21 de abril de 2021

La odisea de dos religiosos al estallar la Revolución de octubre 1934

La fuga de Bustiello
Montaje del poblado de Bustiello. Ilustraciónes de Alfonso Zapico
La odisea de los dos religiosos que huyeron del poblado al estallar la Revolución y lograron llegar a Palencia haciéndose pasar por obreros
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Cuando don Claudio López Bru imaginó su poblado ideal en Bustiello tuvo claro que la educación religiosa era fundamental para fomentar en las familias obreras el catolicismo que debía impregnarlo todo. Consultó a sus asesores jesuitas sobre cuál debía ser la Orden elegida entre el amplio abanico de las que se dedicaban a esta actividad en nuestro país y estos le encaminaron hacia los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Entonces se puso en contacto personalmente con su Visitador General, quien le envió los estatutos desde la Casa Principal que tenían abierta en Madrid, y decidió rápido: el día de Santa Bárbara de 1906 se inauguró en Bustiello el colegio de La Inmaculada, al que iban a seguir en el territorio de la Sociedad Hullera Española (SHE) los de Caborana y Ujo. 

20 de abril de 2021

La Segunda República Española 1931-1936 (y II)

Consecuencia de las elecciones de noviembre de 1933

La concesión del voto a la mujer estuvo rodeado de polémica desde el principio. Es importante aclarar que, en la República Francesa, por ejemplo, la mujer todavía no tenía derecho al voto (se obtendría en 1944). Y que en el Reino Unido sólo lo tenía, en igualdad de condiciones con el hombre, desde hacía cinco años (desde 1918 podían votar las mujeres, pero sólo tras cumplir los 30 años). La memoria es un arma cargada de futuro.

La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista

Resultados de las elecciones del 19 de noviembre de 1933 por partido, bloque y circunscripción. Wikipedia

Jordi Carreño Crispín
El segundo bienio:
Antes de las elecciones convocadas para noviembre de 1933, el panorama político había variado susceptiblemente de las pasadas elecciones.
  • En primer lugar: El electorado tenía la oportunidad de expresar el grado de apoyo que otorgaba al reformismo del primer bienio, y así fueron presentadas las elecciones por los grupos de la oposición.
  • En segundo lugar: Se habían modificado artículos importantes de la ley electoral, que permitían una rentabilización mayor de los votos obtenidos a las fuerzas que alcanzaran coaliciones lo más amplias posibles. Además existía la incógnita de los seis millones de votos de mujeres que votaban por primera vez
  • En tercer lugar: La aparición de nuevos partidos, el desgaste de la labor de gobierno, y las tensiones acumuladas en la coalición republicano-socialista, hacían vislumbrar un resultado imprevisible. Los partidos republicanos se presentaron divididos y muy enfrentados en su disputa por un mismo electorado de centro. En el Partido Socialista aparecieron graves enfrentamientos entre sus líderes, con opiniones opuestas ante la posibilidad de coaligarse con otros grupos republicanos o tratar de obtener el poder en solitario

19 de abril de 2021

La Segunda República Española 1931-1936 (I)

La caída del régimen dictatorial de M. Primo de Rivera en 1930
Bandera de la republica tricolor. Alegoría de la II República (Zunzurren). Ver enlace.
La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista

Primo de Rivera (abajo a la izquierda, con dos X), Alfonso XIII (con una X), acompañandos junto a otros militares a Alfonso XIII. Wikipedia 

Jordi Carreño Crispín
Antecedentes: Con la caída del régimen dictatorial de M. Primo de Rivera en 1930 se nombra a Dámaso Berenguer como jefe de gobierno. Éste no consigue enderezar la situación política, social y económica del país, por lo que es sustituido por el almirante Aznar. Aznar convoca elecciones municipales que adquieren carácter de plebiscito por parte de casi todas las fuerzas políticas.

17 de abril de 2021

La escitora y el "modernizador" intelectual

Pardo Bazán, la pionera en la defensa de las mujeres que admiraba al padre Feijoo

Retrato de Emilia Pardo Bazán, por Isidro Fernández Fuertes "Gamonal", publicada en la revista La Esfera el 21 de mayo de 1921. Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, o simplemente Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921). Wikipedia

La escritora gallega, que construyó el Pazo de Meirás, consideraba al benedictino establecido en Asturias el modernizador intelectual de España
La biblioteca de la escritora Emilia Pardo Bazán en Meirás. LNE
La Nueva España
Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851-Madrid, 1921) se paseaba con un libro en la mano por los jardines del mal llamado Pazo de Meirás. Para su dueña eran “Las Torres de Meirás”, casa que mandó construir en 1893 en unos terrenos familiares cercanos a La Coruña. Zola y Voltaire, entre otros, llenaban las lecturas de la condesa, pero sobre todo el padre Benito Feijoo, el benedictino orensano de nacimiento y asturiano de adopción (en Oviedo se formó y ejerció su magisterio), al que la escritora admiró hasta el punto de considerarlo “cíclope, capaz de levantar sobre sus hombros la modernización del país”, un “Proteo científico”, “un hombre omnisciente que no deja rincón que no registrase”.

16 de abril de 2021

Los campamentos estivales que impulsó la Institución Libre de Enseñanza

Diario de una colonia escolar 
(Artículo ilustrado con fotos antiguas y aleatorias de niñ@s Mierenses en campamentos estivales)

Frente de juventudes – OJE de Mieres: niños De Mieres uniformados y tiendas. campamento Ordoño II en Puebla de Lillo (León). Mieres, 1944. Todocolección. 

Los relatos sobre las incidencias ocurridas en Asturias en los campamentos estivales que impulsó la Institución Libre de Enseñanza
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Dicen que la idea de sacar a los alumnos de las aulas para completar su enseñanza con la observación directa de la naturaleza se debe a Rousseau y sus seguidores, aunque en realidad muchos siglos atrás esta práctica ya era habitual entre los filósofos griegos que impartían sus enseñanzas al aire libre o paseando por los mercados con sus alumnos. En España está claro que quien profundizó en este estilo pedagógico fue la Institución Libre de Enseñanza, muy influida por la idea de Fraternidad Universal que defendía la Masonería. De esta manera, sus maestros se preocuparon por la formación integral de los alumnos estimulando el auto-aprendizaje, la higiene y el ejercicio físico. Justo lo que se buscaba con las Colonias Escolares, desde que Manuel Bartolomé Cossío organizó la primera en 1887 llevando hasta San Vicente de la Barquera a 18 escolares madrileños de entre 9 y 13 años.

15 de abril de 2021

La inauguración del monumento a Claudio López Bru en Bustiello (Mieres)

El busto del marqués de Comillas

Claudio López Bru (Fotografiado por Kaulak). Claudio López Bru (c. 1917), también conocido por su título nobiliario de marqués de Comillas (Barcelona, 14 de mayo de 1853-Madrid, 18 de abril de 1925), fue un empresario y filántropo español. Conspicuo cabecilla del sector más radical del conservadurismo tradicionalista, instigó la lucha contra el movimiento obrero, tanto mediante medidas de paternalismo social dirigidas a los trabajadores como mediante la promoción de milicias armadas. (...). Wikipedia.

El acto de inauguración del monumento en el poblado de Bustiello, en Mieres, en diciembre de 1926
Busto del Marqués de Comillas en la localidad de Bustiello. LNE
La Nueva españa
El poblado de Bustiello está considerado por el Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial como uno de los 100 elementos relevantes del patrimonio de la industrialización hispana, incorporándose al Plan Nacional del Patrimonio Industrial en España y al IPCE del Ministerio de Cultura. Este poblado nació de la mano del segundo marqués de Comillas y de su empresa minera llamada la Hullera Española. Siendo un lugar donde destacan varios edificios y, como no podría ser de otra forma, el monumento dedicado al II marqués de Comillas. Frente a este busto se encuentra el primer edificio construido como es la iglesia, en el año 1894. Para saber algo de este monumento deberemos remontarnos noventa y cinco años atrás.

14 de abril de 2021

Memoria de los bombadeos de la Legión Condor en Avilés y Gijón

Cuando la muerte llegó del aire

La Legión Cóndor (en alemán: Legion Condor), fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la guerra civil española. Wikipedia

El historiador Pablo Alcántara rememoró en octubre de 2020, como parte de las Jornadas de Memoria, los bombardeos de la Legión Cóndor en la comarca de Avilés
Miembros de la legión Cóndor con uno de sus aviones. El Diario Vasco
El Comercio
Para quienes sufrieron primera persona la sangría de la Guerra Civil como parte del bando republicano, la mención de la Legión Cóndor alemana aún trae a la memoria infaustos recuerdos de aviones y bombas, de edificios destruidos y cadáveres en las calles. Avilés fue una de las localidades que sufrieron los ataques de aquella fuerza aérea mercenaria, enviada por Adolf Hitler para apoyar a los sublevados de Franco. 

13 de abril de 2021

Karl Gustav Arnold de los servicios de información del III Reich

El espía nazi que fue capturado en Asturias
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La traición de un abogado español llevó a la policía hasta el escondite y luego a la entrega de Karl Arnold a los aliados
Visita de Hitler a España en 1941. La Voz de Asturias
La Voz de Asturias
Carlos, Karlo o Karl Gustav Arnold fue un espía de los nazis en España. Era alemán, aunque hablaba perfectamente español, y pertenecía a los servicios de información del III Reich. Desde el final de la guerra figuraba entre los enemigos más buscados por los aliados. Y fue, finalmente, detenido en Asturias. Pero ¿cómo acabó la intensa carrera de ese personaje, en su momento figura importante del espionaje, en una pequeña pensión de San Juan de la Arena? Este hombre nacido en Pforzheim en 1911, de aspecto anodino, tal como lo describen los servicios secretos aliados, más bien bajo, «de constitución gruesa, cara redonda, cabello rubio y tez rubicunda con marcas de viruela» fue uno de los peces gordos del espionaje nazi en España. Esas mismas fuentes lo sitúan como alto cargo de los servicios secretos alemanes en Argentina hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, de ahí su conocimiento del español.