16 de mayo de 2023

Todo parecía «Atado y Bien Atado»

Las claves asturianas de la era de Franco
Inauguración del INIA por Franco (1954). El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España es un centro nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dedicado a la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en materia agrícola, ganadera, alimentaria, forestal y medio ambiental. (...) Saber más... WIKIPEDIA.

Represión, autarquía, desarrollo industrial y movimiento obrero marcaron los años de la dictadura. Hoy se conoce como franquismo el largo período de nuestra historia reciente en el que España estuvo regida por el general Franco, que asumió en su persona la jefatura del Estado, la del Gobierno y la del Ejército
Parte de los mineros deportados, en una fotografía tomada en León. Imágenes cedidas por la Fundación Juan Muñiz Zapico. (...) En agosto de 1962, las autoridades franquistas organizaron la deportación a otras zonas de España de 126 mineros, los más significados de cada pozo, con lo que la reacción obrera quedó controlada. (...). Foto coloreada. La Nueva España.

La Nueva España
 En toda la historia europea contemporánea, nadie, desde Napoleón, había concentrado tanto poder. El franquismo nació de la Guerra Civil, que se inició el 18 de julio de 1936, cuando una parte importante del alto mando y la oficialidad del Ejército se levantó contra el Gobierno republicano surgido de las elecciones del 16 de febrero de ese año. Fue una larga guerra que duró casi tres años y tras la cual la victoria de los sublevados no vino acompañada de la paz para los vencidos y la reconciliación. El franquismo siempre consideró que los derrotados eran la anti-España y que de ellos sólo se podía esperar la venganza; nunca se debía levantar la guardia.

15 de mayo de 2023

"Intercatia", lugar de nacimiento del romano «Pintaius»

Consideraciones sobre un guerrero astur

Representación de Pintaius, legionario astur portaestandarte de la Cohoorte V ó Cohors V Asturum formada por astures reclutado. Foto Archivo.

Los expertos se dividen sobre la situación de Intercatia, lugar de nacimiento del romano Pintaius que algunas hipótesis localizan en Lena
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Desde siempre, el estudio de la Historia y de las ciencias que la sirven se ha manipulado en función de los intereses políticos del momento. Es muy difícil ser imparcial, y dependiendo de cómo se expliquen los hechos, el descubrimiento de América, por ejemplo, puede interpretarse como una gesta civilizadora de los españoles o como un abuso contra los antiguos pobladores de ese continente. La cosa se agrava cuando falta documentación, y así los asturianos vemos que la escasez de fuentes da pie tanto para defender que en Covadonga hubo una gran batalla como para sostener que aquello no fue más que una escaramuza. Y si vamos más atrás y nos apoyamos en la Arqueología, a las cuestiones ideológicas se suman otros intereses más prosaicos, como la búsqueda de presupuestos para prolongar las excavaciones, lo que hace que algunos profesionales tiren por elevación convirtiendo los resultados de cada campaña en la antesala de un inminente descubrimiento que va a ser fundamental para el conocimiento de nuestro pasado.

14 de mayo de 2023

Mieres con su «idiosincrasia» especial

Otros tiempos
Mieres. Salón de baile del Palau. Que funcionó hasta mediaos de los años 60. Foto Archivo.
La forma de divertirse en los salones de baile de los años cincuenta y sesenta. Una mirada retrospectiva, un recoger el pasado a través del retrovisor en plan nostálgico, puede llevarnos a un intento de comparación de la forma de entretenimiento de aquellos tiempos, de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, con las formas de la actualidad
Septiembre de 1942 nace el "Parque de Atracciones", más tarde "La Pista de Sampil", "La Pista" y finalmente, antes de desaparecer ante la gran demanda de suelo en los 90, "Kraker". (...). Facebook: Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.

La Nueva España.
A comienzos de la década de los cincuenta, los aún presentes que superan esos ochenta años más o menos bien llevados, salíamos lentamente (pero lo que se dice, muy lentamente)de la negra noche en que nos había sumido la contienda de la Guerra Civil y, sobre todo, de la postguerra. Con una niñez, en la mayoría de los casos, ávida de sacudirse las carencias en cualquiera de los elementales de la necesidad personal. ¿Comenzábamos a ver la luz al final del túnel? Yo diría que no, pero se notaba cierto aire fresco que permitía respirar un tanto aliviado. Se ocupaban los grandes poblados de viviendas sociales que los distintos instrumentos institucionales del régimen franquista habían propiciado.

13 de mayo de 2023

El fin de una infraestructura pionera y básica

Quirós, más de medio siglo sin el tren minero
Máquina del tren carbonero de Quirós. FOTOTECA MUSEO ETNOGRÁFICO DE QUIRÓS / ROBERTO F. OSORIO. La Nueva España.

El ferrocarril que durante 80 años transportó carbón de las minas quirosanas y teverganas sucumbió ante la mayor competitividad del transporte por carretera
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El 15 de octubre de 1963 el tren minero que recorría la actual Senda del Oso dejo de circular después de casi ochenta años de actividad. Se ponía así fin a una infraestructura pionera y básica en los concejos de Quirós y Teverga. Treinta y seis kilómetros de vía férrea actualmente convertidos en una ruta cicloturista muy frecuentada y conocida. La construcción del tren minero se debió a la idea de un belga, Gabriel Heim, un siglo antes. Heim, socio de la Société Houillere de Quirós, planificó la empresa como una gran factoría que contaba con minas de hierro, carbón, altos hornos y necesitaba sacar esos productos hasta Trubia a través de un medio de locomoción rápido. Por ello incluyo el trazado ferroviario en su desarrollo empresarial. 

12 de mayo de 2023

La historia de un asturiano que combatió con el Ejército de EE. UU

La intensa biografía del héroe asturiano de las Ardenas y Normandía
Jess González. G. González. (Jesús Artime González). La Nueva España.

La familia del gozoniego completa la historia del combatiente del Ejército de EE UU, que se ganó la confianza del popular sindicalista John L. Lewis
John Llewellyn Lewis (12 de febrero de 1880 - 11 de junio de 1969) fue un líder laboral estadounidense quien sirvió como presidente de los United Mine Workers of America o UMW (en español: Obreros Mineros Unidos de América), desde 1920 hasta 1960. Fue un personaje importante en la historia de la minería de carbón, y fue una fuerza impulsora para la fundación del Congreso de Organizaciones Industriales (CIO). (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La Nueva España
Todavía quedan algunos huecos que rellenar de la biografía de Jesús Artime González, un asturiano que combatió con el Ejército de Estados Unidos en la II Guerra Mundial. Después de resultar gravemente herido en la batalla de las Ardenas (Bélgica), Jess González –como se inscribió en América– murió el 16 de marzo de 1945, en el Sarre, casi un año después de haber llegado a Europa, en el verano de 1944 durante el célebre Desembarco de Normandía. Pero su historia está ahora más completa y documentada gracias al esfuerzo y empeño de su familia en Gozón.

11 de mayo de 2023

Ascenso y caída de un "titán" siderúrgico

Fábrica de Mieres
La fábrica de Mieres en 1877, según grabado de Daniel Perea en La Ilustración Española y Americana. Fábrica de Mieres fue una importante empresa minerosiderúrgica española fundada en 1879 establecida en el municipio asturiano de Mieres (España), en el lugar en que ya existía una siderurgia desde 1844 conocida por el mismo nombre. Foto coloreada. (...). Saber más... WIKIPEDIA. 

Los primeros establecimientos siderúrgicos integrales españoles, que fundían mineral de hierro en altos hornos, que lo pudelaban y afinaban, para obtener hierro dulce, y que lo laminaban para elaborar semiproductos con destino a las fábricas metalúrgicas, habían iniciado su andadura en Málaga (La Constancia, 1826) y Bilbao (Bolueta, 1841); pero presentaban el inconveniente de fundir con carbón vegetal o de depender de las importaciones de hulla inglesa
La Constancia fue una fábrica de altos hornos ubicada junto a la playa de San Andrés, en la ciudad española de Málaga en el siglo XIX. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El Blog de Acebedo.
Los capitales extranjeros no tardaron en fijar su atención en Asturias, hasta entonces ajena a los modernos procedimientos de fundición. En 1844, tras adquirir las concesiones mineras de la Asturian Coal and Iron Company, se constituía en Londres, con un capital de 5 millones de francos, la Asturian Mining Company, más conocida como Anglo-Asturiana, en la que, además de capitalistas franceses, participaban financieros españoles (J. Safont, el marqués de Salamanca, el conde de Santa Olalla). Previamente, dos ingenieros de la sociedad, Manby y Kelly, habían adquirido distintas explotaciones mineras (Tudela, Mieres, Quirós, Lena) y de mineral de hierro (Naranco, Quirós, así como la concesión de dos líneas férreas, una de Mieres a Avilés y otra de Mieres a León, con vistas a asegurarse el aprovisionamiento de primeras materias y la salida para sus producciones).

10 de mayo de 2023

El turones que llegó a disputar siete partidos con el Real madrid

Avelino "Losa": el futbolista de la familia
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El turonés, hijo de José Álvarez Losa, aparcó sus estudios universitarios por el deporte y llegó a disputar siete partidos con el Real Madrid
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
A veces una cosa lleva a la otra y el historiador se encuentra inesperadamente mientras busca una información concreta con otros datos que le abren la puerta a nuevas cuestiones. Es lo que me pasó cuando estaba mirando algunas cosas sobre la reconstrucción de Salamanca después de la Guerra Civil y me topé con la relación que tuvo con el valle de Turón su principal artífice, el arquitecto Francisco Gil González, quien fue el autor de muchas de las obras que se construyeron en aquellos años en la capital castellana imitando las glorias platerescas de la España imperial. Lo cuenta Sara Núñez Izquierdo en su obra "El arquitecto Francisco Gil González (1905-1962) y la arquitectura salmantina del segundo tercio del siglo XX", editada por la Universidad de esa ciudad, donde recoge que la esposa de su biografiado fue la joven turonesa Carmen Álvarez Villanueva, a quien conoció durante sus estudios universitarios en uno de los bailes que celebraban los madrileños más pudientes en el hotel Ritz.

9 de mayo de 2023

La mayor tragedia minera del país, en 1944, en una cuenca minera de Cataluña

El relevo forzoso de los mineros asturianos que suplieron a 34 compañeros muertos en Barcelona
Los mineros fueron enterrados tras el ábside del cementerio. Después no se enterró nadie más (fotografía. Ramon Vilalta). Foto coloreada. FUENTE: VilaWeb. Periodismed’investigació: ‘La mina de la mort’.

Una investigación de la mayor tragedia minera del país, en 1944, documenta el traslado obligatorio de un grupo de trabajadores desde el Principado: «Se les consideraba buena gente, solidarios y muy expertos»
Trabajadores a la entrada de una mina de Saldes (Barcelona). ARCHIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SALDES. Foto coloreada. La Nueva España.

La Nueva España
La mayor tragedia humana de la minería en España no tuvo lugar en Asturias, pero sí afectó muy de lleno al Principado. La periodista barcelonesa Maria Favà Compta relata para LA NUEVA ESPAÑA los detalles esenciales de un episodio histórico que durante casi 80 años ha pasado prácticamente inadvertido y que ella ha investigado con minuciosidad:
– Son al menos 34 los mineros asturianos que fueron obligados en noviembre de 1944 a ir a trabajar a una cuenca minera de Cataluña, en la comarca del Berguedà, para relevar a los mineros que habían muerto en la explosión de la mina Clara de l’Espà. El citado accidente se cobró 34 vidas y tuvo una honda repercusión humana y política. Eran los primeros años del franquismo, y las autoridades del régimen actuaban con pocos miramientos y ninguna transparencia.