15 de enero de 2020

Una epidemia desconocida hizo presa en el Avilés de 1927

Dos meses que aterrorizaron a Avilés
Avilés en la obra «Recuerdos y bellezas de España» (1855), antigua parroquia./ LITOGRAFÍA DE PARCERISA. https://www.elcomercio.es/gijon/20080714/aviles/aviles-obra-recuerdos-bellezas-20080714.html
Una epidemia desconocida hizo presa en el Avilés de 1927 sembrando enfermedad y horror
Calle La Muralla. A la derecha terraza del café Colón, a la izquierda la del Imperial. Finales del siglo XIX. https://blogs.elcomercio.es/episodios-avilesinos/2013/04/21/la-muralla-calle-que-surgio-de-las-aguas/
Se dice que, al enemigo, ni agua, pero el agua también tiene enemigos. El tifus es uno. Y lo fue hasta bien avanzado el siglo XX. Para Avilés, que tardó en disfrutar del agua corriente, el tifus no era un enemigo corriente. Era de los peores. Y ya se sabe que, en todo tiempo, el asunto del agua suele tener consecuencias inmediatas en cuanto pierde la transparencia.

14 de enero de 2020

El Informe de Jovellanos que cambió Asturias en 1789

La importancia del carbón de piedra

Gaspar Melchor de Jovellanos (05-01-1744 – 27-11-1811).  Saber más... Busca Biografías.

 Jovellanos presentó en abril de 1789 su informe sobre el mineral que cambió la región
 La importancia del carbón de piedra. La Nueva España.
La Nueva España
Cabarrús fue exonerado de todas las acusaciones de malversación que se le habían hecho tras una investigación abierta en 1792, a la muerte del que fuera ministro de Hacienda, López de Lerena, que tanta participación había tenido en su caída. Incluso, en 1796, fue repuesto como gobernador del Banco de San Carlos. Está claro que las acusaciones habían sido parte de una maniobra, en un momento de claro repliegue ante el temor al contagio revolucionario francés, para apartar de la vida pública a algunas significadas personalidades por sus ideas avanzadas. Además de Jovellanos, por las mismas fechas, también fueron desterrados de Madrid algunos burócratas y militares, y la condesa de Gálvez, cuya casa frecuentaba Jovellanos. La acusación contra esta última era que en su domicilio recibía a «varios caballeros franceses» y de que en ella se celebraban reuniones en las que se criticaba al Gobierno.

Retrato del político y financiero español Francisco Cabarrús (1752-1810). Artista: Francisco de Goya (1746-1828). Consta en el archivo del Banco de San Carlos el pago realizado el día 21 de abril de 1788: R.on [reales de vellón] 4.500 pagados a Fran.co Goya por la y dorado pintura del marco del retrato de cuerpo entero del S. o Fran.co Cabarrús. Sede del Banco de España.  Saber más... WIKIPEDIA.

A Jovellanos no le quedó otro remedio que abandonar Madrid en ese momento, «resuelto de no pretender jamás volver a la Corte», según el texto de Ceán ya citado. El 20 de agosto de 1790, Jovellanos inició las anotaciones de sus Diarios, que nos permiten reconstruir sus pasos y pensamientos desde entonces. Llegó a Gijón, según consta en los mencionados Diarios, el 8 de septiembre de 1790.
El infante Francisco de Paula pintado en 1800 por Francisco de Goya (1746-1828). De Francisco de Goya - www.museodelprado.es, Dominio público. Saber más... WIKIMEDIA.

Su hermano Francisco de Paula, que era por entonces el mayorazgo de la casa familiar de los Jovellanos, le destinó en ésta «unas piezas decentes y capaces [...] para su habitación y estudio; y en ellas colocó sus libros y papeles, y estableció cierto régimen de vida y distribución de tiempo, que no alteró en los once años que permaneció en aquel retiro», escribe Ceán-Bermúdez. Sus habitaciones estaban en la que se denominaba «torre nueva», en el segundo piso, en el conocido como «cuarto de la torre», hasta 1797, y a partir de 1798, en el piso principal. Con anterioridad a este encargo de informar sobre el estado de las minas de carbón en Asturias, ya se había ocupado Jovellanos del tema de este combustible, cuestión que era por entonces de la máxima actualidad.
Retrato de Juan Agustín Ceán Bermúdez pintado por Goya hacia 1785. Colección privada. Juan Agustín Ceán Bermúdez (Gijón, 17 de septiembre de 1749-Madrid, 3 de diciembre de 1829) fue un pintor, historiador, coleccionista y crítico de arte ilustrado español. (…). Saber más... WIKIPEDIA.
La primera noticia de la existencia de carbón mineral en Asturias se remonta ya al siglo XVI, pero estas referencias antiguas pasaron desapercibidas y fue el médico Gaspar Casal, en la Historia natural y médica del Principado de Asturias, publicada en 1762, quien vuelva a aludir a la presencia de este mineral en tierras asturianas. Desde mediados del siglo XVIII, el carbón mineral estaba teniendo un papel fundamental en la industrialización que avanzaba por diversos países de Europa, y algunos políticos, como Pedro Rodríguez Campomanes, estaban convencidos de que España no podría emular ese crecimiento industrial sin el recurso al carbón mineral. El carbón vegetal, que hasta entonces se había venido utilizando, era cada vez más escaso y caro y amenazaba con hacer desaparecer buena parte de los bosques.
Libro de Gaspar Casal, “Historia natural y médica del Principado de Asturias”, publicada en 1762. Ver enlace.... iberlibro.com
En Inglaterra, en cambio, llevaban ya dos siglos y medio explotando su carbón, que era usado con profusión tanto en los hogares como en las explotaciones industriales. Desde antes de 1770, ya se venían explotando algunas minas de carbón en Asturias. En 1770-1771, la Marina envió unos comisionados a Asturias para informarse sobre sus yacimientos. Se explotaban por entonces unas nueve minas en los concejos de Nava, Siero, Langreo y Lena. Estas minas se trabajaban de forma muy rudimentaria, en muchos casos por los propios paisanos, que hacían rozas muy superficiales y empleaban el carbón obtenido para el consumo familiar. Había, sin embargo, cierto recelo hacia su uso entre las gentes nobles, que imputaban al consumo de carbón las enfermedades respiratorias, que eran más bien consecuencia del clima húmedo y lluvioso.
Minería del carbón. Ilustración de The Graphic 1871. Hugo Rydén, Gunnar Stenhag, Dick Widing: Litteraturen genom tiderna. Kortfattad litteraturhistoria för gymnasieskolan. Estocolmo 1982. Autor              El gráfico. Saber más... WIKIPEDIA.

Junto a los particulares que extraían el carbón, habían surgido también los asentistas, que primeramente explotaron por medio de obreros asalariados algunas minas, pero que luego consideraron más ventajoso el instalarse en los puertos, principalmente el de Gijón, donde compraban el carbón que los naturales de los concejos mineros arrancaban y transportaban hasta allí en sus carros o con animales de carga. Posteriormente, el carbón era transportado desde Gijón a bordo de pataches y quechemarines, que cargaban entre 25 y 75 toneladas, hasta los arsenales militares de La Cavada, El Ferrol y Cartagena. Efectivamente, uno de los principales clientes por entonces era el Ministerio de Marina, pues en los buques de la Armada se había sustituido el lastre de piedra por lingotes de hierro, llamados «salmones», que se obtenían fundiendo viejos hierros de los que había gran abundancia en sus arsenales. Además, en éstos, se habían instalado ya algunas máquinas de vapor que también consumían carbón mineral. Había, pues, una primera demanda de carbón y las previsiones eran de que ésta iría creciendo.
Acarreo de carbón (ca. 1800). De Neantvide - Fuente: agencia fotográfica de la Reunión de los museos nacionales - Géricault Théodore (1791-1824). Saber más... WIKIPEDIA.

Pronto surgieron conflictos sobre a quién correspondía la propiedad de las minas de carbón. Los paisanos venían haciendo sus explotaciones en terrenos comunales sin solicitar licencia alguna. En 1789, se constituyó en Santander la Compañía de San Luis para explotar minas de carbón en Asturias. Esta empresa quiso explotar en régimen de monopolio la denominada Mina Grande, en Lieres, para lo que solicitó formalmente permiso, entrando en contradicción con los intereses de los vecinos de la zona. Otro conflicto surgió cuando los asentistas de la Marina en el puerto de Gijón se encontraron con que, dada la escasez de carbón que llegaba a éste, no tenían suficiente para cumplir sus compromisos. Fue así como consiguieron de las autoridades locales de Marina que se prohibiera el envío por parte de otro comerciante de una partida de carbón con destino al País Vasco, para usos civiles. Juan Bautista González, que era el comerciante afectado, hizo una representación al Rey por el Ministerio de Marina, «solicitando que los subdelegados de Marina no le impidiesen, ni a los demás naturales del Principado, la libre extracción por mar del carbón de piedra que habían descubierto y beneficiado a su costa».
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Estas dos cuestiones, el régimen de propiedad de las minas de carbón y la libertad de comercio, fueron planteadas, entre otras personalidades, a Jovellanos. En la legislación vigente sobre minas metálicas, el monarca se atribuía la regalía de los productos metálicos, reservándose la potestad de conceder su explotación a terceras personas a cambio del pago de un canon, que era el quinto del valor de lo producido. No estaban sometidos a esta misma regalía los materiales de construcción, y a este régimen, que era además el que imperaba en Inglaterra, fue al que quiso Jovellanos asimilar las minas de carbón. En su propuesta no se establecía distinción entre suelo y subsuelo, y los propietarios del primero tenían capacidad para explotar el carbón que había debajo, o ceder a terceros su explotación y beneficio. En terrenos de propiedad comunal, podía explotar el carbón que allí hubiera cualquier vecino, y solamente intervendrían las autoridades municipales en casos de conflicto.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Igualmente, Jovellanos se mostró totalmente favorable al libre comercio del carbón, y a que se acabase con el monopolio de los asentistas. Todas estas cuestiones y otras las había respondido Jovellanos en el «Informe sobre el beneficio del carbón de piedra y utilidad de su comercio», fechado el 9 de abril de 1789, en el que también abogaba por que se abrieran caminos desde las minas al puerto de mar más cercano a ellas, que se proporcionasen buques para su transporte, y se estableciese en Asturias la enseñanza de la mineralogía teórica y práctica. La Armada, por su parte, trataba de asegurarse la provisión de carbón sin depender de proveedores externos. Así, la solución final adoptada fue una posición intermedia que trataba de conciliar la postura de Jovellanos, que veía en el carbón un bien, abundante, cuya explotación debía ser libre, y la defendida por Fernando Casado de Torres, ingeniero de la Armada, para la que el carbón era un recurso estratégico.
Fernando Casado de Torres e Irala (1754-1829). Retrato del marino español en 1858 y que se encuentra en el Museo Naval de Madrid, Casado de Torres fue jefe de escuadra y comandante general del Cuerpo de Ingenieros de la Real Armada Española. El retratado aparece de pie y de cuerpo entero y con el uniforme grande de jefe de escuadra, que era común para el Ejército y la Armada, como comandante general del cuerpo de Ingenieros. Además, lleva faja con entorchado y la banda y la placa de la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo, y en la parte inferior del lienzo consta extensa leyenda con el resumen de sus servicios. (…). Saber más... WIKIPEDIA
Fue así como el Ministerio de Marina, a cuyo frente estaba el almirante Antonio de Valdés y Bazán, de ascendencia asturiana por vía paterna, a fin de mejor atender a su demanda con carbones baratos y de calidad, se reservó para la exclusiva explotación por la Marina, las dos laderas del valle del Nalón a su paso por el concejo de Langreo, constituyendo en 1792 la Real Compañía de Minas de Langreo. Nada más llegar a Gijón, Jovellanos dio cumplimiento a la comisión encargada sobre las minas de carbón. Realizó para ello varias expediciones, iniciando la primera el 19 de septiembre por Oviedo, Ribadesella y Llanes, aprovechando el viaje para acercarse hasta Covadonga. La segunda la emprendió el 11 de octubre, partiendo en dirección a Avilés, y regresó el 15 de este mes. Al día siguiente salió hacia Oviedo, desde donde el 20 acometió la tercera excursión a las minas de los concejos de Siero y Langreo, regresando el 25 a Gijón.

Firma y retrato de Carlos Benito González de Posada, quien fue nombrado por Carlos III canónigo magistral de la catedral de Ibiza un 29 de junio de 1787. Foto: JESÚS GARCÍA MARÍN. Enlace de compra: http://publicaciones.rah.es/product_info.php?products_id=751. Saber más... Periódico de Ibiza.

Cuenta el canónigo González de Posada que, para el informe carbonero, Jovellanos visitó las principales zonas donde hasta entonces se habían descubierto yacimientos carboníferos: «Siero, Langreo, Tamón, Colunga y otros, entrando en aquellas lóbregas, negras y obscurísimas bóvedas, tomando de memoria las nombres de cuantos trabajaban en ellas, para colocarlos en su Diario, que siempre escribía en los viajes, con mil observaciones curiosas, pertenecientes a todo género de literatura, al mediodía o a la noche, cuando debía descansar en las posadas. Informábase de los sujetos más instruidos de los concejos donde hay minas sobre todo lo relativo al carbón de piedra». Para mejor cumplir su cometido Jovellanos pidió libros sobre la explotación y aprovechamiento de este mineral a París y Londres, con los que amplió sus conocimientos en la materia.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
FUENTE JAVIER RODRÍGUEZ MUÑOZ-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 10-11-2011. Ver enlace. 
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Javier Rodríguez Muñoz, historiador. Nació en Mieres en septiembre de 1948. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo en 1973, ha dedicado toda su vida al estudio de la historia y cultura asturiana, realizando su trabajo vinculado a las editoriales Gran Enciclopedia Asturiana-Silverio Cañada y a La Nueva España, en los últimos años. Ha participado muy directamente en obras como la Gran Enciclopedia Asturiana y sus Apéndices; la Historia General de Asturias y la Enciclopedia Temática de Asturias, además de otras obras y colecciones. Dirigió la librería y sala de arte Artemón, en la calle Mon, de Oviedo (1977-1978) y entre 1980-1981, dirigió y puso en marcha el Centro Social y Cultural de Las Vegas, dependiente del Ayuntamiento de Corvera de Asturias. En 1988 dirigió la exposición 1388-1988. Seis siglos de historia, organizada por el Gobierno del Principado de Asturias en conmemoración del sexto centenario de dicha institución. Con tal ocasión coordinó la edición de la «Biblioteca Histórica Asturiana», colección de 26 títulos que cubrían toda la historia de Asturias, siendo autor de algunos de ellos. Coordinó también la colección «Cruzar el Charco» editada por el Archivo de Indianos, 16 títulos publicados entre 1992 y 1994. De diciembre de 1993 a diciembre de 1996 trabajó en la puesta en marcha del Museo de la Minería, en El Entrego, donde ha llevado el departamento de Difusión y redactado los textos que ilustraron la exposición inicial. (…). Seguir leyendo….  Fundación José Barreiro.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 24 de marzo de 2024 a las 08:30 horas.

13 de enero de 2020

Una eminencia de la "Generación del 98" en Asturias

Unamuno en Gijón
Miguel de Unamuno, pensamiento lúcido y categórico. Fuente: ZENDA (Autores, libros y Compañía).XL Semanal.

Visitó la ciudad dos veces, en 1904 y en 1923, como rector de la Universidad de Salamanca, e impartió dos conferencias
Miguel de Unamuno trasladó sus preocupaciones sobre el ser humano a una sociedad mecanizada. Imagen: Wikipedia. Unamuno se adhirió en un principio al bando de los rebeldes y realizó actos difícilmente entendibles en quien era declarado antimilitarista. Fuente: elDiario.es.

La Nueva España.
En tren procedente de Madrid llegó a Gijón Miguel de Unamuno el martes 23 de agosto de 1904, y en tren volvió diecinueve años más tarde, el domingo 18 de marzo de 1923. Repasamos brevemente las dos visitas de esa eminencia de la "Generación del 98", pero nos detenemos (nunca mejor dicho hablando de Unamuno que inventó el término) en la "intrahistoria" de las visitas. Sin centrarnos en sus discursos, sino en la historia pequeña aparentemente banal. En la primera visita de Unamuno, en 1904, no pronunció ninguna conferencia, vino a una entrega de premios.
Miguel de Unamuno. (Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936). (...). Saber más... Biografías y Vidas.
En su segunda visita habló sobre "Las responsabilidades de los desastres de África" y sobre "Apoliticismo y en derredor de él". Miguel de Unamuno era en 1904 rector de la Universidad de Salamanca (lo era desde 1900) y tenía 40 años. Fue recibido a pie de un andén de la Estación del Norte, en agosto de ese 1904, por el alcalde Jesús Menéndez Acebal, por la Banda de Música de Gijón y, nos cuenta la prensa local, "por representaciones de colectividades obreras, profesores del Instituto y numeroso público". Se dirigió don Miguel a la casa de Eduardo Martínez Marina, que había sido alcalde de Gijón el año anterior (ya lo había sido otras veces en periodos anteriores) donde se alojó un par de días y allí recibió a una comisión de obreros gijoneses. Después de comer, acompañado por la familia Martínez Marina, fue en coche a recorrer algunas quintas de Somió y Cabueñes y de vuelta a su lugar de descanso fue obsequiado con una serenata a cargo de la banda municipal y el orfeón de la Asociación Musical Obrera. Eso fue el 23 de agosto de 1904 y el miércoles 24 Unamuno acudió a las cinco de la tarde en el teatro Dindurra a la entrega de premios del Certamen Científico Literario, ese era el motivo de su visita.
Fabriciano González García, “Fabricio” (1868-1950). Wikipedia.
Uno de los premiados, y que recogió su diploma de mano de Unamuno, fue Fabriciano González García, "Fabricio", que en ese momento con 36 años era secretario del Ayuntamiento de Pola de Laviana y que muchos años más tarde, en 1943, fue Cronista Oficial de Gijón. Otro premiado, en el apartado "poesías en bable", fue Emilio Robles "Pachín de Melás" con 27 años. Su poema "La guelina" fue leído por el mismo Pachín ante don Miguel, y "El Noroeste" publicó el poema completo el 26 de agosto de 1904. Habló brevemente Unamuno: "Heme otra vez aquí y digo otra vez aunque nunca había estado en Gijón pero es que los de España somos todos uno". Tras el acto en el teatro Dindurra Miguel de Unamuno y las autoridades pasaron al piso principal del anexo café Dindurra y terminada la cena, hubo unas palabras de don Miguel que concluyó con "Salud para serviros". Sabemos el menú de la cena que compartió Unamuno con comensales como el alcalde Menéndez Acebal, Gumersindo de Azcárate, Miguel Ramos Carrión, Alfredo Santos, el doctor Pulido, Eduardo Marina (su anfitrión en Gijón), Baldomero Rato, Julio Mencía y otra decena de comensales más, prensa de Gijón y de Madrid incluida.
La clausura del Dindurra supone la desaparición del último de los grandes cafés que florecieron en la ciudad a principios del siglo XX como centros de reunión, tertulia y vida social al estilo de las principales capitales europeas. El Comercio.
Laureano Junquera Rodríguez, el dueño del café Dindurra que entonces tenía tres años de antigüedad, sirvió este menú: anchoas, salchichas, mantequilla, aceitunas, consomé real, cóctel de tomate, vol au ven de palomas, guisantes a la francesa, gelatina de ave trufada, filete de carne, ensalada, bomba de hielo, pasteles, fruta variada y queso. Todo eso leemos en El Noroeste, pero todo en francés, y vinos (Anselmo del Valle, Rioja Blanco, Diamante, Oporto, Cordón Rouge), licores, café y habanos. Don Miguel de Unamuno volvió a Gijón en marzo de 1923 e impartió dos conferencias, una multitudinaria en Los Campos Elíseos "La responsabilidades del desastre de África" y otra en un local con mucho menos aforo, en el Centro Obrero de la calle de Benito Conde que antes y ahora es la calle La Muralla, "Apoliticismo y en derredor de él" fue el título de esa segunda conferencia. Organizó esa segunda visita de Unamuno a la ciudad el Ateneo Obrero de Gijón que en ese momento presidía José María Gutiérrez Barreal. Don Miguel llegó a la Estación del Norte el domingo 18 de marzo de 1923 a las nueve y cincuenta de la noche. 
José María Gutiérrez Barreal. (1890-1944). Fuente: Médicos Históricos Españoles.
Esta vez, por ser de noche, no lo recibió la banda de música pero sí un numeroso grupo de admiradores entre ellos el presidente del Ateneo Obrero, y los directivos Lucas y Mariano Merediz, Pancracio Morajo y Eugenio Llano. En coche fue Unamuno al Hotel Comercio donde se hospedó. El Hotel Comercio estaba en la calle Trinidad esquina con la plaza del Marqués, era un edificio obra del arquitecto Luis Bellido que antes había sido el hotel Malet. ¿Qué hizo Miguel de Unamuno en Gijón el día de San José de 1923? Primero visitó la sede del Ateneo Obrero de Gijón "donde elogió su labor cultural y la organización de su biblioteca circulante". En 1923 el Ateneo Obrero tenía su sede en El Muro, en las casas de la viuda de Veronda. Luego hizo en coche una visita a El Musel primero y a Somió más tarde. 
Calle Corrida de Gijón. Archivo del blog.

Paseó a pie por la calle Corrida y comió en el Hotel Comercio con directivos del Ateneo Obrero. A las cinco de la tarde, en el domicilio de Lucas Merediz, asistió a una reunión del comité de Gijón de la Liga de los Derechos del Hombre, y a las seis y media hizo su entrada en unos Campos Elíseos abarrotados, "las calles que afluyen a Los Campos Elíseos presentaban el aspecto de las grandes solemnidades", señalaba la prensa. Día siguiente, martes 20 de marzo de 1923. Unamuno, con directivos del Ateneo Obrero, visitó la Escuela de Comercio; luego comida en el hotel y visita vespertina al Instituto de Jovellanos donde se detuvo especialmente en el salón que contenía el valioso tesoro de bocetos artísticos que había reunido Jovellanos, y a las siete al Centro Obrero donde habló sobre "Apoliticismo y en derredor de él". 
León Meana Fano (¿? - 1923). (...). Saber más... Fundación Pablo Iglesias.

Mucha gente quedó en la calle y lo presentó el secretario del centro, León Meana. Apenas tres meses más tarde el socialista León Meana fue asesinado a tiros en la calle Ezcurdia. Tras la conferencia se organizó una cena en el Hotel Comercio para honrar al entonces ya exrector de la Universidad de Salamanca. El menú: entremeses, huevos a la húngara, pollo braseado, cola de merluza a la rusa, pasteles de salmón, solomillo asado a la perigord, ensalada, pastel mil hojas, cestitas de fruta y helado praliné. Vinos, Rioja Vinícola del Norte, Blanco Sauternet y Champan Moët Chandon. Mas café, licores y habanos.
Dibujo de Miguel de Unamuno. RTVE.
FUENTE: LUIS MIGUEL PIÑERA ENTRIALGO. Publicado por La Nueva España el 06-10-2019. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Luis Miguel Piñera Entrialgo nació en Gijón en 1951. Piñera es Ingeniero Técnico Industrial e historiador y tiene un profundo conocimiento de la historia de Gijón y a esa ciudad ha vinculado su trayectoria vital y su labor profesional con estudios minuciosos de los distintos aspectos de la vida cotidiana de Gijón. Sus publicaciones. A sus espaldas tiene una veintena de publicaciones, entre las que destacan, por ejemplo, «Ciudadelas, patios, callejones y otras formas similares de vida obrera en Gijón (1860-1960)», «Las calles de Gijón. Historia de sus nombres», «Misses, muertos, raros y otras historias,» o «Pop playu. Los conjuntos músico-vocales en Gijón en la década de 1960». Memoria social. Piñera colabora desde hace años en el programa de recuperación de la memoria social de Xixón. Un trabajo en el que se inscriben sus libros «Posguerra incivil. Vencidos y vencedores en Gijón entre 1937 y 1940», «Jóvenes de izquierda en Gijón. Guerra Civil y años 1960-1980», «Raros, disidentes y heterodoxos. Personajes de Xixón entre 1850 y 1950» y este nuevo «Fábricas y viviendas obreras en el primer Xixón Industrial». Otras colaboraciones. Además de autor de libros, Piñera es colaborador habitual de LA NUEVA ESPAÑA, ha comisariado varias exposiciones sobre la historia de los barrios de Gijón y es un gran conocedor del asociacionismo gijonés. FUENTE: LNE.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.       

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 24 de marzo de 2024 a las 08:30 horas.

12 de enero de 2020

El avilesino Juan Carreño de Miranda, uno de los grandes del siglo XVII

CARREÑO DE MIRANDA 
Grabado anónimo / Madrid - Biblioteca Nacional. El texto indica el año de su muerte y que era el pintor de camara del Rey Carlos II. http://dbe.rah.es/biografias/10868/juan-carreno-miranda
Juan Carreño de Miranda, uno de los grandes retratistas del siglo XVII y muy amigo del genio Diego Velázquez. Aplicó a sus lienzos el estilo aristocrático de su forma de vida, captando con elegancia y psicología a los personajes de la Familia Real y de la Corte madrileña. Carreño Miranda, legó una impresionante colección de retratos, que se hallan en buena parte en el Museo del Prado
Retrato de Juan Carreño de Miranda. Biblioteca Nacional de España. Detalle de un retrato de Juan Carreño de Miranda grabado a partir de un dibujo de Juan Bernabé Palomino o de su hijo Juan Fernando según autorretrato del propio pintor que perteneció al Marqués de Salamanca.   http://avilescultura.com/es/Exposiciones/488-Exposicion-Exploraciones-de-Juan-Carreo-de-Miranda
(Ver fuentes al final del artículo)
Juan Carreño de Miranda (1614-1685). Nació en el año 1614 en Avilés (Asturias) y falleció en Madrid el año 1685 a los 72 años. Creció en el seno de una familia de nobles hidalgos. Se trasladó a estudiar Madrid con los pintores Pedro de las Cuevas y Bartolomé Román, ambos pintores de la escuela madrileña, fue también discípulo de Velázquez. Se especializó en el retrato solemne, muy austero, en tonos pardos y con fondo neutro, sin detalles ni recreación sobre adornos, joyas, fondos de paisaje o demás, y sin apenas alusiones visibles a la dignidad del retratado, que impone su status con su pose y su presencia digna. Carreño y Velázquez heredan directamente su estilo de una Escuela de retratistas muy importante, en la cual participaron Sánchez Coello y Sofonisba Anguissola.

10 de enero de 2020

Historia y desarrollo de la Escuela de Capataces de Mieres

La escuela que se lo dio todo al concejo mierense
Mieres, Barrio La Vega a principios del siglo XX, La Escuela de Capataces y al fondo la toda la Vega. Archivo del Blog
La industrialización en Asturias es un hecho íntimamente ligado con el desarrollo de la minería del carbón
Año 1955. Mieres. Avenida José Antonio, hoy calle Manuel Llaneza. A la derecha la Escuela de Capataces. Foto Alonso. Archivo del Blog.
El Blog de Acebedo.
La treintena correspondiente a las dos últimas décadas del siglo XVIII y primeros años del XIX, período histórico en el que las corrientes ilustradas alcanzan en España su máximo desarrollo, se empareja con la proliferación de Sociedades Económicas de Amigos del País, por toda la geografía nacional, brazos ejecutores de los criterios renovadores. En Asturias, después de algún intento fallido, se constituye el 22 de junio de 1780, conforme a R.O. de 3 de junio del año, en los salones de la Audiencia, la Sociedad Económica de Amigos del País del Principado de Asturias, presidida por don Andrés Carlos de Prado Cienfuegos, canónigo de la Catedral y Rector de la Universidad ovetense. Este acto protocolario responde, más que a verdadero interés y preocupación de unos integrantes por los problemas asturianos, a las reiteradas presiones efectuadas por el Fiscal del Reino, el asturiano Don Pedro Rodríguez Campomanes, en su afán de impulsar el proceso industrializador de nuestra región, y, sobremanera, de aprovechar la riqueza que pueda representar la puesta en marcha, desde criterios modernos, de la minería existente en el subsuelo de Asturias, en especial de la del carbón de piedra.