28 de agosto de 2025

La Crisis de la Restauración (1917-1923)

De la Huelga General a la Dictadura
Recreación (dibujo) de la huelga general de los mineros en 1917 en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog
Pese a los desajustes iniciales, sin embargo, la expansión de la economía fue un hecho. Hasta los años 1920 el número y capital de las empresas continuó incrementándose, comunicando a las actividades económicas un apreciable vigor
Centro de Sociedades Obreras de Mieres en 1914. (original y dibujo). 1ª.- IMAGEN. - Centro de Sociedades Obreras de Mieres en 1914. El sindicato de obreros de la mina de Asturias, con 10850 afiliados en 1915, tenia su sede en la villa de Mieres (en Requejo). Fuente: El Noroeste. Hemeroteca Provincial de la Cámara de Comercio de Gijón. Historia de Asturias Tomo IV pág. 780. Foto Archivo. 2ª.- IMAGEN. – Dibujo generado de la imagen real, utilizando tecnología I.A. Archivo del Blog.
PRIMERO. - La crisis de 1917.
La crisis española fue un punto de inflexión del sistema de la Restauración, caracterizada por tres desafíos simultáneos: 
  • ╠ un malestar militar con la formación de las Juntas de Defensa 
  • ╠ una crisis política por la convocatoria de la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona buscando reformas
  • ╠ una huelga general revolucionaria de carácter obrero y socialista que evidenció la descomposición social y política del país, sumada al descontento por la subida de precios provocada por la Primera Guerra Mundial.
Mientras en Asturias, la siderurgia quedaba re­zagada frente al formidable empuje de la producción vasca; « el sector químico, el alimentarlo, los trans­portes y el sector naviero, registra­ron avances significativos»

26 de agosto de 2025

La revuelta popular asturiana contra Napoleón

Historia de la sublevación asturiana contra los franceses en 1808
Recreación (cartel) que recrea el cartel de Asturias contra el imperio francés en 1808. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.  
Tras la revuelta popular del 2 de Mayo en el Madrid de 1808, el día 25 del mismo mes el Principado de Asturias fue el primer país que se alzó en armas contra el Usurpador, reinstaurándose en Oviedo una antigua institución asturiana que se remonta al origen del Principado (1388): «la Junta General del Principado, que en estas fechas se proclamó soberana, y cuyo propósito no era otro que decidir no sólo el futuro de Asturias, sino también el futuro de toda la Nación Española»
Recreación (dibujo) de la sublevación asturiana contra los franceses en 1808. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Caparsso.- Hispania Unita.

Todo comenzó 27 de Abril en Gijón, cuando un cónsul francés afincado en la villa, sale al balcón para repartir propaganda a la población, en forma de ilustraciones en las que se veía una España arruinada y decrépita y cómo les convenía más a los españoles cambiar de dinastía
"Los gijoneses tomaron aquello como una «ofensa a sus Reyes y a la Nación, ofensa que como buenos españoles no pueden ni deben tolerar». El cónsul se refugió en su casa mientras la turba, cada vez más enfurecida, rompía los cristales a pedradas queriendo irrumpir en ella para lincharlo. El cónsul logró huir, pero la revuelta gijonesa no fue más que la punta del iceberg de lo que estaba por venir. La verdadera chispa revolucionaria se produjo en Oviedo, el 9 de Mayo"

25 de agosto de 2025

Una historia que dura milenios (y IV)

La marea cultural “Bronce Atlántico”
Recreación (dibujo) de mineros de cobre del monte Aramo hace 4.000 años. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Los mineros del Aramo hace 4.000 años, trabajaban en unas condiciones de extrema dureza, con pendientes de hasta 35° que se solventaban con una infraestructura de anclajes para cuerdas, toda una red para hacer transitable un lugar de trabajo que agobiaba
Moldes para la fabricación de hachas de cubo, procedentes de un lugar indeterminado de los Oscos/Ozcos. Miguel Ángel de Blas los sitúa entre los siglos IX y VIII a. C. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 41. Foto: Miki LópezArchivo del Blog. 
Por Eduardo García El blog de Acebedo
La humedad era muy alta y en algunos puntos las estrecheces hacen pensar en la posibilidad de que trabajaran niños. «El cobre se convirtió en un bien estratégico de primer orden que circulaba a grandes distancias», explica Germán Delibes. Del gran prehistoriador Gordon Childe (1892-1957) es esta frase: «Al del minero y al del fundidor, pronto vino a sumarse un nuevo oficio secundario: el del viajero comerciante»
"Y los minerales del cobre se expandieron superando cualquier frontera por lejana que fuera. Hay cobres del Cantábrico que aparecieron en Escandinavia. En las tierras astures no solo había minas de cobre en el Aramo. Es muy conocida la mina del Milagro, en Onís, cuyas primeras explotaciones podrían remontarse al año 3000 a. C. Al otro lado de la cordillera funcionó desde tiempos neolíticos la mina La Profunda, situada a unos seis kilómetros de la localidad leonesa de Villamanín"

24 de agosto de 2025

Una historia que dura milenios (III)

Primera plaza comercial
Los cilúrnigos, los primeros gijoneses, con especial mención a su actividad de comercio marítimo gracias a que dominaban la ensenada de El Musel (…). Saber más... La Nueva España.
Los Cilúrnigos eran una gens. Cilúrnigo es una palabra de origen indoeuropeo que se podría traducir como calderero. Si actualizamos el término, metalúrgico
Recreación (dibujo) que recrea a los Cilúrnigos haciendo calderos en el castro de Noega (Campa Torres-Gijón). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.

Por Eduardo García El blog de Acebedo
La gens es siempre un grupo organizado. En torno a jerarquías, ya muy definidas durante la Edad del Hierro, pero también en torno a especializaciones de trabajo. Los vestigios de esa labor metalúrgica están por todo el castro de la Campa Torres
"producían mucho, y probablemente buena parte de los habitantes de la Campa tenían relación directa o indirecta (aunque no exclusiva) con las labores caldereras, que eran el sostén económico principal del poblado. El metal proporcionaba riqueza. Esa intensa actividad metalúrgica queda más que probada por los numerosos restos arqueológicos encontrados. Hablamos de metalurgia del bronce pero en la Campa Torres también han aparecido utensilios de hierro, mineral que requiere un proceso más complejo (comenzando por temperaturas más altas), que el bronce en su conversión a metal"

23 de agosto de 2025

Una historia que dura milenios (II)

La vida de la Campa Torres como poblado castreño
Entre 1982 y 1999, el profesor José Luis Maya, dirigió las excavaciones arqueológicas, continuación de varios sondeos abiertos en 1978, durante las que se exhumaron las ruinas hoy visitables del castro y asentamiento romano de La Campa Torres. Los trabajos se realizaron como parte del "Proyecto Gijón" que también contemplaba investigaciones arqueológicas en el recinto amurallado de Cimadevilla y la villa romana de Veranes. (…). Saber más... Castros de Asturias.

Todo castro tiene un componente de resistencia, y la Campa Torres soportó el asedio de la industrialización, que quebró sus perfiles
Foto tomada en los años 70, con el castro aún sin excavar. Se puede ver la línea original del foso, señalada en la imagen, que finalizaba en el acantilado. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 20. Foto: Miki LópezArchivo del Blog. 
Por Eduardo García El blog de Acebedo
El ataque visual más evidente lo conforman las mega-bombonas de gas que colindan literalmente con el espacio del Parque Arqueológico de la Campa. Hay que poner sobre el tapete mucha imaginación para recrear el castro hace veinte siglos, sin esa pantalla metalúrgica y energética que hoy le sirve de telón de fondo. Y, sin embargo;
"cuando damos la espalda a la industria y nos adentramos en la llanada, los ruidos cesan, los relojes paran. Es uno de esos prodigios que ocurren en los castros pero que en la Campa Torres tiene especial significado porque aquí el ejercicio de abstracción requiere mayor grado de voluntad"

22 de agosto de 2025

Una historia que dura milenios (I)

Luces en la oscuridad
Dos modelos arquitectónicos con dos épocas distintas. La casa de planta circular doble, se recreo en la Campa siguiendo escrupulosamente la escala. A su lado, recreación de una casa de planta rectangular correspondiente a épocas romanas. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Págs. 8 y 9. Foto: Miki López. Archivo del Blog. 
En la tarde del 19 de julio de 1924 dos destellos iluminaron el Cantábrico a la altura del Cabo Torres. El promontorio donde se asienta el castro más extenso de Asturias, unas cinco hectáreas
Faro del Cavo Video. La Cultura Castreña Asturiana. "La Campa Torres en el Centro del Mundo. Pág. 10. Foto: Miki LópezArchivo del Blog.
Por Eduardo García El blog de Acebedo
Era un punto y seguido a una historia que se pierde en el pasado. Cuentan que el castro de la Campa Torres pudo haber tenido un faro romano, la luz que marcaba el final de la tierra conquistada. Un «hasta aquí hemos llegado» que tenía algo de trofeo y algo de mensaje. En cualquier caso, un faro símbolo de cuya trayectoria apenas sabemos nada pero que habrá sido útil en una época en la que el comercio marítimo de cabotaje ya tenía protagonismo en la costa septentrional de Hispania. Y aún más atrás en el tiempo;
"la Campa Torres, quizá el poblado de Noega del que hablan las crónicas romanas, habrá tenido sus hogueras rompiendo la oscuridad sobre ese mar de las tinieblas perpetuas, como fue conocido el Atlántico. 
  • ╠ La hoguera une y nos señala en el paisaje
  • ╠ el fuego contra los malos augurios, frente a las incertidumbres
  • ╠ lumbre que brota de la tierra para señalar al mundo que aquí habita un pueblo" 
Los dos destellos cada diez segundos siguen abriéndose paso desde el Cabo Torres en las noches asturianas, aunque ahora los emita un faro plenamente automatizado, con alcance de 18 millas, a más de ochenta metros sobre los acantilados. «Quince faros, desde el de Tapia de Casariego al de San Emeterio, componen hoy ese mapa asturiano de luces en la oscuridad»

20 de agosto de 2025

El último rey astur-leonés

Así murió Bermudo III
Retrato imaginario de Bermudo III de León, de José María Rodríguez de Losada. Ca. 1892-1894. (Ayuntamiento de León). Último rey leonés de la dinastía astur. (...). Saber más... Condado de Castilla.
Los forenses que analizaron el cuerpo de Bermudo III determinaron que una lanza le entró por el ojo derecho, le reventó la órbita ocular y le arrancó el maxilar superior
Recreación coloreada de “La Batalla de Tamarón”. Corría el verano del año 1037, cuando tuvo lugar en TAMARÓN la batalla del mismo nombre. Tamarón es pueblo de la provincia de Burgos ubicado a 25 kilómetros de la ciudad, pero no hay que confundirle con Támara, que es villa de la provincia de Palencia situada a 30 kilómetros de la misma, en dirección a Santander e inserta en Tierra de Campos. Texto (...). Saber más... Burgospedia, la enciclopedia del conocimiento burgalés.
Por Vicente G. Olaya. - El País.
La culpa fue de la celada (Pieza de la armadura que cubre y defiende la cabeza) Bermudo III, rey de León, la levantó (o simplemente no le protegía bien los ojos) antes de enfrentarse en solitario a cientos de enemigos en la batalla de Tamarón (Burgos, 1037). 
"La lanza adversaria «le entró por el ojo derecho, le reventó la órbita ocular y le arrancó el maxilar superior». Además, una decena de estoques le atravesaron la parte inferior del tronco. Resultado: «muerte en el acto o, como mucho, agonía por múltiples infecciones poco después»" 
Así lo determina la autopsia que un equipo de la Sociedad Española de Paleopatología realizó a sus restos en 1997 y que vuelve a salir a la luz tras la polémica de dónde se halla su cadáver: 

19 de agosto de 2025

Los «trapicheos» del Obispo Pelayo

Una modesta puebla en tierras otrora dependientes del Obispado de Oviedo
Recreación de un retrato de época del Papa Juan VIII. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. Juan VIII (Roma, ca. 820-15 de diciembre de 882). Papa 107.º de la Iglesia católica de 872 a 882. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Cuando el Santo Padre Juan VIII confirmó los privilegios de la naciente Iglesia de Oviedo, lo cual parece ocurrió durante el estío del año 876, entre otros asignó a la nueva y flamante metropolitana una serie de distritos situados fuera de los montes
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Distritos como fueron los de: 
Y aun otras partes del noroeste de la actual provincia de León, donde se sitúa una extensa y mal precisada zona, extraordinariamente abrupta e incomunicada, constituida por las jugosas brañas y bosquecillos del puerto de Ferreira, en la oscura y antigua tenencia y en nuestros días ayuntamiento de Candín de Ancares, que por entonces debía encontrarse sin más población que la de algunos esforzados pastores, de allí ausentes durante los largos y desapacibles días invernales, en los que buscarían acomodo tanto en las míseras casas de las aldeas desperdigadas por las angosturas del valle del Ancares, como en las asentadas en las ásperas tierras hermanas de Cervantes, ahora y antes dependientes de los prelados de Lugo, aunque sobre todo esto hubo porfiada y nunca bien resuelta disputa, como sobradamente acreditan los repetidos trapicheos del mitrado ovetense Pelayo.