21 de marzo de 2017

UNINSA, la fusión de las tres grandes compañías siderúrgicas asturianas

Hilo de acero
El Tren de Chapa. Años 50-60. (Foto Alonso, compartida de su hija Ana). Foto Alonso. Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

La Unión de Siderúrgicas Asturianas Sociedad Anónima, más conocida por su acrónimo Uninsa, forma parte muy destacada de la industrialización de Gijón durante el desarrollismo de los años sesenta del siglo pasado. Ver artículo del Blog: La evolución de la empresa pública en asturias (I)
Vista aérea (de Norte a Sur) de la planta siderúrgica. La Nueva España.
La Nueva España
Su heredera, la actual planta siderúrgica de Arcelor-Mittal, sigue siendo, como hace más de medio siglo años lo fue Uninsa, el hilo de acero del que pende, en buena medida, la salud económica y laboral de la villa y puerto. También fue la Unión de Siderúrgicas el gran desencadenante del desarrollo urbano y demográfico de Gijón, que si en 1960 tenía una población de 125.000 habitantes, en 1970 ya censaban 188.000 almas y 256.000 en 1981.

18 de marzo de 2017

Las devastadoras secuelas bélicas del Real Oviedo

En la temporada 39-40 el Oviedo no jugó la Liga al no tener campo
Estadio de Buenavista (Oviedo), destruido durante la Guerra Civil española, vista de la grada
Noventa años de historia dan para mucho. Y en caso del Oviedo, a las cuestiones deportivas y extradeportivas, que han sido muchas y variadas, se le une el periplo por diferentes campos de la ciudad
Estadio de Buenavista (Oviedo), destruido durante la Guerra Civil española
Desde Teatinos al nuevo Tartiere, el sentir azul siempre ha sido notable. Ni la Guerra Civil española que asoló la ciudad pudo con este sentimiento que día a día traspasa más fronteras.
En la primera temporada del Oviedo (1926-1927), el estadio donde se celebraban los partidos estaba situado en el barrio de Teatinos, aunque sólo durante seis años, ya que el recinto en sí no ofrecía ninguna comodidad ni a jugadores ni a los aficionados que acudían al mismo. La última temporada que disputó en este estadio fue la 1931-1932, temporada que sirvió de preludio del primer ascenso azul a la Primera un año después, pero ya en el campo de Buenavista.
El aforo de este primer estadio oviedista era de 10.000 espectadores, de los cuales 1.648 tenían el privilegio de poder contar con una localidad de asiento. Por aquel entonces el número de socios no era muy elevado: 1.889.

17 de marzo de 2017

Javier castaño, experto en "web"

Javier Castaño, limpiabotas universal
Dibujo de un limpiabotas - (La Vida del revés)
El mierense que registró cuentas de Twitter para después cederlas gratuitamente a administraciones, regiones y ciudades
Javier Castaño parodiando el móvil con su cepillo. www.laopiniondemalaga.es
http://www.lne.es
En estos tiempos de lances materialistas de interés personal y colectivo, el contenido de este reportaje parece un cuento de hadas. Y es que se trata de la historia de un mierense preparado y especializado, que hubo de buscarse otros horizontes para terminar en Málaga, con una de sus pequeñas aficiones, la de limpiabotas, para ganarse la vida. Eso sí, desarrollando una generosidad sin límites en uno de los modernos sistemas de la época actual, tal es el caso de las redes sociales, ofreciendo de forma gratuita a varios grandes núcleos del planeta sus registradas cuentas de Twitter para uso de las instituciones oficiales; y así evitar lo que pudiera convertirse en un tráfico más de contenido crematístico porque, como bien dice, "vale más un gramo de dignidad que unas cuantas bolsas de billetes de curso ilegal".
A Javier Castaño Fernández casi todo el mundo lo conocía en Mieres.

16 de marzo de 2017

La construcción de un nuevo teatro en Oviedo

Envidia de provincias y frío de corral
El Teatro del Fontán (en asturiano, Teatru'l Fontán) era un antiguo teatro de la ciudad de Oviedo, (Principado de AsturiasEspaña), construido como corral de comedias en el siglo xvii y derruido en 1901, excepto la fachada. El edificio actual que ocupa el solar mantiene la fachada del antiguo teatro y alberga la Biblioteca de Asturias "Ramón Pérez de Ayala". (...). Saber más... WIKIPEDIA.
El proyecto del Campoamor surgió a imitación del Teatro de la Comedia de Madrid y ante la necesidad de jubilar el viejo patio de comedias del Fontán
Una imagen del teatro Campoamor en los años 10 del siglo XX, con el mercado a la izquierda, ubicado donde hoy se alza el edificio de la 'Jirafa'. La Nueva España.
La Nueva España.
El teatro en Oviedo, durante casi todo el siglo XIX, fue el del Fontán, un viejo patio o corral de comedias de 1670 que se había ido quedando pequeño y muy deteriorado, a pesar de las reformas de 1799 y 1849 con las que ampliaba su aforo hasta los 600 espectadores. De aquel viejo teatro, ubicado donde hoy está la biblioteca Pérez de Ayala, que conserva los muros del edificio original, Fermín Canella escribió que era "frío y destartalado", y en "La Regenta" se puede rastrear su correlato de ficción en la descripción que Clarín hace del teatro de Vetusta: "un antiguo corral de comedias que amenazaba ruina y daba entrada gratis a todos los vientos de la rosa náutica".

15 de marzo de 2017

El cabo Peñas es belleza. También naufragio

 Peñas, el cabo de la muerte
El Cabo Peñas (Asturias)
El entorno del enclave más septentrional de Asturias ha sido a lo largo de la Historia trampa mortal para decenas de pescadores y marineros
En Estaca de Bares (A Coruña) y en el cabo Peñas (Asturias) registraron el oleaje más potente de la costa del norte de España. http://www.elperiodicodearagon.com
Escollos, islotes y bajos salpican el entorno de Peñas, cumbre de la costa asturiana, postal para los turistas y punto negro para los que se ganan la vida buscando el pan en las frías aguas del Cantábrico. Los peñascos más fotografiados del litoral del Principado y su entorno han sido, a lo largo de la Historia, tumba para buen número de marineros y tripulantes. Peñas es belleza. También naufragio.

14 de marzo de 2017

Los incidentes de la comitiva de la Soledad de Mieres, en 1913

Una procesión accidentada
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La participación de Manuel Llaneza, y su posterior encarcelamiento, en los incidentes ocurridos el Viernes Santo de 1913 durante el paso de la comitiva religiosa
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
No sé si en el fondo las dos historias tienen algo en común, pero no puedo resistirme a comparar lo ocurrido en la procesión de la Soledad de Mieres, en 1913, con el asalto a la capilla del campus de la Universidad Complutense de Madrid, en 2011, ya que con un siglo de diferencia entre los dos sucesos nos encontramos con la eterna cuestión del enfrentamiento entre creyentes y no creyentes que tantas penas ha traído a este país y que ahora me cuesta explicar en el aula porque afortunadamente a la mayor parte de mis alumnos ya les importa un pito. Una de las protagonistas del episodio madrileño fue una concejala, que ha sido absuelta recientemente del delito de ofensa a los sentimientos religiosos. La edil, llevada por el ardor de su protesta, se exhibió en sujetador dentro del recinto donde se celebra el culto católico. También en 1913 fue juzgado por el mismo motivo y posteriormente absuelto Manuel Llaneza, entonces concejal mierense, aunque en la acusación no consta que se hubiese mostrado en calzoncillos en ningún momento.

13 de marzo de 2017

Uno de los grandes hitos deportivos en la comarca, "la Vuelta a los Valles Mineros"

La tradición ciclista, en un "impasse" prolongado
Calle Manuel Llaneza año 1968 con una salida ciclista. Foto Archivo.
¿Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus trinos a colgar? Sirva la hermosa entrada poética de Gustavo Adolfo Bécquer para enfocar la mirada en el pasado mierense y recordar otros tiempos, los deportivos del ciclismo regional, nacional y hasta internacional, cuándo los escenarios de la comarca y la región le hacían el juego a grandes batallas de este sacrificado deporte. Y en un hasta emocionado asomo al pretérito traemos hoy estampas vividas en importantes fechas de la historia local
La Vuelta a los Valles Mineros, a punto de salir de la plaza de Requejo. Foto Archivo.
Quizás, en la reciente época, los primeros toques de atención partían de "Educación y Descanso", a cuyo frente se encontraba Luis Fernández Cabeza. Y de esos lares temporales uno cree recordar que partió el movimiento significativo de la Vuelta Ciclista a Asturias, puede que con participación de esforzados héroes aficionados que ansiaban la victoria por los honores y no precisamente por las dádivas materiales, dado que de aquella eran de corto estrecho. Mientras tanto en los bajos de un conocido establecimiento de hostelería, que luego fue sede oficial, pensemos en el Bar Aramo, se configuraba un movimiento de continuidad, que habría de llevar, durante su largo periplo, el nombre del fundador, un recordado Laudelino Trapiello. La denominación oficial de la entidad deportiva ya la sabe, Peña Trapiello. 

12 de marzo de 2017

Un gijonés muy popular y escritor de literatura asturiana

Pachín de Melás, quiosquero ejemplar
Pachín de Melás, obra de Pedrín Sánchez. Museo Casa Natal de Jovellanos-Museo Nicanor Piñole. En el año 2019, Pilar Robles (1921-2023), depositaba en el Museo Jovellanos este retrato de su padre Pachín de Melás. La propietaria del cuadro, consideraba ese Museo el lugar idóneo para exhibirlo, debido a la admiración que su padre sentía por el ilustrado cuya figura contribuyó en buena medida a difundir. (...). Saber más... Gijón en el Recuerdo. El Comercio.

«Era un hombre recto, seguía a pies juntillas lo que marcaba la ley, pero era muy guasón y socarrón»
, rememoraba Pilar Robles Sánchez (1921-2023), hija del gijonés, cuando fue homenajeado en la «Semana negra» de julio de 2013

Emílio Robles Martínez, más conocido por el seudónimo de «Pachín de Melás». La Nueva España.
La Nueva España.
A Emilio Robles Martínez (1877-1938), más conocido por el seudónimo de «Pachín de Melás», se le recuerda en Gijón y en toda Asturias por ser un autor popular de la literatura asturiana. Un hombre hecho a sí mismo, que se cultivó y se convirtió en un referente regional siendo, como fue inicialmente, un operario que tuvo por primer oficio el de maestro de ajuste en la Escuela de Industrias. Más tarde, cuando ya las inquietudes de Robles eran un hecho conocido, regentó un quiosco en la plaza del Seis de Agosto, el popular quiosco "Jovellanos" o de "La Farola", desde el, mantuvo hasta su muerte una pujante labor cultural. De la importancia de ese quiosco y de su diseño, Pachín de Melás mostraba la dignidad con la que quería investir aquel punto de cita cultural, la de su titular, y por ende de la importancia del escritor de lengua asturiana