20 de abril de 2013

La identidad de los primeros hombres que fueron fusilados en las proximidades del cementerio de Mieres

«Ha llegado España»
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La identidad de los primeros hombres que fueron fusilados en las proximidades del cementerio de Mieres después de la entrada de las tropas rebeldes en el concejo en octubre de 1937
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Cuando las tropas franquistas entraron en Barcelona se editó uno de los carteles propagandísticos más populares de nuestra última guerra civil. Representa a unos falangistas avanzando brazo en alto sobre un león y bajo ellos el lema «Ha llegado España», que algunos, llevados por la necesidad de símbolos que tiene ese nacionalismo, han interpretado después como un ataque a Cataluña. La realidad es que el cartel podía haberse pegado en cualquiera de los pueblos y ciudades que fueron cayendo como las fichas de un dominó en manos de los vencedores. La España del dibujo, vestida de camisa azul y con el fusil en la mano, llegó a Asturias a finales del mes de octubre de 1937 y desde el primer momento dejó claro cual iba a ser su estilo. El día 25 de aquel mismo mes ya empezaron a llenar la Fosa Común de Oviedo los primeros cadáveres, fusilados sin juicio por el hambre de venganza rápida o simplemente asesinados con la impunidad que daba el poder absoluto.

14 de abril de 2013

Jesús Suárez "Chus Valgrande"

Chus Valgrande, El Pionero Asturiano
Jesús Suárez Valgrande. (Chus Valgrande). LNE
Jesús Suárez, nació un 9 de enero de 1912 en la calle de Antonio Cabanillas de Gijón, aunque pasó su infancia en el barrio del Carmen, concretamente en la calle Comercio, actual Joaquín Alonso Bonet
Chus Valgrande, fundador de la estación, con Paquito Fernández Ochoa. Facebook: La Cerra Ski Club
nevasport
A los 13 años se trasladó junto con su familia para residir definitivamente en "El Pajares", en la zona de Valgrande, puesto que su padre José María Suárez, oriundo de Flor de Acebos, había construido en 1.920 un modesto albergue. Este albergue fue el primer Hotel Valgrande, en pleno monte. Hotel que sería luego derribado para hacer el Parador(1.952). Asi fue como José Maria compaginó su condición de maestro de obra y promotor de la construcción, con la de ser el primero en fomentar la práctica del esquí en aquellos parajes, demostrando de esta manera su gran visión de futuro. Seguramente fue con alguno de los veinticinco pares de tablas que un artesano de Gijón había hecho por encargo de su emprendedor padre a partir de dos pares de fabricación suiza que éste había traído de un viaje a Francia, cuando Chus Valgrande se inicia en la práctica del esquí.

La explosión ocurrida en Ensidesa en 1971

El aviso de muerte que nadie quiso oír 
Trabajadores y autoridades, ante la acería tras la explosión. La Nueva España
Una de las víctimas de la explosión ocurrida en Ensidesa en 1971 advirtió sin éxito a sus superiores del peligro semanas antes del suceso. La familia de Jaime González asegura que hubo un complot entre la compañía estatal y los tribunales para silenciar la negligencia
El ministro de Industria visita a uno de los heridos en el Hospitalillo de Ensidesa. La Nueva España
Una de las víctimas de la explosión registrada en Ensidesa hace más de cuarenta años advirtió del peligro a sus superiores semanas antes del suceso. «Eso va a estallar en cualquier momento en el focico de los más inocentes», repetía a su familia un día tras otro Jaime González Álvarez, maestro industrial y uno de los responsables del mantenimiento mecánico en la acería. Así fue. A las diez y treinta y siete minutos de la mañana del 6 de febrero de 1971, sábado, una caldera de vapor y agua sobrecalentada de la acería LD-I saltó por los aires.

9 de abril de 2013

Germán Horacio Robles (1929-2015), actor Gijonés

Germán Robles, el vampiro asturiano que aterrorizó a México El abuelo y el padre artistas
Germán Horacio Robles (Gijón, Asturias, España; 20 de marzo de 1929 - Ciudad de México, 21 de noviembre de 2015), más conocido como Germán Robles, fue un actor mexicano de teatro, televisión, cine y voz de origen español, perteneciente a la llamada Época de Oro del cine mexicano, también actor de doblaje de películas de Walt Disney de Pixar como: "Bichos: una aventura en miniatura", donde le prestó su voz al Mantodea Manny, y "Ratatouille" donde hizo la voz del crítico Atón Ego. Facebook: Los Gigantes de la historia del Cine en México.

El actor gijonés, que protagonizó más de cien películas y fue la voz de Radio Asturias Exterior, recibió el reconocimiento del Principado en un homenaje en la Casa de Asturias
El presidente del Principado, Javier Fernández, se dirige a Germán Robles, el pasado viernes 22, en la Casa de Asturias en Acapulco (México D.F.), durante el homenaje que el Principado rindió al actor. En los extremos, Andrés Fernández, presidente de este colectivo de asturianos, y Paz Fernández Felgueroso, presidenta del Consejo de Comunidades Asturianas. FIRMA DE FOTO. La Nueva España.

La Nueva España
Hace ahora cuatro años, el vampiro que aterrorizó México salvó su vida, como no podía ser de otra forma, gracias a la sangre. Fueron las donaciones de los alumnos de su escuela de teatro las que voltearon un diagnóstico demoledor: «No hay mucho que hacer», le dijo un médico a la esposa de Germán Robles, actor de postín, sesenta años de carrera, más de cien películas y emigrante asturiano. El Gobierno del Principado le ofreció un sencillo pero emotivo homenaje la semana pasada aprovechando la visita a México del presidente, Javier Fernández. Una úlcera sangrante en el esófago puso a prueba la resistencia de Germán Horacio Robles (Gijón, 20 de marzo de 1929) un actor de «esbelta figura, voz profunda y elegante». 

7 de abril de 2013

El Capitán masón Juan Rodríguez Lozano

 El abuelo del Presidente 

Juan Rodríguez Lozano (Alange, Badajoz, 28 de julio de 1893 - campo de tiro de Puente Castro, en las afueras de León, 18 de agosto de 1936) fue un militar español, que llegó al grado de capitán y fue fusilado en 1936 por los sublevados en la Guerra Civil. Seguir leyendo… WIKIPEDIA. Foto: Las piedras del río. Cuaderno de bitácora de José María Lama.

El 16 de octubre de 2006, seis meses antes de las elecciones autonómicas y municipales, nos sorprendía una esquela a cinco columnas publicada en un diario madrileño en la que se recordaba a «Carlos González Álvarez, socialista y minero del concejo de Mieres, muerto a los 19 años, en octubre de 1934 junto con numerosos compañeros también socialistas y mineros en los enfrentamientos con una columna enviada desde León por el general Franco y al mando del capitán Rodríguez Lozano y otros oficiales»
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
En el texto también se añadían referencias a los casi 1.200 caídos y asesinados en aquel episodio «víctimas del odio irracional y del clima de guerra civil creados consciente y deliberadamente por los líderes socialistas Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto, que ordenaron la insurrección armada contra el Gobierno legítimo de la República» y se incluía una última consideración sobre los «miserables que pretenden desterrar y reinventar la Guerra Civil, olvidando y ultrajando a las víctimas». Lo primero que llamó nuestra atención fue que el recordatorio, tasado en 3.000 euros, lo pagase tantos años después un sobrino del finado, y lo segundo, que citase expresamente a uno de los oficiales (un simple capitán) como responsable de aquellas muertes en los combates. 

Mieres, violento incendio en la C/ Camposagrado en 1909

La casa en llamas
Calle Camposagrado de Mieres a principios del siglo XX. Hoy  Calle/ Manuel Llaneza. (Foto Archivo)
Don Luis Álvarez Close, nombrado alcalde de la villa del Caudal en 1909, no pudo tener peor estreno. Había tomado posesión el día 23 de mayo y, cuando no habían transcurrido 48 horas, ya tuvo que asistir a un siniestro que llegó hasta las páginas de sucesos de los diarios nacionales
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Muchos coincidieron en los titulares: «En Mieres un violento incendio ha destruido el mejor edificio del pueblo. Afortunadamente no hubo desgracias personales». A fuerza de revisar papeles viejos para rescatar las pequeñas historias que traigo a estos artículos, tenía que toparme tarde o temprano con la noticia y, cuando esto ocurrió, como comprenderán, ya no tuve más remedio que investigar qué es lo que había pasado aquella tarde. Se lo cuento a continuación, porque además del interés que pueda tener el hecho en sí mismo, las informaciones que se proporcionaron en aquel momento y el tono empleado por los informadores constituyen un magnífico documento para ejemplificar cómo funcionaba aquella sociedad en la que las diferencias entre ricos y pobres y el papel secundario que desempeñaban las mujeres en la vida cotidiana quedaban en evidencia cuando ocurrían estas cosas. La casa pertenecía a Vicente Menéndez y se levantaba en la arteria principal de la población, la calle de Camposagrado; seguramente no erraban mucho quienes escribieron entonces que era su mejor edificio. 

«Pepe el del Popular»

Historia de Pepe, el cautivador 
José Pérez Díaz, 'Pepe el del popular' antes de su fuga. El Cierre Digital
José Pérez recorrió Asturias en un Seat 600 vendiendo ceniceros antes de hacerse conocido como comercial de banca en Tineo y Cangas
José Pérez Díaz, «Pepe el del Popular». LNE
La Nueva España
El presunto estafador tiene clavada la espina de no haber estado junto a su madre cuando ésta murió, dos años después de su huida. La gran espina clavada de José Pérez Díaz, «Pepe el del Popular», es no haber estado junto a su madre cuando ella falleció en 1993, dos años después de haber emprendido la huida tras cometer presuntamente un desfalco de 6.050 millones de pesetas en la sucursal del Banco Popular que dirigía en Puertochico, Santander. La biografía de Pepe el del Popular (Linares, en el concejo de Allande, 1951), fue detenido el miércoles 25 de marzo del año 2009 en México tras 18 años de escapada, es la de un cautivador.

José Manuel Fuente Lavandera

«El Tarangu», la pesadilla del Caníbal
José Manuel Fuente Lavandera. Dicho así muchas personas estarán perdidas, pero si citamos su apodo “El Tarangu”, todo cambia. El Tarangu, mote que heredó y por el que también conocían a su abuelo y a su padre, empezó a correr en Club Ciclista la Tenderina de Oviedo, pasó a profesionales en 1970 con 24 años en el equipo Karpy. Cobraba 4.000 pesetas al mes y 7 pesetas por cada kilómetro que hacía; se dio a conocer tras ese mismo año, terminar como primer neoprofesional de la Vuelta a España. Ese hecho no pasó desapercibido para los equipos y uno de los grandes conjuntos del pelotón, el KAS, se hizo con este prometedor ciclista. 1971 se presentaba un año lleno de ilusión para el joven ciclista asturiano, pero las cosas no empezaron todo lo bien que esperaba. Termina la Vuelta a España en una discreta 54º posición, pasando sin pena ni gloria por la ronda española. Pero El Tarangu desembarcaba en Italia ante un bonito reto. Era su primer Giro de Italia y no se podía ni imaginar que sería el año en que empezaría a escribir la leyenda de El Tarangu con la corsa rosa. Sin opciones en la general se dedicó a buscar su etapa. Le llegó en la décima etapa con llegada a Pian del Falco di Sestola. Desde ese momento se puso a puntuar en todos los puertos de montaña posibles, para enfundarse su primer Gran Premio de la Montaña.