27 de febrero de 2023

Horas dramáticas en el "Tejerazo" del 23F

Aquellas dieciocho horas grotescas: así se vivió el 23-F en Asturias
El teniente coronel Antonio Tejero con tricornio irrumpe, pistola en mano, en el Congreso de los Diputados durante la segunda votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno. EFE (...). Saber más... elDiario.es

El Principado vivió el “tejerazo” con la izquierda quemando fardos de documentos, Fernández Villa en un Seat 132 a toda pastilla hacia Madrid y mineros y ultras con la pistola en el cinto
Rafael Fernández, durante su época como presidente regional. La Nueva España.
La Nueva España
Pistolas, un Seat 132 a toda pastilla y carnés y documentos comprometedores ardiendo en un monte de Olloniego. Estos son algunos de los episodios que el 23-F, el golpe de Estado de 1981, el “tejerazo”, dejó en Asturias en la que fue la noche más larga de la democracia española. Cuarenta años después de aquel 23 de febrero, lo que queda son icónicas imágenes, como la del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero aupado al atril del Congreso de los Diputados utilizando su pistola como dedo para poner orden entre sus aturdidas señorías. Poco más. El tiempo y el hecho biológico han apartado de la primera línea a la mayoría de sus protagonistas.

26 de febrero de 2023

La "ordenanza" de Policía Urbana y Rural de Mieres en febrero de 1960

Un vecindario bien disciplinado
Mieres. La Avenida José  Antonio, hoy Calle Manuel Llaneza en 1958. © Foto Alonso. Foto Archivo.
Los reglamentos aprobados en Mieres y otros municipios durante el franquismo para regular las actividades cotidianas de sus habitantes
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El estudio de la historia suele hacerse a partir de los grandes hechos de armas, las conquistas o sus personajes más destacados, pero es menos frecuente encontrar trabajos que nos acerquen a la vida cotidiana e incluso hay quien considera que esta es una cuestión secundaria para las investigaciones. Sin embargo, cuando podemos conocer las costumbres y los hábitos sociales de una comunidad tenemos la información más interesante para saber cómo sucedieron realmente las cosas. Por ejemplo, a los más jóvenes les importa un comino nuestro pasado reciente y los pocos que saben lo que fue el franquismo se basan en la escasísima información que proporcionan los libros de texto escolar, algunas películas que tienen como escenario la guerra civil y lo que les llega por sus mayores, que es siempre una visión marcada por las experiencias familiares y por lo tanto carece de imparcialidad.

24 de febrero de 2023

La forma asturiana de echar sidra nació en el siglo XIX

Nadie sabe ponerle fecha al primer escanciado
Llagar en Colunga (1916). Sidra de Asturias es una sidra con Denominación de Origen Protegida (DOP) de la Unión Europea que se elabora en Asturias, España. Se la considera parte esencial de la cultura y gastronomía asturiana, constituyendo un atractivo turístico que es explotado en toda la región. Se produce de manera regular desde épocas prerromanas. Situada en el noroccidente de España, Asturias cuenta con una extensión de pumaradas, cultivos de manzana, de 948 hectáreas registradas. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La forma asturiana de echar sidra nació en el siglo XIX con el boom de la industria del vidrio, pero se desconoce el momento exacto, dice Luis Benito García
Un hombre escancia sidra en el café de Colasín en 1948, con el brazo algo doblado y el vaso colocado en un lateral. Muséu del Pueblu d’Asturies. Colección Valentín Vega. La Nueva España.

La Nueva España
El escanciado, el arte de colocar una botella de sidra en lo alto y servir un buen culete, ese que la hostelera Loreto García reivindica poniéndole un precio más alto, tiene su origen a finales del siglo XIX. No se sabe con exactitud en qué año nació ni quién fue el primer escanciador, pero sí que surgió por el despliegue de la industria del vidrio en Asturias. Así lo asegura Luis Benito García, historiador y autor del estudio para la candidatura de la cultura sidrera de la región como Patrimonio Inmaterial por la Unesco –será la apuesta de España en 2023–. "Fue una novedad centenaria dentro de una cultura milenaria", expresa.

22 de febrero de 2023

La «Marcha de Hierro» que hizo "Historia"

Y salvaron la siderurgia
Algunos de los siderúrgicos y trabajadores de empresas auxiliares el 9 de octubre de 1992, cuando se inició la "marcha de hierro". La Nueva España.

Más de tres décadas de "La marcha de hierro" de Asturias a Madrid. Los protagonistas reivindican el espíritu de unión de «toda Asturias» para conseguir el éxito
Aquel 9 de octubre de 1992, llovía con intensidad en Oviedo. Cerca de 300 siderúrgicos emprendían la mayor gesta del movimiento obrero asturiano hasta entonces conocida (...). Saber más... blogs. El Comercio.

La Nueva España
Han pasado más de 30 años, y los protagonistas y sus familias siguen recordando aquellos días como si hubieran sido hace nada. La «marcha de hierro» en defensa de la siderurgia integral y pública fue «una movilización histórica». Dieciocho días de caminata hasta Madrid. 500 kilómetros con sol, lluvia y frío, para exigir al Gobierno de Felipe González un futuro para la siderurgia y para Asturias. Algunos «rompieron» por el camino; las agujetas no se sentían porque era muchísimo peor el dolor de las heridas en los pies, y en las cabezas de aquellos 250 siderúrgicos planeaba continuamente la duda sobre el resultado de tanto esfuerzo. El objetivo último de la histórica «marcha de hierro» era salvar la siderurgia, y que siguiera siendo de mayoría de capital público. Solo lo primero se consiguió. Pero sus protagonistas consideran que la clave del éxito de aquella protesta que resonó a nivel nacional e internacional fue la unión, sin siglas ni ideologías, de toda una región. Y la concentración multitudinaria en Madrid ante el Ministerio de Industria, contra los pronósticos del Gobierno, fue el punto de inflexión.

21 de febrero de 2023

Cuando el cantábrico ruge

Temporales históricos en Gijón
Balneario Las Carolinas en construción El edificio construido en 1887 se situaba al principio de la playa, en la zona más abrigada de los vientos. Un referente de la época, fue construido inspirado en los piers ingleses, y estaba considerado como uno de los mejores balnearios marítimos de toda España. Imagen del libro Justo del Castillo "El Gijón vivido (entre 1865 y 1912). Foto coloreada. Facebook: Fotos de Gijón Antiguo.
Con la fuerza del mar, y especialmente la del siempre peliagudo Cantábrico, no son pocos los temporales de gran magnitud que, en el último siglo, han azotado a Gijón
Muro de San Lorenzo en Gijón. Foto coloreada. La Cantera de BABÍ.

La Cantera DE BABÍ
A lo largo de la historia, los envites del viento, la lluvia y las olas han traído a la ciudad historias increíbles: desde perritos muy leales protagonizando tristes escenas dentro de la tragedia hasta, incluso, encubrimientos de espantosos y muy sonados crímenes. Repasemos, muy someramente, algunos de aquellos fenómenos.

20 de febrero de 2023

La primera ascensión al Torrecerredo

Tocar el cielo de los Picos
Rebecos en los picos. Foto Archivo
Ensombrecido por la figura del Marqués de Villaviciosa, que escaló la cumbre que él aseguraba inaccesible, al francés Aymar d'Arlot debemos la primera ascensión al Torrecerredo
Aymar D´arlot en dibujo de Daniel Castaño. El Comercio.
Si de recordar hechos sorpresivos se trata, no hubo ninguno como el de cuando Aymar d'Arlot, situado frente a frente con la majestuosa silueta de caliza del Picu Urriellu que cada tarde, desde hace miles de años, el sol tiñe de naranja, no sintió ni la más mínima gana de subirse a lo que solo a él se le ocurría definir como «roca vertical». Encaramado al Picu Albo, que apenas tiene cien metros de altitud menos que el Urriellu, pero un perfil bastante más amable, el francés sentenció. «Es inaccesible». «(El acceso a la cima) parece prohibido a los hombres, como también lo está para los rebecos».

19 de febrero de 2023

La crisis de "La Fábrica" en 1934

El gran apuro de Fábrica de Mieres
Instalaciones de Fábrica de Mieres (Foto Alonso, ca. 194?). (...). Cuando la minería y la siderurgia eran las actividades dominantes en Mieres, las infraestructuras estaban volcadas en el transporte del carbón extraído en las minas, había carencias en los servicios para la población, y las actividades industriales ejercían una impronta negativa sobre el medio ambiente. (...). Saber más...Ayuntamiento de Mieres.

La grave crisis que atravesaba la empresa en 1934, con deudas que no podía pagar y con los trabajadores que llevan sin cobrar meses
La subasta de bienes de Fábrica de Mieres, vista por Alfonso Zapico. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

La Nueva España
Rolando Díez lleva años inmerso en una ímproba labor relacionando todos los registros de las explotaciones mineras que se abrieron en Asturias desde la industrialización hasta nuestros días. Anda ahora por 1938 y ya ha apuntado veinticinco mil. Sí, han leído bien: lo he escrito con palabras para que no piensen que me equivocado poniendo un cero de más. Rolando suele pasarme las curiosidades que se encuentra en su búsqueda y yo aprovecho para escribir con ellas alguna de estas historias, de modo que se lo agradezco públicamente. Ahora tengo delante un Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo fechado el 3 de octubre de 1934, solo dos días antes de la Revolución, que es uno de estos casos. Se trata de un anuncio de subasta decretado por el juez de Primera Instancia de Mieres Ignacio Perillán sobre unos bienes embargados a la Sociedad Anónima "Fábrica de Mieres" para atender la reclamación de Ernesto Ordóñez Fernández, viudo, chófer y vecino de este concejo.

18 de febrero de 2023

Un colegio muy mierense

El colegio Aniceto Sela en sus inicios
Julio Galán Carvajal, arquitecto. Nació en Avilés (Asturias) en 1875 y murió en Oviedo en 1939, a los 64 años de edad. (...). Seguir leyendo... Asturianos Ilustres.

Repaso a la historia del emblemático grupo escolar de Mieres, lo que hoy conocemos por el Grupo Escolar "Aniceto Sela", sería proyectado por el arquitecto avilesino Julio Galán Carvajal, que recibiría el encargo del Ayuntamiento, en abril de 1914 y dos años después comenzarían las obras a cargo del contratista ovetense Vicente Menéndez Fernández, rescindiéndose el contrato al año siguiente por la subida de los precios
Maestros del conocido Liceo (Grupo Escolar Aniceto Sela). Años 50 del pasado siglo XX. Colección Juan Luis Marcos). Facebook: Mieres Antes y Ahora de Carlos Díaz Marcos.

El 20 de agosto de 1919, José Avelino Díaz Omaña obtuvo el nombramiento de arquitecto municipal de Mieres, en el que permaneció hasta el año 1932. Era la primera plaza de arquitecto municipal que se creaba en Asturias fuera de Gijón y Oviedo, donde entonces eran titulares, los arquitectos Miguel García de la Cruz, y Enrique García BusteloEste joven arquitecto se encontró con muchas obras "dormidas" y una de estas era la del grupo escolar, desde hacía más de un año. Por ello, reinició las obras por el sistema llamado "por administración". Aun no finalizado el edificio, el miércoles 6 de junio de 1923, en sesión ordinaria del Ayuntamiento sería aprobada una instancia del Liceo Mierense. En ella, solicitaba un local en el nuevo edificio para escuelas públicas, situadas frente al cuartel de la guardia Civil. A cambio de ésta prestación, Liceo Mierense ofrecería al Ayuntamiento cuatro plazas gratuitas para niños del concejo que, siendo pobres, se distinguiesen por sus buenas notas.