14 de septiembre de 2025

El empresario que constituyó la Fábrica de Mieres

Desvelando a Numa Guilhou
Dibujo de Jean Antoine Numa Guilhou. Su labor industrial en Asturias comienza en 1857, cuando compra la Compagnie Minière et Métallurgique des Asturies, constituida el 25 de junio de 1853 en París, sucesora de la Asturian Mining Company de capital inglés. Autor: José Robles (1843-1911). Fecha marzo de 1892. Recreación (dibujo) generado con I.A, utilizando como base la foto original de Robles en WIKIPEDIA. Archivo del Blog.
Juan Carlos Palacio presenta una biografía sobre el empresario, que constituyó el 23 de marzo de 1879, la Sociedad Anónima Fábrica de Mieres
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
Fueron hombres decisivos en el proceso de industrialización en la Montaña Central, y sus biografías junto a las de: 
Además de otros personajes imprescindibles de esta aventura apasionante que cambiaron las estructuras de nuestra tierra, y su biografías ya han sido publicadas en libros y artículos especializados; sin embargo la vida y avatares de Numa Guilhou son mucho menos conocidos porque resulta muy difícil salvar las carencias que dificultan su investigación. 

13 de septiembre de 2025

Nuestros ancestros asturianos

Los castreños irreductibles
Recreación de Guerrero Castrense. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del blog.
Amparados en las graciosas aventuras de Astérix y Obélix, hemos acabado acuñando una idea falsa de la pretendida irreductibilidad de los enclaves castreños
Recreación de pequeño castro astur en la montaña asturiana. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Eduardo García El Blog de Acebedo.
En realidad, esa aldea imposible para los romanos que representaba el poblado galo no era otra cosa que un castro, aunque sus murallas fueran representadas de madera y no de piedra. 
"En territorio astur también se usó la madera como elemento defensivo, pero la piedra pervive y la madera deja muchas menos pistas arqueológicas. En los castros del occidente asturiano la piedra es el elemento principal tanto constructivo como defensivo, pero en el oriente astur, donde se han encontrado menos restos, «puede que la madera haya tenido un papel protagonista»"

12 de septiembre de 2025

La fiebre del mineral rojo

Buscando las venas de la tierra
Recreación (dibujo) de mineros de cinabrio en Mieres (Asturias). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El cinabrio se convirtió en la primera mitad del XIX en imprescindible para la industria de la guerra, y en la Montaña Central de Asturias hubo una auténtica fiebre del mineral rojo
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos.- La Nueva España
¡Ah, el cinabrio! Rojo como si fuese la sangre de la tierra, capaz de enriquecer rápidamente a los capitalistas que invirtieron en él y de matar con la misma velocidad a los mineros que se emplearon en sus minas. En la primera mitad del siglo XIX se convirtió en un mineral imprescindible para la industria de la guerra que lo empleaba para la fabricación de detonantes, por lo que elevó su cotización haciendo que los geólogos lo buscasen con el mismo interés que empeñaban en las minas de oro. Y (no podía ser otro) Guillermo Schultz acabó encontrándolo en Asturias. 
"Al alemán, que era inspector del distrito de Asturias y Galicia le llegaron unas muestras recogidas en el invierno de 1838 en una calicata en La Peña, en Mieres, y no tardó en mandarlas a un laboratorio para que se determinase su pureza. Los resultados que recibió fueron tan satisfactorios que poco después buscó unos socios para financiar la apertura en el lugar de Los Argayos de una galería de reconocimiento de más de 120 varas de largoDespués de haber gastado 2.000 duros en dos años de trabajos, se encontró un banco de cuartita con algunas impregnaciones de eflorescencias cinábricas y una capa de muy mal carbón, también manchado de cinabrio que no lograron convencer a los inversores por lo que después de una visita del ingeniero Gómez Pardo se abandonó esta labor y también los socavones de El Terronal y La Flecha"

11 de septiembre de 2025

La pérdida del "peso" industrial de Mieres

La vieja resistencia ante el declive social y económico
Recreación (dibujo) de trabajadores de Fábrica de Mieres, a mediados del siglo XX. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Luis Fernández Cabeza y Lito Pello encabezaron sendos movimientos que lucharon contra la pérdida de peso industrial de Mieres
(…).  Luis Fernández Cabeza nació un 20 de junio de 1903 en Mieres del Camín. Profesor mercantil de profesión, en 1934 se casó con Pilar Bernaldo de Quirós, junto a la que abriría en 1935 la librería “La Cultura”, la más popular de la villa durante el siglo XX. (…). Saber más...Ayuntamiento de Mieres.

Por Amadeo Gancedo.- La Nueva España.
En una de las crónicas de «El camino» (tertulia),señalaba la necesidad de mirar la situación de Mieres y comarca con la óptica del futuro. Sin embargo: 
"no sobra rescatar del pasado el recuerdo de, al menos, dos intentos de mover los resortes sociales hacia la posibilidad de enfrentar el problema de la decadencia económica, partiendo, en acción y exigencia, desde la perspectiva ciudadana. Precisamente la primera de las movilizaciones de lo que podríamos llamar «fuerzas vivas» tomó como baluarte de su bandera la «Junta de Iniciativas». Y debió de ser en tiempos que no presentaban todavía indicios claros de lo que podrían representar la reconversión industrial y el cierre de factorías y minas, con todo lo que trajo arrastrando tras de sí" 

9 de septiembre de 2025

Personajes en la "cara oculta" de nuestra historia

Un uniforme mal llevado
Recreación (dibujo) de pareja de policías locales en Mieres, Asturias, en 1885. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Las violentas correrías del inspector Cirino y del agente «Manguitas» de la Policía Local de Mieres que deshonraban al cuerpo en 1898
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos.- La Nueva España.
El 6 de abril de 1898 se aprobó el Reglamento Orgánico de la Guardia Municipal de Mieres. La primera plantilla la componían: 
  • ╠ un inspector
  • ╠ dos cabos
  • ╠ doce guardias armados 
Con sable y revolver, si patrullaban por el casco urbano, y/o carabina y bayoneta cuando tenían que acercarse hasta las zonas rurales. A cambio de ochenta pesetas mensuales el Reglamento les imponía unas condiciones draconianas
"debían estar en la calle nada menos que doce horas diarias y no tenían descanso semanal. No sé si fue por esta circunstancia o porque entre ellos había antiguos alguaciles que ya venían quemados de su antiguo puesto como oficiales de categoría inferior obligados a ejecutar las órdenes directas del alcalde, pero enseguida deshonraron su uniforme"

8 de septiembre de 2025

Los orígenes del «día festivo» de nuestra tierra

¿Por qué el 8 de septiembre es el Día de Asturies?
Dibujo extraído del tomo 4 de la Historia de Asturias (Pág. 225). Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

El primer día de Asturies fue un 8 de septiembre de 1980, ese día se celebró en Cangues d´Onís su primera fiesta, aún preautonómica
"Don Pelayo en Covadonga" (1855) de Luis de Madrazo. Museo Nacional del Prado. Nortes.
Por Diego Díaz Alonso. - Nortes
La Transición supondría una eclosión de reivindicaciones autonomistas en toda España. Catalunya y el País Vasco serían la locomotora de un tren en el que Asturies viajaría sin embargo en los vagones de cola. Sin un gran impulso autonomista popular, desde abajo, a finales de 1978 se constituía de manera bastante rutinaria el Consejo Regional de Asturias. Un dato curioso, al frente del organismo preautonómico estaba el histórico socialista Rafael Fernández, que siendo militante de las Juventudes Socialistas había ocupado un sillón como consejero del Consejo, primero interprovincial, después soberano, de Asturias y León, durante la Guerra Civil. 
"Solo Josep Tarradellas, conseller de la Generalitat durante la Guerra Civil compartiría con Fernández la excepcionalidad de haber ostentado cargos de gobierno tanto durante la República como en el nuevo periodo democrático"

7 de septiembre de 2025

Pajares, el puerto sentimental (y II)

Pajares es puerto y puerta
Pajares, el puerto sentimental que asombró a los viajeros. La Nueva España.
Visiones y detalles interesantes de los pueblos y sus dimensiones a lo largo de los siglos XIX y XX
Iglesia de Santa Cristina de Lena. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo I, núm. 6, 1879, p. 66. Grabado por Vela. Colección del Muséu del Pueblu d’Asturies. Foto: Archivo del Blog.


La pluma y el pincel del viajero inglés (Edgar T. A. Wigram)

Edgar T. A. Wigram fue un viajero y dibujante inglés autor de libros pintorescos, uno de ellos dedicado al norte de España publicado en 1906. (Ver 2 libros completo en imágenes digitales. PDF)Este artista sube el puerto de Pajares: 
"Lena es conocida por poseer la preciosa iglesia del siglo VIII de Santa Cristina, quizás la más importante del conjunto de monumentos que da renombre a la zona de Oviedo, y el entorno en el que se sitúa es muy similar a Gales o a Cumberland Highlands aunque a mayor escala. Hasta aquí la ascensión es gradual, pero en adelante el camino se desplaza hacia el lateral de la montaña y se eleva con esfuerzo trazando zig-zags, mientras que la línea del ferrocarril, que hasta ahora había discurrido a la par que el camino, se desvía por su cuenta y vaga por valles laterales en busca de una pendiente menos pronunciada que le facilite los cuatro mil pies de escalada. A veinte millas de carretera desde Lena y más de treinta de tren, la subida a la cima es ardua, pero merece la pena por las preciosas vistas. Guardamos un recuerdo muy vivo del vaso de agua con que nos obsequió la mujer que estaba al cargo del paso a nivel que hay a los pies del último tramo de pendiente. Era navarra y aquel agua es la mejor que he bebido en mi vida" [...]

5 de septiembre de 2025

Pajares, el puerto sentimental (I)

La entrada a Asturias que asombró a los viajeros
Inauguración oficial del camino de hierro de Asturias: el obispo de Oviedo bendiciendo la vía ante el túnel de la Perruca el 15 de agosto de 1884; dibujo al natural de Comba, grabado de Rico, publicado en La Ilustración Española y Americana el 30 de agosto de 1884. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Por carretera o en tren, la barrera de la entrada de Asturias inspiró a ingenieros, periodistas, escritores y filósofos
Francisco de Luján, Luis Morote y Alfred Germond de la Vigne. Pajares, el puerto sentimental que asombró a los viajeros. La Nueva España.

Por Javier Cuervo.- La Nueva España.
Pajares abre Asturias a la meseta central por León y es un hito sentimental de las entradas y las salidas. Para los viajeros que vienen del centro de España el puerto de Pajares es el mirador por donde asoma Asturias, el lugar de la primera impresión. Los viajeros han dejado testimonio a lo largo de los siglos de la dureza del viaje. El escritor y editor José Antonio Mases (Cabranes, 1929), con sus conocimientos y disciplina enciclopédicos, recogió muchos testimonios de las visiones de la región visitada y las reunió en una obra impresionante titulada «Asturias vista por viajeros románticos extranjeros y otros visitantes y cronistas famosos, siglo XV al XX», que editó Trea en 3 tomos en 2001 y obtuvo el premio «Alfredo Quirós Fernández» en 2000. En estas panorámicas, Pajares es inevitable.
"Este artículo es una selección de los textos relacionados con el puerto extraída de la obra de Mases. Hay visiones generales y otras que descienden a la minucia y dan detalles interesantes de los pueblos y sus dimensiones a lo largo de los siglos XIX y XX"