4 de septiembre de 2013

Bello (Aller) y una curiosa historia

Roso de Luna y los gobetos
Iglesia parroquial de Bello, Aller, Asturias. Bello (Beyo en asturiano y oficialmente),​ es un lugar y una parroquia del concejo asturiano de Aller, en Asturias (España). (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Estoy seguro de que ya saben que a los habitantes de Bello, en el concejo de Aller, se les conoce como gobetos. En muchos pueblos sucede algo parecido: los que nacen allí llevan también un mote curioso, pero han perdido la memoria y no saben por qué es así
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España 
Hoy vamos a entretenernos en recordar sólo lo de Bello y ya ven qué curiosa es la historia: para buscar la explicación debemos empezar remontándonos nada menos que al Nueva York de 1875. En aquel año un grupo de aficionados a las ciencias ocultas y al estudio del pensamiento oriental en el que destacaba una mujer excepcional, Helena Petrovna Blavatsky, fundaba allí la llamada Sociedad Teosófica. Su objetivo pasa por hacer una síntesis de lo espiritual, la filosofía, la ciencia y la psicología reconciliando a todas las religiones, sectas y naciones bajo un sistema común de ética fundado en verdades eternas. El movimiento llegó a Barcelona a finales del siglo XIX y desde allí se extendió por toda la Península atrayendo a cristianos desencantados, gnósticos, rosacruces, ocultistas, espiritistas, masones y gentes con diferentes inquietudes por «aquello que está ahí y que no se puede ver».
Mario Roso de Luna, fue un personaje muy polifacético, abogado y licenciado en Ciencias, astrónomo aficionado, periodista, escritor, y, por sus ideas no materialistas ni católicas, teósofo y masón. Nació en Logrosán (Cáceres) en 1872 y murió en 1931, a los 59 años de edad. (…). Saber más... Extremeños Ilustres.

El más conocido de los teósofos españoles fue el doctor extremeño Mario Roso de Luna, nacido en marzo de 1872 en un pueblo de la provincia de Cáceres llamado Logrosán y que hasta su muerte en noviembre de 1931 llevó una vida inquieta como viajero, periodista, conferenciante, escritor e incluso astrónomo, y llegó a descubrir un cometa que lleva su nombre. Roso fue además un intelectual de prestigio que hablaba con fluidez cuatro lenguas, doctor en Derecho, licenciado en Ciencias Físico-Químicas y también un destacado ateneísta participando a menudo en las tertulias de esta institución madrileña junto a Valle Inclán, Ramón y Cajal, Emilio Carrere, Arturo Soria, Gómez Carrillo e incluso Pío Baroja, pero su actividad como teósofo tras abrazar en 1902 las doctrinas de Helena Blavatsky le cerró el paso a puestos de mayor importancia. Con todo, tradujo al castellano las obras de su maestra y escribió numerosos libros relacionados con lo oculto que por fin se publicaron en su totalidad en 2003. El tomo V de estas obras completas consta de cuatro trabajos dedicados a Asturias: «El tesoro de los lagos de Somiedo»; «Don Roberto Frassinelli. El alemán de Corao»; «Libro de bitácora de mis viajes a Asturias» y «La xana».
El misterio de los lagos de Somiedo, cuya presente edición ha estado al cuidado de Esteban Cortijo Parralejo, sin duda máximo especialista en la obra de Roso, es una de sus obras más importantes y reconocidas y ha sido reeditada numerosas veces. Masonica.

La primera de estas obras, «El tesoro de los lagos de Somiedo», una narración subtitulada «Por la Asturias tenebrosa», salió de la imprenta en Madrid en 1916 y está considerada por los entusiastas de estas cosas como el Quijote del ocultismo. Cuenta el relato de un viaje fantástico por nuestra región que Roso de Luna inició en abril de 1912 cuando estaba destacado en El Bierzo, para informar sobre un eclipse de Sol como corresponsal del periódico madrileño «El Liberal» y en sus 544 páginas se desgrana una amplia variedad de historias, tradiciones y leyendas de nuestra tierra acompañados por personajes reales y otros de ficción, pero el texto siempre tiene el fondo de las enseñanzas misteriosas que predicaba el teosofismo. En su búsqueda del tesoro, que finalmente y contra todo pronóstico encuentra al final de su novela, Roso llegó hasta la Cuenca del Nalón. Lo hizo en tren y a juzgar por lo que escribe, la zona le agradó desde un principio: «A la vista tuvimos bien pronto el bosque de chimeneas de los altos hornos de La Felguera y de Langreo, que ya forman con Sama una sola población, lindísima por sus quintas, su parque, su Ayuntamiento, su teatro Vital Aza y sus aguas sulfurosas de Lada» y aquí tuvo ocasión de conocer las minas «las célebres explotaciones del duque de Rianzares; las de Herrero y Compañía; las de Entralgo, Figaredo, Caudín, La Mosquitera, los cokes de Delbroukc y de Gándara, la Metalúrgica belga? La Señorita, La Colasa, El Carbonero y El Molinuco».
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Poco importa que el autor haya bailado alguna letra en el apellido de Riansares o en nuestros pozos más emblemáticos o que haya llevado hasta el Nalón algún pozo del Caudal, el caso es que estuvo aquí, se informó e incluso pido bajar a un pozo -El Molinuco-, donde le impresionó «la angustia del descenso... después la triste impresión de aquellos caballos infelices de las vagonetas, llevados por verdaderos diablos y condenados allí abajo a perpetua noche» y por supuesto la dureza del trabajo minero que le hace preguntarse al volver a la superficie «¿tendría razón Mahoma al prohibir que el hombre arañe, desgarre así las entrañas de la madre Tierra? No lo creía, pero yo al menos no sería minero por nada del mundo». Más amable fue su conocimiento de Laviana, que visitó en vísperas de las fiestas de San Pedro y San Pablo para poder ver una buena danza prima e incluso una boda «de rumbo» en Tiraña. Allí -sorpréndase- coincidió con Juan Uría Riu, que luego se convertiría en el mejor de los historiadores asturianos y entonces aún era un jovencísimo investigador que recorría los pueblos a caballo recopilando las informaciones en las que trabajaría toda su vida. Uría se dedicaba en aquel momento a buscar por las tierras altas del Nalón a las familias más antiguas para medir sus índices cefálico, nasal, frontal, facial? y determinar así las características de la raza astur.
Juan Uría Ríu, historiador, catedrático, cronista y académico. Nació en Oviedo en 1891 y murió en Oviedo en 1979 a los 87 años de edad. Juan Uría Ríu, está considerado como padre de la historiografía asturiana y maestro de historiadores. (…). Saber más... Asturianos Ilustres.

Como ven, cuando hace algunos años los gobernantes vascos encargaron un trabajo similar para determinar las peculiaridades de los euskaldunes, no estaban inventando nada, pero para nosotros lo verdaderamente sorprendente -recuerden que hablamos de las Cuencas y de la primera década del siglo XX- eran las conclusiones a las que estaba llegando Uría Riu y que coincidían con un trabajo anterior de Juan Menéndez Pidal sobre las gentes de Pajares y el Huerna: en Asturias convivían individuos de origen celta junto a otros de pura raza aria. Siguiendo esta idea, a Roso le interesaba más la mitología que las características físicas de los paisanos y en un momento de la conversación, hablando de símbolos y animales mágicos, cita a las vacas como animales pródigos en leyendas -«las celestes vacas», escribe él- y pone en boca de Juan Uría la explicación de por qué a los naturales de Bello se les llama gobetos. Seguro que les interesa: «Se cuenta que una yegua y una vaca de cierto vecino de Bello parieron en una misma noche, muriendo enseguida la yegua y la cría de la vaca, por lo que el buen vecino se obstinó en que la vaca criase al potrito, para lo cual untó a éste con cenoyo y manteca fresca y para persuadir a la vaca, le cantaba: "¡Quiérelu gobeta, / que to fichu ye; / tiene las patas chargues / y val paqué / el pescuiyu rollizu / y el reu matuché? / gobeta, eh!"».
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Pero Roso de Luna no tarda en buscarle una interpretación teosófica a la leyenda. Ahora, prepárense: «?Creo ver en la yegua muerta a la sepultada Atlántida, en su potro, a los muchos atlantes perversos que en el mundo aún imperan; en la vaca, a la consabida vaca lunisolar, y en su ternera, a la sacrificada ternera de Parvati, símbolo de la Tierra, o mejor dicho, a las gentes de la Buena Ley primitiva que han desaparecido del mundo». Dense cuenta, y los alleranos llamando gobetos a los de Bello, como si tal cosa? En fin, el capítulo sigue contando la animosa charla de los dos amigos que se detienen a continuación a comentar las leyendas del pozu Funeres y del padre Adulfo, que se cuenta en Caso, pero ésas ya no se las resumo porque no queda espacio y además si les llaman la atención estas cosas lo mejor que pueden hacer es buscar «El tesoro de los Lagos de Somiedo», que les recomiendo para pasar unos buenos momentos de lectura. En cuanto a Roso de Luna, a pesar del éxito que tuvieron en aquel momento sus libros y del esfuerzo que siempre mantuvo por divulgar sus teorías, nunca logró que el número de teósofos españoles fuese numeroso y de hecho en Asturias se limitó a un puñado de entusiastas que se reunieron en la zona de Llanes. Sin embargo, últimamente las sociedades que se reclaman herederas del pensamiento de madame Blavatsky se multiplican por todo el mundo con diferentes nombres y sus obras no dejan de reeditarse y además, después de décadas de olvido, gracias al empeño de Esteban Cortijo, un hombre que se ha dedicado por entero a recuperar su obra y su biografía, Roso ha vuelto a ponerse de moda. Ahora, si nos hablan de estas gentes, ya sabemos que también dejaron su huella en las Cuencas. Y es que aquí hubo de todo.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 08-09-2008. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE:

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario