31 de enero de 2014

Interesante fenómeno sobre Mieres en enero de 1929

Cuando el cielo sangró sobre Mieres  (actualizado el 12-09-2021)

(…) cuanto más bajo esté el sol con respecto al horizonte, menos azules y más rojos teñirán los cielos, ya que más atmósfera tendrá que atravesar la luz blanca. Cuando el sol se encuentra en el ocaso, sus rayos pasan por una cantidad de atmósfera terrestre diez veces superior a cuando se encuentra en el cénit. (…). Saber más… Muy Interesante.

El 31 de enero de 1929 la villa mierense vivió un fenómeno atmosférico por el que el cielo desprendió una luz roja muy intensa, similar a otro hecho acaecido en México en 1991, para el que no hay explicación
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
En la casa familiar de mi amigo Silvino, que ya hace mucho fue reemplazada por un moderno edificio, el balcón de la fachada se abría frente a la entrada de la plaza cubierta de Mieres, cuando la mañana de cualquier día de diario tenía más actividad de la que ahora se vive en los mercados de los domingos. Allí pasábamos muchas tardes jugando o viendo correr la vida, mientras la televisión más cercana era la que el pacífico Goyo encendía para sus clientes a las horas de comedor en "La Madrileña", un bar entrañable que abría sus puertas en los bajos del portal inmediato. En la sala había un mueble con una pequeña pero maravillosa biblioteca donde reinaban los libros encuadernados en piel del siglo XIX, y entre ellos una gran Astronomía de Camille Flammarion, donde se recogían desde los avances tecnológicos de su época hasta un capítulo dedicado a los llamativos fenómenos celestes que habían sorprendido a todas las civilizaciones a lo largo de la historia. Ya sé que ahora parece imposible, pero los niños de la calle también nos divertíamos mirando aquellas ilustraciones e incluso -no les exagero- leyendo.

Tertulia literaria en la parte trasera del bar La Madrileña en los años 90 del pasado siglo XX. Facebook Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.

Entre otras maravillas, el sabio francés hablaba de lluvias de peces y ranas, explicando que seguramente se debían a un extraño fenómeno atmosférico que absorbía a aquellos animales hacia las nubes en alguna parte para dejarlos caer después a mucha distancia y lo mismo sucedía cuando del cielo llovían cruces, que en épocas de superstición no eran otra cosa que pequeñas ramas secas arrancadas desde el suelo de algún pinar, o tierra roja que lo dejaba todo como bañado en sangre. Estos prodigios son tan antiguos que ya los citan los autores de la antigüedad clásica, pero el caso es que las lluvias inexplicables se siguen repitiendo actualmente en diferentes partes del mundo. 

El parque de Las Meanas, en Avilés, a primera hora de esta mañana. Miki López. LNE. (…) los fenómenos de dispersión de la luz del sol que ocasionan que, en condiciones normales, veamos el cielo de color azul y este se tiña de rojo en el atardecer y el amanecer. (…). Seguir leyendo en La nueva España. 

En una fecha tan cercana como junio de 2012, la ciudad india de Kanpur recibió una que después de 15 minutos lo impregnó todo con un líquido que, al decir de los testigos, era como una mezcla de sangre con agua y desprendía un olor desagradable. Y en otra zona tan alejada de allí como Dinamarca y el sur de Suecia, también se registran periódicamente estas precipitaciones que a veces tienen un color rojo muy intenso. En el caso de la India, los investigadores piensan que el origen estuvo en un meteoro que se partió en pequeñísimos fragmentos al chocar con la atmósfera, mientras en los Países Escandinavos, el Instituto de Meteorología e Hidrología de Suecia las atribuyeron a partículas arrastradas desde el Sahara, pero ustedes conocen perfectamente que el color de la arena no es el rojo, así que la explicación científica definitiva sigue pendiente.

Al amanecer del miércoles 25 de febrero de 1998 nadie imaginaba lo que ocurriría ese día en el cielo de Monterrey, ya por la noche en los canales locales de televisión los noticieros tratarían el tema, y al día siguiente los principales diarios matutinos de la ciudad brindarían importantes espacios al extraordinario suceso, y aquello quedaría grabado en la historia de la ciudad como el día en que el cielo se puso rojo. (…). Saber más… Diario Cultura.

Otro de estos misterios que de vez en cuando nos sorprende, también está relacionado con el mismo color, aunque no se trata de precipitaciones sino del propio cielo que en ocasiones llega a adquirir una tonalidad tan llamativa que es capaz de alterar a los ciudadanos hasta el punto de que se detienen todas las actividades para centrar la atención por unos minutos en la contemplación de este regalo de la madre Tierra. Y no se crean que estoy hablando de esa agradable matiz rosado que tienen algunos atardeceres, sino de una visión que fue descrita como "apocalíptica" y "perfecta para rodar una película de ciencia ficción" en una día tan cercano como el miércoles 25 de febrero de 1998 -miércoles de ceniza- y en una ciudad tan populosa como Monterrey, aunque pudo apreciarse en todo el noreste de México. Al parecer, los astrónomos estaban esperando un eclipse de Sol para el día siguiente, pero sin que tuviese ninguna relación, unas horas antes, sobre el mediodía, el hermoso cielo azul que siempre acompaña a esta zona se fue tornando en un rojo intenso desde el norponiente para acabar cubriendo toda la metrópoli. 
El extraño fenómeno atmosférico del cielo Rojo. Fuente desconocida. 
Buscando en la red, he encontrado varias explicaciones a este caso: según el periódico El Norte lo ocurrido fue un raro fenómeno natural conocido como "inestabilidad del aire" que puede producirse por la llegada de un frente frío; sin embargo el prestigioso meteorólogo Miguel Ángel Vidal lo identificó como un oscurecimiento producido por concentraciones de humo y polvo, mientras que para el jefe de la Unidad de Hidrometeorología de la Comisión Nacional del Agua mexicana, no fue otra cosa que el producto de las cenizas de un incendio forestal que se acumularon y fueron arrastradas por vientos del sureste. Desde otra institución, el responsable del Sistema Integral de Monitoreo Ambiental llamó al fenómeno "refracción", lo cual ocurre cuando, según dijo, "el sol se refleja en la humedad del ambiente" y por último, otro investigador mexicano, Jaime de la Garza, lo resumió en el encuentro de un frente frío con el calor seco y los incendios de la sierra, aclarando que el fenómeno no fue originado por el humo, sino más bien por el choque de temperaturas. Saquen ustedes su propia conclusión y cuando la tengan intenten aplicarla al Mieres de 1929, porque aquí ocurrió lo mismo el 31 de enero de aquel año, llamando la atención de la prensa nacional que se hizo eco del caso en una pequeña pero significativa reseña, que apareció sin firmar en El Heraldo de Madrid.
Ilustración de Alfonso Zapico. El Heraldo de Madrid fue un diario publicado en Madrid entre el 29 de octubre de 1890 y el 27 de marzo de 1939,1​ de ideología liberal, que fue evolucionando hasta situarse como republicano de izquierdas durante la Segunda República. En esa época fue uno de los diarios de mayor circulación, no solo en Madrid, sino también en el resto de España. (…). Saber más… WIKIPEDIA.
Vean como lo explicaba la crónica titulada "Interesante fenómeno sobre Mieres": "Al levantarse esta mañana, el vecindario pudo apreciar el reflejo de una luz roja muy intensa que se extendía por todo el firmamento. Parecía que en los montes próximos se había declarado un fuego muy vivo que abarcaba una gran extensión. Varios guardias se trasladaron a las afueras alejándose unos 500 metros para divisar bien el punto de donde partía la luz, y vieron por la parte del naciente que la luz roja se extendía por todo el valle de Mieres. El efecto era realmente encantador. Una mujer que habita en la parte norte del barrio de Sueros, al levantarse vio que el caudal del río presentaba color rojo. El espectáculo duró desde las cinco a las siete y media de la mañana".
Imagen de la desaparecida fábrica de Mieres y el río Caudal. (Archivo del Blog)
Uno recuerda todavía las grandes nubes de color óxido que coronaban las instalaciones de la Fábrica antes de su desmantelamiento y ha visto en esta tierra algunos amaneceres dignos de figurar en las láminas de un calendario, pero deténganse con atención en el día que se cita en el diario: a finales de enero y a esa hora la noche es aquí tan intensa que mirando al cielo resulta difícil contemplar otra cosa que el brillo de la luna, por lo que debemos desechar tanto las hipótesis de que el origen del fenómeno tuviese que ver de alguna manera con la actividad de un horno o con la salida del Sol. También leemos que se intentó buscar el foco del que partía el rojo intenso que irradiaba sobre todo el valle en un punto concreto, que por la descripción tenemos que situar detrás de las alturas de Polio; otra curiosidad, porque si realmente daba la sensación de que partía de allí, el color tendría que haberse notado más en la ladera opuesta a Mieres y sin embargo parece que los vecinos de esa parte no se percataron del mismo fenómeno. A pesar de todo, hay que reconocer que la escena de los guardias -no sabemos si municipales o civiles- subiendo monte arriba para encontrarse con la luz desconocida, tiene que hacer saltar todas las alarmas de los aficionados al mundo de los ovnis, entre los que no me encuentro.
Ilustración de Alfonso Zapico
La otra imagen que nos queda de aquel día es la impresionante imagen de las aguas del río Caudal bajando rojo, otra circunstancia que entonces debía ser a la fuerza más llamativa de lo que ahora podemos suponer, ya que entonces el lavado del carbón volvía a la corriente completamente negra, haciendo mucho más difícil que su superficie pudiese reflejar cualquier otro color y mucho menos dar esa sensación desde un punto tan cercano al cauce como Sueros. En fin, si en el caso de México los expertos no pudieron ponerse de acuerdo a pesar de tenerlo tan reciente y contar con las tecnologías más modernas, mucho menos podemos hacerlo nosotros, que sabemos muy poco de meteorología y menos aún de astronomía, con el fenómeno de Mieres, del que ya han pasado 85 años, sin testigos que puedan recordarlo y con la pequeña información que recogió entonces aquel diario madrileño. Aunque casi lo prefiero así, qué quieren que les diga, porque no está mal que la naturaleza nos recuerde de vez en cuando que no somos tan listos y aún nos queda mucho por descubrir en este pequeño y querido mundo que tanto maltratamos.

Amanecer en Oviedo @javioru. Con este candilazo apocalíptico amaneció el 10-12-2019 en Oviedo. Sobre el cielo teníamos una capa de nubes medias, en este caso Altocumulus stratiformis, que ayudaron a que se reflejara mucho mejor la luz solar. Las nubes es uno de los factores que contribuye al candilazo @eltiempotpa. Ver enlace… twitter.

FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 21-01-2014. Ver enlace.
_______________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE:

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario