7 de enero de 2021

Historia de "arribadas" de grandes cetáceos en nuestro litoral

Varamientos de grandes cetáceos en las costas de Asturias (siglo XVIII-Año 2005)

YUBARTA (MEGAPTERA NOVAEANGLIAE). surfelpico.com 

La aparición de un gran cetáceo en las costas es un hecho excepcional que siempre atrae a un buen número de personas. Ver artículos de blog relacionados:

CACHALOTE (PHYSETER MACROCEPHALUS). surfelpico.com 

El blog de acebedo
Desde las primeras décadas del siglo XVIII no se conocen noticias sobre la caza de ballenas en el litoral asturiano, sin embargo, en numerosas ocasiones se producirían varamientos y arribadas de grandes cetáceos, generalmente heridos o muertos, a distintas playas y pedreros, que llegan en el tiempo hasta nuestros días.Por citar algunos ejemplos ampliamente documentados, en primer lugar, mencionamos el varamiento de una manada, entre 400 o 500 cetáceos, posiblemente de la especie Pseudorca crassidens, de la familia delfínidos, en la playa del Arbeyal en Jove (Gijón), en octubre de 1795, que el propio Jovellanos menciona en sus Diarios, o el encallamiento producido en enero del año 1800 en el abra de San Antonio, en Nueva (Llanes) de más de 400 cetáceos, posiblemente calderones.

6 de enero de 2021

Negro destino para los veteranos de la guerra de Cuba

El rebaño gris
El veterano mierense de la guerra Cuba, Valentín Villacorta visto por el lápiz de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los veteranos de la guerra de Cuba residentes en las Cuencas lideraron el movimiento reivindicativo que exigía los atrasos de sus sueldos
 Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La nueva España
El 9 de marzo de 1895, cuando se estaban iniciando los combates de la última guerra hispano-cubana, el republicano Vicente Blasco Ibáñez publicó en el diario valenciano "El Pueblo" un artículo titulado "El rebaño gris" que iba a resultar premonitorio. En él preveía ya el Desastre y el negro destino que iba a acompañar a los soldados españoles cuando regresasen vencidos a sus casas: "Si quedan inválidos, pueden aprender a tocar la guitarra para pedir una caridad a cualquiera de esas familias enriquecidas en Cuba y es posible que, desde sus carruajes, les arrojen dos céntimos". Don Vicente acertó de pleno, y los lectores más fieles de estas historias recordarán el caso del veterano Valentín Villacorta, que en 1902 obtuvo cinco duros de manos del rey Alfonso XIII por haber interpretado ante él con su cornetín la Marcha Real durante una parada del tren regio en la estación de Ablaña.

Posiciones enfrentadas en 1920

En el centenario de los sucesos trágicos de Moreda
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Una huelga con posiciones enfrentadas que acabó con 13 muertos, 12 de ellos socialistas, por los disparos de la Guardia Civil
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva españa
El acontecimiento político más grave ocurrido en Asturias, al margen de los sucesos de la revolución de octubre de 1934 y la guerra civil de 1936, fue sin duda el trágico suceso de hace un siglo en Moreda de Aller, el 11 de abril de 1920, por un enfrentamiento entre corrientes sindicales que se saldó con el dramático balance de 13 muertos. 

5 de enero de 2021

Entre el "mito" y la "realidad"

El cruel final de los verdaderos Reyes Magos; martirizados y asesinados tras viajar a Belén

(…). desde la antigüedad el ser humano ha asociado eventos astronómicos con sucesos de la tierra para justificar el poder de los soberanos o dar divinidad a historias de la religión. (…). Turismo de Estrellas. Seguir leyendo.

La historia que se esconde detrás de Sus Majestades navega, a día de hoy, entre el mito y la realidad
Escena de los Reyes Magos en la adoración al niño. ABC.
ABC
Poco se puede decir de los Reyes Magos que no se sepa. A día de hoy, de hecho, Sus Majestades son unos de los personajes más populares entre los niños Aunque lo que no se suele contar de ellos es su verdadero final. Quizá porque, en parte, navega entre la realidad, el mito y la tragedia. Hechiceros para unos, astrólogos para otros, una de las versiones que narra la verdadera historia de los Reyes Magos afirma que estos desgraciados persas se convirtieron al cristianismo después de haber viajado hasta Belén y que, tras ser bautizados, fueron capturados y murieron martirizados por ayudar a extender y predicar el cristianismo. La controversia sobre estos personajes no terminó, ni siquiera, cuando murieron. En la actualidad, por ejemplo, se cree que sus restos reposan en la catedral de Colonia, donde habrían llegado después de que el popular Barbarroja destrozara su último sepulcro en Constantinopla.

1 de enero de 2021

Un título para los sucesores al trono de castilla, desde 1388

Los siete siglos del Príncipe de Asturias

Ilustración medieval que muestra la cabeza del Rey Pedro I clavada en una pica - ABC

El título se instauró en 1388 para los sucesores al trono de Castilla tras una disputa dinástica y ha pasado por 35 herederos a la Corona
Enrique de Trastámara. (El Correo
El Correo
Las últimas generaciones han conocido a Felipe de Borbón como el único Príncipe de Asturias, una denominación que nunca tuvo su padre: don Juan Carlos fue Príncipe de España antes de acceder a la Jefatura del Estado. La Constitución establece ese título para los herederos al trono de la Monarquía española. Cuando Felipe VI sea proclamado Rey la nueva Princesa de Asturias será la infanta Leonor.
El Principado de Asturias surge a principios del siglo XIV, cuando se constituyó para el conde de Gijón y Nordeña el primer señorío nobiliario de lo que por aquel entonces se llamaban las Asturias de Oviedo. Cuando este murió sin sucesor, su patrimonio pasó a Enrique de Trastámara, quien, al ser proclamado rey, se lo cedió a su hijo bastardo Alfonso Enríquez, hermanastro del rey Juan I. Tras una serie de revueltas llevadas a cabo por el conde Alfonso en contra del rey, éste se vio obligado a confiscar el señorío, tras lo que prometió que el de Asturias sería siempre territorio de la Corona.

28 de diciembre de 2020

"Mitin" en medio de un "motín" carcelario

Álvaro Albornoz da la cara en Mieres
Álvaro de Albornoz Liminiana (Luarca, 13 de junio de 1879-Ciudad de México, 22 de octubre de 1954). Wikipedia
El ministro de Justicia de la República acudió a la villa a dar un mitin en medio de un motín carcelario por la tardanza en juzgar a cuatro mineros
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
En la primavera de 1932 se produjeron una serie de protestas en la Cárcel Modelo de Oviedo que culminaron en dos motines desarrollados con la misma estrategia con pocos días de diferencia. Por la mañana los reclusos se negaban a tomar el rancho, permaneciendo de brazos cruzados en el comedor y luego alborotaban golpeando los barrotes de sus celdas, negándose a entrar en ellas, e incluso algunos llegaron a provocar pequeños incendios. Para prevenir males mayores, durante la segunda revuelta, en la tarde del viernes 6 de mayo un destacamento del Regimiento de Infantería nº 3 llegó hasta el recinto penitenciario y emplazó sus armas en el vestíbulo, mientras el gobernador civil también se personó en el establecimiento acompañado de varias parejas de la guardia de Seguridad y cuatro agentes de Policía.

23 de diciembre de 2020

"Diccionario Riera", una enciclopedia de la época

Tal como éramos en 1885

Diccionario geográfico, estadístico, histórico, biográfico, postal, municipal, marítimo y eclesiástico de España y sus posesiones de ultramar / publicado bajo la dirección de Pablo Riera y Sans; con la colaboración de varios distinguidos escritores. Consultar tomos en la Biblioteca Digital de Castilla y León

Las diferencias entre la forma de vida actual y la de hace más de un siglo, recogida en el "Diccionario Riera", una enciclopedia de la época
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
El "Diccionario geográfico, estadístico, histórico, biográfico, postal, municipal, militar, marítimo y eclesiástico de España y sus posesiones de Ultramar", dirigido por Pablo Riera y Sans, se publicó entre 1881 y 1887 en once tomos, más otro de añadidos y cumplió perfectamente con lo prometido en su larguísimo título. Antes que él hubo otros, sobre todo el muy conocido de Pascual Madoz, criticado por Riera, quien dijo que aunque se había hecho con una protección extraordinaria del Gobierno y algunos particulares que le proporcionaron todos los recursos necesarios, treinta años después ya era completamente inútil porque los acontecimientos políticos habían cambiado las instituciones, las industrias y hasta el mapa del país.

22 de diciembre de 2020

La llamada “Maginot del Cantábrico”

La olvidada caída del Frente Norte: 'final' de la Guerra Civil en León

Agustín Muñoz Grandes (Carabanchel Bajo, 27 de enero de 1896-Madrid, 11 de julio de 1970) fue un militar y político español, conocido por haber tenido un papel relevante durante la Guerra Civil Española y la dictadura franquista. Wikipedia

La caída del Frente Norte de la Guerra Civil, en la que las montañas de la provincia de León fueron protagonistas al tener que romper el Ejército Nacional la llamada 'Maginot del Cantábrico'; la tarea era tal que requirió la presencia del mismo Franco y de Muñoz Grandes, el que luego sería el general de la División Azul en Rusia, que conquistó el puerto de Tarna
El general Franco inspeccionó las defensas del puerto de Tarna el 10 de octubre del 37, una vez habían caído. ileón
ileón
La noche del 20 al 21 de octubre de 1937, cautivo y desarmado el Ejército del Consejo Soberano de Asturias y León, terminan oficialmente las operaciones bélicas terrestres en el Frente Norte de la Guerra Civil (que no el conflicto en sí). Un suceso sobre el que han corrido ríos y ríos de tinta de los bravos 'gudaris' vascos que se rindieron a ignominiosamente ante los italianos, pero que el velo del olvido ha ido ocultando cuando se quiere contar algo de la 'Batalla de los Puertos' en León a primeros de octubre y la toma de Gijón en aquella fecha de hace ochenta años. Si bien en Asturias sí que se ha escrito algo más sobre la resistencia de aquel cantón socialista del Consejo Soberano de Asturias y León, en la provincia de León son pocas (por no decir escasas) las referencias conocidas sobre el Frente de los Puertos que comúnmente se dice que ocupó la montaña leonesa desde Laciana hasta Tarna, y en el que se creó a toda prisa por parte de las tropas republicanas una línea defensiva de búnkeres y trincheras en los picos y riscos que se ha llegado a llamar “La Maginot del Cantábrico”.