3 de diciembre de 2023

Los puentes de Santullano y Ujo

Un puente de autor
Puente de la perrona en Ujo. Dibujo de Garrido. (Foto Archivo)
Los viaductos de Santullano y Ujo, dos ejemplos notables de la ingeniería civil del siglo XVIII
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Se ha escrito muchas veces que el puente de Santullano, bajo el cual pasan ahora el viejo río Caudal y la nueva riada de automóviles que transitan por la A-66, fue construido en base a diseños del propio Jovellanos. La realidad es que lo planeado por el ilustrado gijonés fue la Real Carretera a Castilla, pero no el puente, que don Gaspar ya conoció casi acabado y del que anotó en uno de sus viajes, el 27 de noviembre de 1792, que era magnífico, con cinco arcos, de sesenta pies de diámetro sobre treinta de altura y que incluso contaba con una pequeña estructura para una presa. El puente de Santullano fue ideado por el arquitecto Manuel Reguera, quien recibió el encargo de levantarlo juntamente con el de Olloniego en un proyecto conjunto presupuestado en un millón y medio de reales.
Puente de Olloniego de 1780. Fuente: Mis pueblos.
Luego vinieron las dificultades porque una vez reunido el dinero se decidió ir por partes y empezar a trabajar solo en el de Olloniego. Cuando se concluyó, ese perro del hortelano que cambia de nombre y apellidos, pero mantiene su mala leche torciendo los destinos de la Montaña Central, generación tras generación, dispuso que lo de Santullano no era tan urgente y el dinero que se había prometido para su mejora se destinó para arreglar el camino que unía Oviedo con Grado. Por fin, la cosa se tomó en serio y en 1788, una vez obtenido el visto bueno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a cuyo juicio se sometían entonces las grandes obras, y asegurada la financiación de los 800.000 reales necesarios para su buen término, empezaron los trabajos. Los inició el candasino Manuel Reguera González, que entonces ya presentaba un largo historial en la obra pública de Gijón y Oviedo, y además formaba parte de la Academia, lo que facilitó que se le asignase una paga de 7.000 reales anuales; pero en 1791, el maestro cumplió 60 años (una edad avanzada para aquel tiempo) y le cedió los trastos a su colega Benito Álvarez Perera habiendo llegado solo hasta el arranque de los arcos. 
Jovellanos por Alfonso zapico. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por lo tanto, Jovellanos escribió sus elogios al puente de Santullano cuando la construcción aún estaba incompleta y, además, conocemos que por esa época el nuevo arquitecto tuvo dificultades para mantener el presupuesto asignado e incluso pidió un adelanto para poder hacerse con materiales de cantería, que no le fue concedido y le costó el apercibimiento de que si no podía ajustarse a lo previsto corría el riesgo de ser reemplazado. A partir de este momento ya abundan las reseñas sobre esta estructura; sin embargo, lo que no podemos asegurar es que el puente de piedra de Santullano haya tenido su origen en otro anterior de madera, porque no hay datos que nos hablen de esa posibilidad. En 2008, la revista "Liño" publicó el artículo "Noticia sobre algunos puentes asturianos en la Edad Moderna", firmado por el doctor en historia Inocencio Cadiñanos Bardeci que recoge alguna de las vicisitudes que les acabo de contar y se ocupa también de una parte de la historia de otro de los puentes mierenses, el de Ujo, muy cercano a este, por lo que a veces aparece con el mismo nombre, como recoge el autor en esta cita: "En 1640 se hablaba del puente grande de Santullano, llamado de Ujo. Efectivamente, aquí salvaba este puente el río Lena (Caudal) en la importante carretera que recorre el valle desde Oviedo a León, acondicionado en madera con 10 ojos desnivelados y otros llevados por las riadas"
El arquitecto Juan de Celis por Alfonso Zapico. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
En el artículo se informa que el puente de Ujo fue de madera, como casi todos los que había entonces en Asturias, hasta que en 1529 se decidió hacerlo de piedra con un coste de 6.000 ducados a cargo del Principado y diez años más tarde ya tenía seis pilares y cinco arcos. También se anota que para reconocerlo en aquel 1640 fue nombrado el arquitecto Juan de Celis quien dijo que el puente era de unos 500 pasos de largo con un gran arco en su inicio por el que pasaba la mayor parte de la corriente y que otros cinco estaban desaparecidos hasta sus cimientos e hizo un presupuesto de 18.000 ducados que incluía su reparación y la del tajamar del arco mayor. El último e interesante dato es el de que esta cantidad le pareció muy elevada a las autoridades del Principado y con buen tino se hizo lo que todos hacemos antes de emprender una reforma: pedir otro presupuesto. De esta forma se contactó con el maestro cantero Juan Pérez, de Peñamellera, quien lo rebajó hasta los 10.000, aunque el expediente se alargó con la declaración de varios testigos y quedó en el aire por la crisis económica que cayó sobre el país. 
Vista del puente de Ujo. Foto antigua. (Foto Archivo)
La referencia de la revista "Liño" concluye afirmando que "como ya se dijo, en 1785 se pedía que parte de lo recaudado para el puente de Ujo fuera destinado al arreglo del camino de Oviedo a Grado", lo que induce a la confusión de que ambos puentes (el de Ujo y el de Santullano) puedan parecer el mismo. Sin embargo, consultando las investigaciones de otros especialistas hemos encontrado una noticia esclarecedora y curiosa que nos habla de otra intervención en Ujo en el año 1728 a cargo de uno de los mejores arquitectos especialistas en puentes del siglo XVIII, el cántabro Valentín Antonio de Mazarrasa y Torres. «Mazarrasa había nacido en Término, en la comarca de Trasmiera, una zona que ha sido históricamente cuna de artistas y artesanos, sobre todo en la Edad Moderna. Allí se desarrollaron escuelas de carpinteros hacedores de retablos, de campaneros y de maestros canteros, que en algún caso formaron sagas familiares, ya que los conocimientos se transmitían de padres a hijos y era frecuente que se registrasen matrimonios entre las casas que se dedicaban a la misma actividad». Otro prestigioso historiador, Vidal de La Madrid, contó en una ponencia del «Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, celebrado en Madrid en 1996», como Mazarrasa se implicó en el proceso que sufrió la restauración de la Catedral de Oviedo y especialmente su torre, afectada por un enorme temporal ocurrido en 1723.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Al parecer, el cabildo encargó al día siguiente del desastre una evaluación de los daños al arquitecto montañés Francisco de la Riva Ladrón de Guevara, quien llevaba diez años viviendo en la capital y era el profesional mejor considerado de la región. En su informe fijó un presupuesto de 60.000 ducados solo para lo más urgente y se vio la necesidad de solicitar el apoyo de otros arquitectos de prestigio probado, para lo que se rogó a los maestros José Churriguera y José Gallego que viniesen desde Salamanca, aunque parece que el viaje nunca llegó a realizarse. El coste era tan elevado que en 1726 fue autorizado un impuesto sobre la sal para financiar la obra y ya con el dinero sobre la mesa, un año más tarde se contrató a Pedro Muñiz Somonte y Valentín Antonio de Mazarrasa para que completasen con Francisco de la Riva un detallado informe antes de emprender la obra en el estaba considerado como el monumento más importante de Asturias. Francisco de la Riva y Valentín de Mazarrasa, se conocían. «El primero había nacido un año antes que el segundo y habían sido casi vecinos, por lo que lo llamó a su lado solicitando esta colaboración en el proyecto de rehabilitación de la torre catedralicia. Y no fue la única vez. Mazarrasa trabajó en Cantabria, Asturias y varias provincias castellanas, pero sobre todo en Zamora». 
Arco Del Reloj de Toro. Uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad es esta torre, que se levantó en el siglo XVIII sobre la puerta del mercado, acceso principal del primer recinto amurallado de Toro. Fue diseñada por el arquitecto Valentín Antonio de Mazarrasa y Torres, y se edificó en sillería caliza, con base cuadrada y cuatro cuerpos de altura, en estilo barroco. Fuente: Facebook: Fotos antiguas de Toro.
Mazarrasa era vecino de Toro, donde construyó la torre del reloj y al mismo tiempo de su estancia en Ujo estaba realizando la restauración del famoso puente de esta villa, una labor magistral que dirigió entre los años 1711 y 1733. Cuando la obra de la Catedral se hizo pública se presentaron cuatro candidatos entre los que estaban Muñiz Somonte y de la Riva y después de dos votaciones secretas en abril de 1729 los canónigos se la adjudicaron a este último, pero lo que nos interesa es que Valentín de Mazarrasa no se presentó y sabemos por qué: estaba ocupado en la reparación del puente de Ujo. Más adelante, los dos cántabros siguieron colaborando. En 1734, cuando el cabildo encargó a Francisco de La Riva la obra de Santa María del Azogue de Benavente, que entonces pertenecía entonces a la diócesis de Oviedo, el arquitecto estaba trabajando en los muelles de Gijón y llamó de nuevo a Mazarrasa, porque este también ejercía su maestría muy cerca del pueblo zamorano, construyendo la iglesia de San Andrés de la localidad de Villardefrades, de manera que el uno trazó la fachada y el pórtico y el otro la realizó. En cuanto a su labor en Ujo, no nos cabe duda de que los archivos guardan todavía mucha información, así que los detalles de este pequeño momento de nuestro pasado quedan abiertos. 
El puente de Ujo nuevo fue proyectado en 1924 por el arquitecto e ingeniero Javier Marquina y Borra que se basó, con alguna modificación, en los modelos oficiales que se habían establecido en 1922 y 1923 para caminos vecinales, carreteras de tercer orden y ferrocarriles de vía ancha. En el diseño de estos modelos, que se repetirán por todo el país, participaron ingenieros como José Eugenio Ribera, Juan Manuel de Zafra o Domingo Mendizábal. Ayuntamiento de Mieres.

FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por la nueva España el 17-01-2017. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto: Wikipedia  Twitter.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 03 de diciembre de 2023 a las 07:46 horas.

2 comentarios:

  1. Solo decir que me ha encantado el artículo y que echen un vistazo a mi monografia sobre Valentín de Mazarrasa y su yerno y sobrino Andrés Julián publicada en 1988 por el Colegio de Arquitectos de Csntabria, donde hablo de todas estas cosas
    "Mazarrasa, maestros canteros y arquitectos de Trasmiera"

    ResponderEliminar
  2. Olav Mazarrasa Mowinckel27 de enero de 2024, 20:10

    Tambien la revista Brigecio nº15,2005, pags.270-288

    ResponderEliminar