpos que caían por las bordas al mar. Eran los militares que no podían soportar la situación límite» («Asturias: catorce meses de guerra civil»). Los barcos apresados, unos veintitantos, pusieron rumbo a Galicia, escoltados por los bous nacionales. Durante el trayecto muchas personas aprovecharon para deshacerse de armas, carnés y documentos comprometedores, y adoptar una nueva personalidad para dificultar el reconocimiento. Los primeros barcos se detuvieron en Ribadeo; otros continuaron hasta el Ferrol y La Coruña. En estos puertos comenzaron los primeros reconocimientos de los apresados por patrullas, generalmente de falangistas, que llegaron apresuradamente de Asturias para esa labor"
![]() |
El campo de
concentración de Rianxo (A Coruña) en 1938 (Fotografía cortesía de Xesús Costa
publicada en Santos, Xesús y Xesús Costa, Galiza na guerra civil. Imagen
tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más... Los Campos de Concentración de Franco. |
"Los asturianos que burlaron el bloqueo y llegaron a puertos franceses fueron prontamente desembarcados y trasladados en su mayoría por ferrocarril nuevamente hacia España, a la frontera con Cataluña"
![]() |
Xavier
Casademunt i Arimany (Figueres, 29 de diciembre de 1897 - Girona, 15 de marzo
de 1988). Imagen tratada con tecnología I.A. (...). Saber más... Joan Palomas i Moncholí. |
"Los evadidos de Asturias venían «famélicos, llenos de sarna y con armas. Los desarmamos», sigue Casademunt, «conseguimos que comieran y hay que decir que los sindicatos franceses nos ayudaron mucho, y los enviamos a Barcelona en el mismo tren para que no contagiasen la sarna...» (citado por Etelvino González, «Ni cautivos ni desarmados»). Los combatientes, una vez revalidados por el Ministerio de Defensa Nacional en los empleos que tenían en el Norte, fueron pronto reincorporados en diversas unidades del Ejército popular republicano y participaron ya en la ofensiva sobre Teruel, desencadenada a finales de 1937"
![]() |
El «Cervantes», en el puerto de Pauillac-Trompeloup. La Nueva España |
"habría en Cataluña en 1938 alrededor de 25.000 mujeres y niños de Asturias, y en total pudo llegar a haber no menos de cincuenta mil refugiados asturianos («Ni cautivos ni desarmados»)"
![]() |
Consejo
Interprovincial de Asturias y León. El delegado de Gobierno de la República,
titulares de varias consejerías y oros cargos del Consejo. Foto Archivo. |
"por desaparición de su territorio y por estimar que la subsistencia de organismos regionales, cuando estas circunstancias se dan, no sirve más que para enquistarse en las propias funciones que incumben desarrollar a los órganos del Estado, dificultando su acción en el interior y produciendo lamentables confusiones en el exterior"
![]() |
La fachada del teatro Dindurra, en Gijón. Biblioteca Nacional. La Nueva España. |
AUTORES.
Javier Rodríguez Muñoz, historiador. Nació en Mieres en septiembre de 1948. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo en 1973, ha dedicado toda su vida al estudio de la historia y cultura asturiana, realizando su trabajo vinculado a las editoriales Gran Enciclopedia Asturiana-Silverio Cañada y a La Nueva España, en los últimos años. Ha participado muy directamente en obras como la Gran Enciclopedia Asturiana y sus Apéndices; la Historia General de Asturias y la Enciclopedia Temática de Asturias, además de otras obras y colecciones. Dirigió la librería y sala de arte Artemón, en la calle Mon, de Oviedo (1977-1978) y entre 1980-1981, dirigió y puso en marcha el Centro Social y Cultural de Las Vegas, dependiente del Ayuntamiento de Corvera de Asturias. En 1988 dirigió la exposición 1388-1988. Seis siglos de historia, organizada por el Gobierno del Principado de Asturias en conmemoración del sexto centenario de dicha institución. Con tal ocasión coordinó la edición de la «Biblioteca Histórica Asturiana», colección de 26 títulos que cubrían toda la historia de Asturias, siendo autor de algunos de ellos. Coordinó también la colección «Cruzar el Charco» editada por el Archivo de Indianos, 16 títulos publicados entre 1992 y 1994. De diciembre de 1993 a diciembre de 1996 trabajó en la puesta en marcha del Museo de la Minería, en El Entrego, donde ha llevado el departamento de Difusión y redactado los textos que ilustraron la exposición inicial. (…). Seguir leyendo…. Fundación José Barreiro – Foto PROGRAMA PIECES TPA.
La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 11 de abril de 2025 a las 08:10 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario