3 de agosto de 2015

Los hornos de cal (Caleiros), un trozo de la historia de Asturias

La cal que levantó Asturias
Horno de cal humeando. Los “Caleiros” En las zonas de sustratos ácidos en Asturias, eran hasta principios del s.XX imprescindibles para obtener cal para labores de construcción y como "enmienda" para los suelos cultivados. Foto Archivo.
La declaración como bienes de interés cultural de 31 hornos tradicionales rescata una joya etnográfica que aportó materia prima de albañilería y abono durante siglos
El Caleiro d´A Cruz, en Ouria, Taramundi. La Nueva España.
La Nueva España.
Los hornos de cal levantaron Asturias durante siglos. Los más veteranos de determinadas zonas rurales de la región aún los recuerdan humeantes. De aquellas tripas salía la materia prima para la elaboración de morteros y para el abono de tierras. La huerta y la casa, alimentadas por los hornos que requerían cantera de piedra y combustible en forma de leña de monte bajo. El tercer ingrediente, el tiempo. La mayoría de los cientos de hornos de cal que funcionaron en Asturias está hoy perdida. Muchos de los que quedan lo hacen en precario, comidos por la vegetación. 

El Caleiru de Castandiel, en Navelgas (Tineo), de tipo tradicional y construido contra un talud. El Comercio.

El Principado acaba de seleccionar un grupo de 31 ejemplares de quince concejos asturianos para convertirlos en bienes de interés cultural (BIC). A partir de ahora gozarán de protección. Y no es para menos. En ellos reposa un trozo de la historia de la región. El uso intensivo de la cal explica la proliferación de caleros (también conocidos como caleiros o caileros). El expediente de declaración de bien de interés cultural, publicado esta semana en el BOPA, explica que había caleros en casi todo el territorio asturiano aunque "existían zonas de notable concentración, como la ría del Eo, los valles de Cangas del Narcea y Tineo, la ría de Villaviciosa o el concejo de Llanes". Tan solo en este último municipio, el catastro del Marqués de la Ensenada cita a mediados del siglo XVIII un total de 177 hornos.
Caleru del Pinu. Ubicado en Belmonte de Pría, en Llanes. - El Comercio.
Hermano pobre
Son un elemento etnográfico de primer orden pero no han corrido la misma suerte que otros. De hecho son los grandes olvidados a pesar de que resultaron básicos en el devenir cotidiano del campo astur en época preindustrial. El abandono de su utilización fue progresivo, se inició en el siglo XIX y se consumó a mediados de los años sesenta del siglo XX. Es en esa década cuando se generaliza el uso del cemento portland y el rápido despoblamiento del campo. Desde entonces la mayoría de los hornos de cal marchitan en soledad. Hay excepciones. El inventario de la Consejería de Cultura se inicia con el expediente al Caleiro d'A Cruz, en la parroquia de Ouria. Es concejo de Taramundi pero está muy cerca de Vegadeo, a pie de carretera y señalizado. Planta circular, forma abotellada, altura de más de cinco metros y en un entorno que permite la visita. Fue construido hacia 1930 y está documentado que se mantenía en actividad a mediados de los cincuenta. 
Barro y Pedrayes › Más información ver PDF. Visitar enlace...
Funcionaba con carbón de cok que era transportado a lomos de mulas desde Vegadeo, y hoy forma parte de un área recreativa. De las 31 nuevas referencias BIC tan solo seis merecen para los técnicos la calificación de "buen estado". La mayoría se queda en "aceptable", muchos no pasan de "deficiente" y alguno entra de lleno en la clasificación de "ruina". Entre los que parecen consolidados y a salvo se encuentran el caleru de El Pedroco, en Deva (Gijón); el de Casa Muslera, en la parroquia ovetense de Villaperi, en uso hasta 1920, o el Caleiro del Couz, en el concejo de El Franco (parroquia de Arancedo). Fue abandonado muy tarde, en la década de los sesenta y llegó a producir más de veinte toneladas de cal por cada hornada.
Barro y Pedrayes › Más información ver PDF. Visitar enlace...
Dos modelos
Entre los nuevos bienes de interés cultural asturianos hay siete hornos en el concejo de Oviedo, cuatro en Tineo, tres en Ribadesella y dos en Castropol, El Franco, Salas, Villaviciosa y Llanes. Hay municipios representados por un solo ejemplar: Taramundi, Vegadeo, Belmonte, Grado, Morcín, Gijón y Carreño. Este último concejo tiene pendientes de inventario otros siete caleros. Funcionaron en Asturias dos tipos de hornos. El más antiguo es el horno de marcha intermitente, de origen romano, alimentado con leña hasta el siglo XVIII. La leña dejó paso en su momento al carbón, como ocurrió con muchas otras actividades en Asturias. A partir del siglo XIX se impone el horno de cal de hornada continua, más avanzado técnicamente que posibilita mayor producción con menor trabajo. Funcionaban también con hulla, antracita y carbón en polvo. En estos hornos la carga va en capas superpuestas de combustible y piedra caliza, en busca de la calcinación de la piedra. 
Barro y Pedrayes › Más información ver PDF. Visitar enlace...
Entre los hornos incluidos en el catálogo BIC hay seis de marcha intermitente (Vilavedeye, en Castropol; El Couz, en El Franco; Caeras y Navelgas, en Tineo; Folgueres-Villaperi, en Oviedo; y La Manzaneda, también en Oviedo). Se incluye uno cuya tipología es de tejera, en Belmonte-Pría (Teyera de El Pinu). La cal apagada, según se explica en el estudio encargado por la Dirección General de Patrimonio y firmado por un equipo de profesionales, con el arquitecto Juan Pedrayes Obaya a la cabeza, "se empleó desde tiempos inmemoriales como elemento de albañilería. Su utilización como abono para la mejora de la fertilidad de las tierras se generalizó en Asturias durante el siglo XVIII". La cal cocida en los hornos tradicionales se ha empleado mayormente en el abono de las tierras mientras que los hornos industriales dedicaron un alto porcentaje de su comercialización al sector de la construcción.
Horno de cal asturiano. Autor - L. Arana. Foto Archivo.
FUENTE: EDUARDO GARCÍA. Publicado por La Nueva España el 05-07-2015. Ver enlace.
______________________________________________________________________________

INVENTARIO DE HORNOS DE CAL DE INTERÉS PATRIMONIAL
EXISTENTES EN ASTURIAS
Los hornos de cal, conocidos a lo largo de toda Asturias como caleiros.

  • Caleiro d’ A Cruz, Ouria (Taramundi): construido hacia 1930.
  • Fábrica de cal La Sopresa (Vegadeo): de tipología industrial.
  • Conjunto de Punta A Taraxe, Viladeveye (Castropol): llegó a haber hasta 23 caleiros en la zona.
  • Casa Carbayón, Viladeveye (Castropol): en uso hasta 1930.
  • El Couz (El Franco): vendía cal al concejo y a Villayón.
  • As Penas (El Franco): se dejó de usar por el coste del carbón.
  • Pueblu, Vega de Rengos (Cangas): en el núcleo hay noticia de cuatro instalaciones más.
  • Entrepenas, Naraval (Tineo): se tienen datos de 1831.
  • Regueiru de Euscoría, Caeras (Tineo): de finales del XVIII.
  • Castandiel, Navelgas (Tineo): en uso hasta 1960.
  • Tarulo, El Rodical (Tineo): de finales del siglo XIX.
  • Rioforno, Outeiru (Salas): abandonado en la guerra civil.
  • La Villa, Samartín de Llodón (Belmonte): su origen está ligado a las casonas indianas de Longoria.
  • Caleiru de Ricabo, Godán (Salas): desde el siglo XVIII hasta 1935.
  • Caleiru de Prau la Viña. Parroquia de San Martín de Llodón. Miranda.
  • Caleiru de Casa Conchano, barriu de La Calea. Parroquia de Vayu. Grao.
  • Les Maces, parroquia de La Foz. Concejo de Morcín.
  • Caleru del Viso. Pozobal, Siones. Parroquia de Caces. Oviedo.
  • Caleru de La Capilla. La Rienda, parroquia de Caces. Oviedo.
  • Caleru de Montoto. Folgueres, parroquia de Villaperi. Oviedo.
  • Caleru de Casa Muslera. El Llugarín, parroquia de Villaperi. Concejo de Oviedo.
  • Caleru de Udrión d’Arriba. Trubia. Concejo de Oviedo.
  • Valmurián 1. Parroquia de Olloniego. Concejo de Oviedo.
  • Valmurián 2 y 3. Parroquia de Olloniego. Concejo de Oviedo.
  • Caleros de La Manzanea. Parroquia de Santolaya. Concejo de Oviedo.
  • El Pedroco, parroquia de Deva. Concejo de Gijón.
  • El Cuitu, parroquia de El Valle. Concejo de Carreño.
  • Calieru L’Indianu. Parroquia de Bedriñana. Villaviciosa.
  • Calieros d’El Puntal, parroquia de Samartín del Mar. Villaviciosa.
  • Horno 1. Calero de la cantera de Emilio Valle. Sebreñu, parroquia de San Miguel de
  • Ucio. Ribadesella.
  • Horno 2. Calero de la cantera de Emilio Valle. Sebreñu, parroquia de San Miguel de
  • Ucio. Ribadesella.
  • Caleru de La Güeda. Torre, parroquia de San Esteban de Leces. Ribadesella.
  • Caleru’l Pinu. Belmonte, parroquia de Pría. Llanes.
  • Teyera’l Pinu. Belmonte, parroquia de Pría. Llanes.
Fuente: Barro y Pedrayes Más información ver PDF. Visitar enlace...
OTROS.
  • Caleiros en San Martín de Luiña (Cudillero).

Interior del caleiro La Sorpresa, en Vegadeo. La Nueva España.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Eduardo García García (Oviedo, 1957)
, escritor y periodista de LA NUEVA ESPAÑA. Afincado desde niño en Gijón, promovió y coordinó la Biblioteca Gijonesa del siglo XX, editada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gijón, siendo autor además del primer título de la colección, "Un tiempo, una ciudad, las fotos de un siglo". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". La Nueva España.


Estudio de arquitectura Barro y Pedrayes. Villaviciosa. Asturias. (http://www.barroypedrayes.com). Nota informativa: el logo es aleatorio y no pertenece al estudio de arquirectura.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA).
La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

2 comentarios:

  1. Hola Roberto, muchas gracias por la información sobre los caleros, mi nota es para apuntar que en el concejo de Cudillero y concretamente en el pueblo de San Martín de Luiña hay algunos caleros, una de ellos es de mi propiedad y está en estado aceptable, pero me gustaría restaurarlo y que la gente lo pueda ver con información de su historia y funcionamiento. En la misma finca tengo unos apartamentos turísticos -Casona la sierra- e informo a mis clientes sobre el calero.
    Puedo enviarte unas fotos si te resulta interesante.
    Saludos,
    Fidel
    617321556
    fperal77@gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Fidel, interesante propuesta la de restaurarlo y promocionarlo para conocimiento de las personas que estén interesadas (sobre todo con “leyenda” informativa sobre el funcionamiento), espero puedas llevarlo a cabo. Para más información puedes preguntar en el Principado (Administración), porque puede que haiga algún tipo de ayuda para ese tipo de iniciativas.
      Espero tengas suerte en el proyecto.
      Saludos

      Eliminar