Un naturalista asturiano de adopción |
El médico, de
Goya. Se cree que el protagonista es Gaspar Casal. Gaspar Casal Julián (Gerona,
1680 - Madrid, 1759) fue un médico y epidemiólogo español. Fue el primero en
describir el llamado mal de la rosa, enfermedad conocida actualmente como
pelagra. Saber más… WIKIPEDIA.
|
Más de dos siglos y medio de la publicación del libro del Doctor Casal |
Ilustración del libro del Dr. Gaspar Casal relativa al "Mal de la Rosa". Foto Archivo. |
La Nueva EspañaEste año se cumplen dos siglos y medio de la publicación del libro de una figura señera del denominado Siglo de las Luces, popularmente conocida por su céntrica y concurrida calle en Oviedo con el nombre de Doctor Casal. El ilustre personaje, de nombre completo Gaspar Casal Julián (Gerona 1680-Madrid 1759), nació en Cataluña, pero pronto se desplazó junto a su familia a Soria -tierra de su madre- y a Guadalajara, donde vivió parte de su juventud en Atienza. Una vez graduado en Medicina -probablemente en la Universidad de Alcalá de Henares, aunque este extremo no está confirmado-, ejerció en Madrid hasta 1718. En esta fecha decide trasladarse a Asturias, donde residió treinta y tres años, casi la mitad de su vida.
|
Historia
natural y medica de El Principado de Asturias. Casal, Gaspar. Esta historia
natural y médica fue un proyecto que el Doctor Gaspar Casal había concebido
para historiar la constitución geográfica, elemental, natural y médica de
Asturias. Todos tus libros.
|
Poco después de llegar a Oviedo fue nombrado médico del municipio y, gracias a la fama ganada, en marzo de 1729 las autoridades catedralicias le responsabilizan de la salud del cabildo. Contemporáneo de Feijoo, le unía amistad con el fraile benedictino, con el cual compartía tertulia. En 1751 regresa a Madrid y ejerce de galeno de la Corte, llegando a atender al propio rey Fernando VI. Pasó a la historia como el Hipócrates asturiano debido a sus continuas referencias al más importante médico de la Antigua Grecia. Una de sus aportaciones terapéuticas más notables fue anticiparse en la interpretación de lo que denominó «mal de la rosa» (pelagra; del italiano «pelle»: piel y «agra»: áspera), percatándose de que era una enfermedad causada por el excesivo consumo de maíz, alimento omnipresente en la alimentación asturiana de su tiempo. Además de sus quehaceres profesionales, se dedicó a recopilar documentación acerca de los males habituales y sobre otras variadas disciplinas naturalistas (climatología, fauna, flora y mineralogía). Sus pesquisas son publicadas en Madrid, de manera póstuma, con el título «Historia natural y médica del Principado de Asturias», cuya edición príncipe data de 1762. La obra reúne una temática pluridisciplinar: aguas, piedras, minerales y metales, sigue con otros capítulos dedicados a árboles y plantas, la atmósfera y diversas enfermedades endémicas. Desde un punto de vista geológico, se refiere a varios materiales: jaspes, piedra imán, carbón, trípoli y minerales de hierro, plomo, cobre, etcétera. Esta edición fue ampliamente elogiada por su claridad expositiva y su profundidad temática, siendo reeditada diversas veces.
|
|
Dedica especial atención al succino o ámbar -sustancia resultante de la fosilización de la resina de los árboles-, erigiéndose pionero en describir dos yacimientos asturianos, uno en Beloncio (Piloña) y otro en Arenas (Valdesoto, Siero). Puntualiza que «se inflama y arde como una tea, despidiendo un humo intenso y negro y exhalando un olor suave que dura tanto como permanece la llama, y aún extinguida ésta despide un aroma agradable como el del incienso ordinario». No debe extrañar el interés mostrado por Casal respecto al ámbar, pues era creencia cultural que poseía propiedades místicas o mágicas (se le han atribuido propiedades de la sabiduría y de la virtud), siendo utilizado como talismán y también como remedio medicinal contra problemas de pulmón, garganta, dolores de cabeza, circulatorios, etcétera. Aparte del ámbar, describe azabache en el yacimiento piloñés indicando que, en su opinión, debe denominarse «ámbar negro», pues creía equívocamente que la génesis de ambos era similar. También se preocupa del cristal de roca (cuarzo), relatando la existencia de dos «minas», en Berbes (Ribadesella) y Las Caldas de Priorio (Oviedo); los cristales de la primera son «tan hermosos, tan puros, nítidos, brillantes y diáfanos, que apenas se pueden distinguir de los diamantes», sin embargo, en la segunda «no hay un solo cristal que sea diáfano (...). La superficie está perfectamente pulimentada, pero su color es entre azul y negro»; transcurrido el tiempo estos pequeños cristales prismáticos apuntados por pirámides fueron conocidos en la bibliografía como «diamantes de Las Caldas». Fue un avanzado divulgador de las aguas termominerales de Las Caldas de Priorio (Oviedo) y de Fuensanta (Nava) al percatarse de sus bondades salutíferas. Relata de las de Priorio: «Son en sumo cristalinas, sin sabor ni olor perceptible», y refiriéndose a las de Fuensanta describe que son «claras y puramente tibias en grado remiso. Exhala la fuente un hedor cenagoso sulfúreo hasta enfadoso (...). Puesta dentro de la fuente o su arroyuelo alguna moneda o alhajilla de plata se vuelve en poco tiempo de color de oro». No cabe duda de sus habilidades interpretativas, pudiendo considerársele un adelantado del método científico. Así lo demuestra en el caso de las mencionadas aguas termales de Las Caldas, sobre las que realizó múltiples experimentos para determinar su naturaleza.
|
Ilustración de Pablo García. LNE |
FUENTE: MANUEL GUTIÉRREZ CLAVEROL DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD. Publicado por La Nueva España el 13-04-2012. Ver enlace._______________________________________________________________________
AUTORES.
Manuel Gutiérrez
Claverol.
Natural de Oviedo (1942). Licenciado en Geología por la Universidad de Oviedo
(1966) y Doctor en Geología por su universidad natal (1972). Becado por la
Fundación Juan March en la Société Nationale des Petroles d’Aquitaine (Pau,
Francia, 1972-1973). Ha impartido docencia durante 46 años en las siguientes
disciplinas de la Universidad de Oviedo: “Geología Aplicada” (1967-96),
“Geología Estructural y del Subsuelo” (1967-2000), “Geología del Subsuelo”
(2000-12) en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas; “Fotogeología”
(1989-98), “Geodinámica Interna” (1999-2000), “Teledetección” (1999-2012),
“Ingeniería Geológica” (1999-2006) y “Cartografía Geológica” (2002-06) en la
Facultad de Geología. Insignia de oro de la Universidad de Oviedo. Director del
Departamento de Mineralogía y Petrología Aplicada de la ETS
de Ingenieros de
Minas de Oviedo
(1984-1986), secretario del
Departamento de Geología de
la Universidad de
Oviedo (1987-1991),
responsable del Programa
Erasmus de Geología
entre las Universidades de Brest (Francia), Galway
(Irlanda) y Oviedo (1990-2004), secretario de la Comisión de
Tectónica de la
Sociedad Geológica de
España (1991-1993), director del
Museo de Geología de la Universidad de Oviedo (2005-2009) y Secretario Técnico
Externo e Independiente del Colegio de Geólogos de Asturias (2016).Pertenece a
las siguientes sociedades
científicas: “Sociedad
Geológica de España”,
“Sociedad Española de
Teledetección”, “Sociedad
Española de Mineralogía” y “Asociación Española para la Enseñanza de las
Ciencias de la
Tierra”. Desde el 11 de junio de
2015 es miembro correspondiente del Real Instituto
de Estudios Asturianos (RIDEA). Sus investigaciones se centran mayoritariamente
en el ámbito regional, sobresaliendo las que versan sobre recursos
geológico-mineros e ingeniería geológica. Colabora asiduamente como asesor de
la empresa privada y de organismos públicos sobre aspectos de aplicación de la
Geología. Además de las obligaciones docentes e investigadoras que desempeñó,
no descuida las actividades divulgadoras mediante conferencias, mesas redondas,
colaboración con la prensa y con otros medios de comunicación. FUENTE: XULIOCS.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los
autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es
así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve
en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo
figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los
autores.
Si te ha interesado
esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes
dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad
de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus
amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook
- Roberto Cortina
© - Twitter
- El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario