3 de noviembre de 2017

La obra cervantina se convirtió en un mito universal

Avilés, 7 de mayo de 1905 (Celebración del tercer centenario del «Quijote»)
Miguel de Cervantes (grabado de Fernando Selma, siglo XVIII)
La investigación historiográfica en torno a la literatura española nos indica que Cervantes y el «Quijote» fueron, ya al menos desde 1875, protagonistas de las conferencias académico literarias y exposiciones en los centros educativos españoles 
AVILÉS. PLAZA Y AYUNTAMIENTO. MERCADO. HACIA 1905. HAUSER Y MENET. (TODOCOLECCIÓN)
La lectura de algún fragmento de la obra cervantina, y especialmente aquellos referidos al libro donde se narran las aventuras del «caballero de la triste figura», daban mayor brillantez a todos estos actos.
En torno a la crisis de 1898, el Regeneracionismo creó un amplio movimiento de concienciación colectiva que tuvo como una de sus preocupaciones fundamentales la reflexión sobre la identidad nacional española. La escuela fue un importante escenario para la construcción y transmisión de esa identidad colectiva. En las aulas de los centros educativos la obra cervantina se convirtió en un mito universal, al servicio de la formación de sentimientos patrióticos y, a partir de ese momento, se enseñó como una obra inmortal que personificaba a la nación española, con sus hazañas, costumbres, sentimientos y pasiones.

2 de noviembre de 2017

La historia de la popular romería mierense

Los inicios de la fiesta de los Mártires

Preciosa postal de la Editorial Arribas de los años 50, de la fenomenal colección de Joaquín. Facebook: Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.

La popular romería fue declarada de interés turístico en 1967 tras una exitosa visita del delegado de Información y Turismo. Ver artículo del blog:
 La fiesta “obligada” de los mierenses
Los guardeses del Santuario de Los Mártires de Valdecuna, en el año de 1904. Foto restaurada y coloreada por el Blog. (Fototeca del MPA). Facebook: Mieres Antes y Ahora de Carlos Díaz Marcos.
La Nueva España
En el pasado siglo, el calendario festivo del concejo se daba por cerrado el día 27 de septiembre con la fiesta de los Mártires de Valdecuna; después de finalizadas las fiestas que en honor de la Virgen de Covadonga se celebran en la barriada de Requejo, las fiestas del Cristo de la Misericordia del barrio de la Peña y, cómo no, las grandes fiestas del Cristo de Turón. El 27 de septiembre de 1967 trajo a este umbroso valle al delegado de Información y Turismo Francisco Serrano Castilla, que como un peregrino más se sumó a los actos que allí se desarrollaron para visitar a los milagreros San Cosme y San Damián. En el viaje acompañaron al titular de Turismo un amplio equipo de Televisión Española que tomó diversas imágenes de la fiesta religiosa y de la fiesta profana, además de cuanto aconteció, con éxito mayúsculo, en los alrededores del templo de Insierto. Edificado en el siglo XVII, cuenta con reliquias que según la tradición fueron halladas milagrosamente por un campesino que araba la tierra.

29 de octubre de 2017

El final de los 60, eran tiempos convulsos en Gijón

Luis Adaro fundó la Hemeroteca en la sede de la Cámara de Comercio
José María Patac (Oviedo, 1911-Gijón, 2002)  
El jesuita José María Patac recibió la encomienda de la Orden de Alfonso X "el Sabio" por la creación de su biblioteca asturianista
Luis Adaro ante una maqueta del puerto de Gijón
Luis Adaro, siempre inquieto y emprendedor tuvo la iniciativa de crear en los bajos de la Cámara de Comercio -institución de la que era presidente- la Hemeroteca Provincial. Y el Padre Patac recibió la placa de la Orden de Alfonso X "el Sabio" por su gran biblioteca asturiana. Eran tiempos en que arreciaban los conflictos en las cuencas mineras y el obispo Enrique y Tarancón -quien con su progresismo innato no supo cerrar las heridas abiertas con graves enfrentamientos en el seno de su diócesis- tras cuatro años se fue en abril y fue relevado por Gabino Díaz Merchán, procedente de Guadix, tras hacerse famoso con una pastoral en la que defendía a la persona humana y sus derechos. ¡Qué cosas! En enero de aquel año 1969 fue inaugurado solemnemente el alumbrado de "El Molinón", con simbólico corte de cinta y todo por parte del secretario del Gobierno Civil Santiago Fentanes y el alcalde Ignacio Bertrand. Con el ilusionante fichaje de Enrique Castro "Quini" se iniciaba una nueva etapa hacia la máxima categoría con su hermano Jesús Castro bajo los palos y el gran Ignacio Churruca Sesteaga. El lema popular era tajante: "el año que viene, a primera". En aquellos tiempos sí se fichaba inteligentemente y así pronto se vería luz al final del túnel. A ver si alguien toma nota y aprende del pasado. 

27 de octubre de 2017

Los "camisas viejas" de La Montaña Central

Acerca del sindicato "de la madera"
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los orígenes de la agrupación, dirigida por "camisas viejas" e integrada por falangistas, que actuaba sin un plan premeditado repartiendo "leña"
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Quienes ya tienen cierta edad en la Montaña Central, y sobre todo los que superan esa cierta edad, conocen de sobra lo que fue el Sindicato "de la madera" y la impunidad con que sus integrantes emplearon toda clase de violencias contra aquellos infelices que no podían denunciarlos porque las autoridades en muchos casos también eran cómplices e instigadores de sus barbaridades. Sin embargo, muchos historiadores dudan a la hora de decidir si este nombre se correspondió con una organización sindical real o simplemente se trataba de unos grupos sin estructura a los que se denominaba así por la "leña" que repartían entre sus víctimas.