13 de enero de 2013

El autor del edificio del ferrocarril de la Pola (Lena)

La estación de Pola de Lena, de Melitón Martín
Retrato de Melitón Martín y Arranz publicado el 22 de octubre de 1878 en La Ilustración Española y Americana. Melitón Martín y Arranz (Segovia, 9 de marzo de 1820 - Madrid, 14 de septiembre de 1886),​ fue un ingeniero y escritor español (…). Saber más... WIKIPEDIA.

El heterodoxo ingeniero segoviano que introdujo el sistema métrico decimal en España es el autor del edificio del ferrocarril de la Pola
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Don Marcelino Menéndez Pelayo consideraba que Melitón Martín fue un autor heterodoxo. Por esta condición ya nos resulta un personaje interesante, aunque el sabio santanderino le daba ese adjetivo basándose en varias obras que había publicado sobre la naturaleza humana, entre ellas una llamada «Ponos» en la que escribía sobre la apoteosis del trabajo. En efecto, don Melitón ocupó parte de su vida en la Sociología y la Filosofía, pero lo que hoy les voy a contar no es su labor en esos campos, sino su trabajo como ingeniero, que le llevó a firmar los proyectos arquitectónicos de las primeras construcciones ferroviarias, apeaderos y estaciones de Galicia, Asturias y León. Entre ellas la de Pola de Lena, sobre la que empieza a revolotear la negra sombra del derribo. La destrucción del patrimonio industrial es una peste que en los últimos años se está cebando, despacio pero sin pausa, con las huellas materiales que dejó este periodo en la Montaña Central y cuando uno tiene el privilegio de disponer de una página semanal para hablar de lo nuestro, se siente obligado a utilizarla también como altavoz para denunciar estos desmanes. 
Estación de Pola de lena. Ver pueblos.
Mi manera de hacerlo pasa por contarles algunas anécdotas sobre la estación y su autor, para que ustedes juzguen si realmente merece la pena conservarla. Así que empiezo presentándoles a su artífice. Melitón Martín Arranz nació en Segovia el 20 de marzo de 1820, el año en que nuestro paisano Rafael del Riego se levantó contra el felón Fernando VII. Su padre, Pedro Martín de Bartolomé, que era abogado, trabajaba como asesor jurídico en el Regimiento Provincial en aquella capital castellana y abrazó con ímpetu el pronunciamiento liberal. Se convirtió en Jefe Político de aquella provincia y fue diputado en la legislatura de 1822 con el régimen constitucional; hasta que las cosas se torcieron para el progreso y se tuvo que marchar al exilio inglés. El pequeño Melitón se quedó en Castilla con sus cinco hermanos y Josefa, su madre, quien, al ver que la vuelta de don Pedro se dilataba, decidió llevárselos a todos al lado del cabeza de familia. Corría entonces 1828 y dos años más tarde, aprovechando que en Francia soplaban mejores vientos, se mudaron a París, como hicieron otros muchos exiliados españoles. 
Antigua fotografía albumina de la estación ferroviaria de Pola de Lena (Asturias). Todocolección.

En los cuatro años que permanecieron allí, Melitón pudo acabar sus estudios secundarios, luego volvieron otra vez a Londres y allí inició su carrera como ingeniero. Sin contarles más historias familiares -que las hubo- deben saber que en 1840 nuestro hombre ya estaba en España con su título bajo el brazo para trabajar en algunas de las novedades que estaba trayendo el progreso: la iluminación por gas, la minería moderna y los ferrocarriles. El mundo avanzaba deprisa, pero la España borbónica siempre fue un par de pasos por detrás y la mayoría de las empresas que controlaban esos campos eran de capital extranjero. Una suerte para Melitón Martín, al que el conocimiento de otros idiomas le abrió muchas puertas. De manera que, en una fecha tan temprana como 1846, ya estaba contratado por los capitalistas ingleses que se habían hecho con el proyecto para llevar una vía férrea desde la capital de España hasta Irún. Pero, a la vez también contactó con la sociedad que tenía el control del alumbrado del gas en Madrid. Trabajaba bien y no tardó en ser reclamado para otras empresas. Cuando se inauguró en 1851 el segundo de los ferrocarriles españoles, destinado a enlazar Madrid con Aranjuez, él era el Jefe de material, vías y obras y ya destacaba por su preocupación en mejorar el material móvil y formar maquinistas profesionales.
Postal fotográfica de POLA DE LENA (Asturias). Vista del ferrocarril y la estación. Año 1930. Todocolección.

Pero, sorpréndanse, a la vez era capaz de preparar la traída de aguas del canal de Isabel II, tenía tiempo para realizar prospecciones en las cuencas hulleras de León y Palencia, y -lo más curioso-, se preocupaba de introducir en España el sistema métrico decimal. Para ello publicó en 1852 «El nuevo sistema legal de pesas y medidas puesto al alcance de todos», que fue adoptado como manual para el conocimiento de la nueva norma en todas las escuelas e instituciones del Estado. Con este currículo, la Compañía de Ferrocarriles del Noroeste lo contrató en 1863 para trabajar en las líneas de León a La Coruña y de Gijón a León. Aquí tuvo que hacer frente el 30 de marzo de 1870 al hundimiento del túnel del Caleyu, cuando la tierra se tragó la obra que ya estaba muy avanzada, matando a 18 trabajadores y haciendo que incluso se llegara a pensar en abandonar aquel trazado. Con su habilidad se pudo solucionar aquel percance y gracias a su ingenio se fueron superando también no pocas de las mil dificultades que acompañaron la increíble gesta de abrir la comunicación por vía férrea entre Asturias y León. Pola de Lena rondaba entonces los mil habitantes y era junto a Pajares, la única villa de su concejo, que tras la separación de Mieres se había quedado con 58 aldeas y 80 caseríos. 
Casi todas las estaciones del Pajares contaron con cargaderos de carbón para explotaciones cercanas. En la imagen, la de Pola de Lena hacia 1917, donde se embarcaban los carbones procedentes del Naredo. (…). Saber más... Territorio Museo.

Parecía por tanto el lugar ideal para situar la última gran estación de Asturias, que se inauguró el 23 de julio de 1874, coincidiendo con la apertura del tramo de vía ancha que vino a unir Gijón con la villa, aunque, siguiendo una costumbre, que aún no hemos perdido en este país, en aquel momento aún quedaba mucho por hacer. Todavía, en julio de 1877, la «Revista de Obras Públicas» describía así su estado: «En la estación de Pola de Lena se está construyendo el muelle descubierto de mercancías, que debe ser terminado en breve, y que es preciso en esta localidad. Faltan también la cochera de carruajes y la rotonda de máquinas. Para hacer girar estas se ha establecido una rotonda provisional. Falta también por construir el depósito de carbón, la fosa de picar el fuego, la grúa hidráulica y el depósito de agua, del que solo hay ejecutada la torre de fábrica, faltando las cubas de palastro, el pozo o toma de aguas y la locomóvil, con otros accesorios. La conclusión de esta toma de aguas es indispensable? por lo demás la estación de que se trata tiene un acceso excelente, pues comunica con la población contigua por medio de un camino ejecutado por la Compañía en muy buenas condiciones». 
El Puerto de Pajares: de Busdongo a Puente de los Fierros (43 kilómetros) por Ricardo Becerro de Bengoa (1884). La rampa de Pajares (o bajada de Pajares) es el tramo de la línea ferroviaria entre León y Gijón que salva el desnivel de la cordillera Cantábrica, por el paso de montaña homónimo. Su último tramo fue construido entre 1880 y 1884 y es considerada como una de las mayores obras de ingeniería en España en el siglo XIX. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Hasta 1881 la vía no pudo llegar a Puente Los Fierros y por fin, el 15 de agosto de 1884, una locomotora logró superar la rampa de Pajares, abriendo el paso hasta Busdongo poniendo así el punto final a la existencia de las diligencias que debían pasar la Cordillera en condiciones penosas para enlazar con los trenes de Madrid. La magna obra acabó también con el sórdido mundo que se había vivido en La Pola, donde su condición de «puerta de Asturias», la convertía en un lugar fronterizo, lleno de pensiones y establecimientos de restauración, que en tiempo de nieve se llenaban con los viajeros obligados a esperar la limpieza del camino, entre las pendencias que creaban cientos de trabajadores de las vías, embrutecidos por las condiciones durísimas de los cuarteles que habitaban en la zona alta del puerto.
Obras del ferrocarril en el puerto de Pajares en el año 1884. El Blog de Acebedo.

Javier Fernández López, director del Museo del Ferrocarril de Asturias, (a quien agradezco desde aquí los datos que me ha proporcionado para esta y otras historias), ha descrito gráficamente como era aquel ambiente: «?hubo muertes porque entonces el precio de una vida era menor que el de una máquina; algunos domingos dejaban a esos hombres solteros bajar al pueblo y aquello se convertía en el salvaje Oeste?». Por cierto, este Museo, como seguramente conocen, está ubicado en la antigua estación de Gijón, que es otro de los pocos edificios de Melitón Martín que aún están en pie. Aunque en este caso, por la entidad de esa población, fue pensado para una categoría de 1ª clase, mientras que el de Pola de Lena, como los de Serín y Olloniego eran de 2ª clase. 
(…). El mierense Javier Fernández López, al frente del Museo del Ferrocarril de Gijón desde 1992, es uno de los grandes expertos en el ferrocarril español. Autor de numerosos trabajos sobre el sector, es responsable de diversas investigaciones sobre la historia del ferrocarril. Titulado en Derecho en la Universidad de Oviedo, campo en el que comienza su actividad profesional, desarrolla una gran labor sobre Arqueología Industrial y más concretamente en la historia y preservación ferroviaria asturiana. (…). Saber más... treneando.

En fin, ahora el portavoz de uno de los grupos municipales dice que la estación lenense está obsoleta debido a su antigüedad y, entre otros defectos, aduce las barreras arquitectónicas. Seguramente también habría que reformar su interior, la estrechez de los andenes y pensar en una parrilla de vías concebida para unos movimientos distintos de los actuales. Tiene razón, pero no se debe llegar al derribo, porque todo eso puede solucionarse con buena voluntad y además con mucho menos coste que el que puede traer una nueva construcción. Para completar el día, Javier me hace llegar un vídeo en el puede verse a la Corpet n.º 2 funcionando perfectamente. La Corpet es una pequeña locomotora fabricada en 1884 que trabajó para la Sociedad Hullera Española y que Hunosa vendió en los años 60 a un coleccionista catalán. Hace poco ha sido restaurada con mimo y vuelve a resoplar con gracia, pero en Gran Bretaña. Uno piensa, cansado de pelear por estas cosas, que también podemos ofrecerles a los ingleses la estación de Pola de Lena para que haga juego con la máquina.
Tren circulando por delante de la estación de Pola de Lena (Asturias). La Nueva España.
FUENTE: ERNESTO BURGOS - HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 04-09-2012. Ver enlace.
__________________________________________________________________________

ARTICULOS RELACIONADOS.


Artículos del Blog:
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto: Wikipedia  Twitter.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 19 de abril de 2023 a las 06:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario