11 de abril de 2024

La Reina independentista asturiana

Urraca la Asturiana. Reina Consorte
Captura de pantalla de Doña Urraca. Un conde, Gonzalo Peláez y una reina, Urraca Alfonso "la Asturiana"; con una curiosa conexión entre ellos, son los dos primeros independentistas asturianos. Traducido de la Chronica Adefonsi imperatoris (https://libro.uca.edu/lipskey/chronic...). FUENTE: Canal ComoYe. YouTube.

Urraca y Álvaro Rodríguez protagonizaron un intento de independencia de Asturias del que se tiene noticia por un documento del monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas (León) que menciona «...cuando la reina doña Urraca y don Álvaro Roderici quisieron que el rey Fernando II perdiese Asturias».​ A principios de 1164, el rey Fernando II, medio hermano de Urraca, agradeció a Gonzalo, obispo de Oviedo por la ayuda prestada para sofocar una sublevación en Asturias
Torre de Soto, Aller. (...). Según la Chronica Adefonsi imperatoris, los abuelos maternos de la reina Urraca eran miembros de la más alta nobleza asturiana, «ex máximo genere Asturiaorum et Tinianorum», aunque algunos autores consideran que eran simplemente miembros de la nobleza rural. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El Blog de Acebedo.
Primeros años
Era hija ilegítima de Alfonso VII el Emperador, rey de León, y de Gontrodo Pérez, hija del magnate asturiano Pedro Díaz de Valle y de su esposa María Ordóñez, fruto de la relación que sus padres mantuvieron en el Castillo de Soto. Fue separada de su familia materna e instruida por su tía paterna, la infanta Sancha Raimúndez, hermana de Alfonso VII el Emperador. Urraca Alfonso fue la primogénita de los hijos de Alfonso VII el Emperador, ya que su medio hermano Sancho III el Deseado, que llegaría a ser rey de Castilla, e hijo de Alfonso VII con la reina Berenguela de Barcelona, no nacería hasta 1134.

9 de abril de 2024

En busca de un tiempo perdido

Hablando de moral
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Ejemplos de restricciones a la libertad a lo largo de los últimos 150 años, desde prohibir las «blasfemias» a restringir los carnavales
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Desde que el hombre es hombre y la mujer, mujer, existen diferencias sociales y los que están arriba marcan a su antojo las normas de comportamiento de los que están abajo según sus intereses fundados en la religión o el orden político. Esto sigue ocurriendo en nuestros días y podemos comprobarlo en los cambios que se vienen produciendo en España en los últimos años donde los gobernantes nos señalan aquello que es correcto y lo que no debemos mencionar, pero siempre teniendo en cuenta los intereses económicos. De modo que los mismos que apoyan los hábitos saludables o la protección de la infancia, están orgullosos de financiar fiestas sustentadas en el reparto gratuito de alcohol a los más jóvenes. El escenario no es nuevo, ya que históricamente los que mandan siempre nos han marcado la senda ideológica. En la Montaña Central contamos con un ejemplo perfecto en el control que se ejerció sobre un colectivo ciudadano que aceptó gustoso prescindir de sus libertades a cambio de un bienestar económico: el poblado de Bustiello.

8 de abril de 2024

Esclavas sexuales de los nazis

«ADVERTENCIA»: "LECTURA DE CONTENIDO SENSIBLE"
«Putas de campo», el horror de las mujeres prostituidas por los nazis en Ravensbrück. 
Prisioneras de Ravensbrück Amical Ravensbrück. elDiario.es.

Al campo de concentración llegaron al menos 130.000 presas, 50.000 murieron, y sobrevivieron 200 de las aproximadamente 400 españolas
Presas de Ravensbrück trabajando en la ampliación del campo en 1940. / ÁLBUM DE LAS SS DE RAVENSBRÜCK (FUNDACIÓN MEMORIAL DE BRANDEBURGO). La Nueva España.
La Nueva España
Nada más llegar al campo de concentración nazi de Ravensbrück, las guardianas elegían a las deportadas más jóvenes, guapas y sanas. No debían ser judías, pues acostarse con ellas costaba la muerte a cualquier ario. Aquellas presas fueron obligadas a prostituirse: "eran violadas entre 15 y 30 veces al día por soldados y oficiales alemanes y también eran un premio para los capos. Para más humillación, les tatuaban en el pecho, en alemán, "feld-hure": "puta de campo", junto a su número de reclusa y el triángulo invertido negro reservado a lesbianas y prostitutas"

5 de abril de 2024

"Memorana", «NO» es un mosaico cualquiera

El misterio del mosaico de Memorana
Museo Arqueológico de Asturias en Oviedo (Asturias). El Museo Arqueológico de Asturias es una institución de titularidad estatal, adscrita al Ministerio de Cultura y desde 1991 su gestión ha sido transferida al Principado de Asturias. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El Museo Arqueológico de Asturias está ubicado en una parte del antiguo monasterio de San Vicente, en Oviedo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
A finales de los 70 compartía pared con la sede de la División Azul y estaba a un paso de la Facultad de Filosofía y Letras, donde entonces todo el mundo militaba en alguna de las organizaciones de aquella izquierda dividida hasta el infinito que caracterizó la transición española. El local de los veteranos falangistas tenía su propio comedor abierto al público, con un precio casi tan asequible como el de la Cocina Económica o el de la HOAC, por lo que, cuando el bolsillo andaba flojo (lo que ocurría a menudo), era frecuentado por los estudiantes que compartíamos salón, aunque no mesa ni mantel, con nuestros oponentes ideológicos. A pesar del ambiente tenso que se notaba en aquellos días en los que la sangre salpicaba con frecuencia las calles de este país, o cuando se estaba viviendo alguna huelga en la Universidad, la cosa nunca pasó a mayores, porque siempre respetamos los dos ruegos que nos hizo la encargada de la cocina: «Cuando estéis aquí, procurad no hablar en voz alta de política ni exhibir demasiado las pegatinas de las carpetas».

4 de abril de 2024

La conquista de «Asturia» y sus »Tribus»

Campamentos romanos en Asturias. ¿Un territorio poco hostil a Roma?

Legionario romano descansando. Artista: ©Ángel García Pinto. Facebook: Literatura Épica.

Es uno de los mantras que llevamos escuchando desde hace unas décadas por una parte de los investigadores que realizaron estudios sobre el proceso de conquista de los astures (Asturia)
Campa Torres (Gijón). ASTURES.
Proyecto Astures
De hecho, no es exclusivo de esta parte del norte, ya que en el mundo cántabro pasó exactamente lo mismo, hasta que los trabajos de Eduardo Peralta Labrador (1) y otros investigadores pusieron de manifiesto una conquista violenta de aquella parte del territorio, precisamente acorde con lo que todas las fuentes reflejaban. En el caso astur el caso es más complejo, ya que las fuentes que citan la campaña del Bellum Asturum parecen hacer referencia exclusivamente a acontecimientos que tuvieron lugar al sur de la cordillera…. Lancia, Bergidum, etc… La ausencia de campamentos romanos de campaña al norte del territorio estableció el paradigma de una conquista diferente para el territorio trasmontano que, para el sur, idea que comparto, pero que matizo en este post.

27 de marzo de 2024

"El último optimista"

El desencanto de Alberto Fernández
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El mierense, revolucionario, miliciano, socialista y franco-masón, terminó alejado de la política y acabó su vida como un experto en el mundo de la pintura
Alberto Fernández, en una foto de archivo realizada en el plaza de la catedral de Oviedo. La Nueva España.
Si hemos de hacer caso a lo que se contó en enero de 1993, Alberto Fernández quiso llevar hasta las últimas consecuencias el plantarle cara a la muerte y murió de pie, aunque no frente a las balas, como tantos de sus compañeros de la Revolución de Asturias, la Guerra civil española o la Resistencia francesa, sino pidiendo que lo incorporasen en el lecho cuando notó que la leucemia le había ganado la partida y le quedaban unos instantes para dejar la vida. Unos años antes había vuelto por su Mieres natal para reencontrarse con sus recuerdos personales y sus amigos. Fue por San Xuan, cuando el fructífero tándem que formaban Julián Burgos y el fallecido Oscar Bernardo intentaban resucitar la vida cultural de la villa impulsando asociaciones y eventos de todo tipo.

24 de marzo de 2024

Vida azarosa de las guerrillas en León, Asturias y Galicia

El reportero que vino a conocer a la guerrilla... cuando a Girón aún le llamaban ‘El Barbas’
Jesús Izcaray Cebriano 1908-1979. Periodista, ideólogo y dirigente del Partido Comunista de España, nacido en Bejar (Salamanca). (…). Saber más… Filosofia.org.
Izcaray, miembro del PCE, publicó uno de los primeros artículos sobre la guerrilla en el semanario ‘España Popular’ Girón y Severino Nieto estaban entre aquellos huidos. El periodista exiliado en México Jesús Izcaray entró de forma clandestina en España en 1940 para dar a conocer la resistencia de excombatientes de León, Asturias y Galicia en Casaio
Izcaray Cebriano marcado con “x” en la imagen junto a combatientes. Diario de León.

Se llamaba Jesús Izcaray Cebriano, fue periodista de El Imparcial, El Heraldo de Madrid, el diario Luz, el Ahora, y después de afiliarse al Partido Comunista a comienzos de la Guerra Civil se integró en la redacción de Mundo Obrero, donde cubrió la contienda como cronista y reportero en las trincheras hasta ejercer como redactor jefe. Autor de novelas y de relatos, la República agonizaba cuando le concedieron el Premio Nacional de Literatura en 1938, año en el que fue subdirector de Frente Rojo, de nuevo en la órbita comunista. Abandonó España unas semanas antes de la derrota y durante cuatro meses vivió recluido en el campo de concentración francés de la playa de Argelès-sur-Mer, tristemente famoso por el trato que recibieron los españoles que huían de Franco, según rememora la Fundación Gustavo Bueno en el perfil que le dedica en su web Filosofía en español.

22 de marzo de 2024

La visión de Asturias

Las películas en las que nació el "Paraíso Natural"
Cartel de la película 'Mieres del Camino', dirigida por Juan Díaz Quesada y estrenada en 1927. colección del muséu del pueblu d´asturies. Foto Archivo.
La imagen edénica de Asturias se remonta al siglo XIX y se apuntaló, a través del cine, en el primer tercio del siglo XX, según Juan Carlos de la Madrid
Escena de "Llanes - 1917" en la que un fotógrafo retrata a los romeros de la Virgen de la Guía. La Nueva España.
La Nueva España.
El nuevo eslogan turístico del Principado tiene resonancias edénicas. "Vuelve al Paraíso, ven a Asturias", propone la campaña, en un giro tan predecible como confortable. El guiño, es obvio, se dirige a la ya mítica promoción "Asturias, Paraíso Natural", que tres décadas atrás marcó el patrón a seguir en la promoción de la región. Pero la idea, esa visión de Asturias como un nuevo paraíso terrenal, es muy anterior a esa campaña promocional. Tanto como un siglo, al menos. Los orígenes de esta asociación y sus repercusiones en las estrategias turísticas, con el cinematógrafo como vehículo prioritario, son analizados por el historiador del cine Juan Carlos de la Madrid en su estudio "Adiós al paraíso".