![]() |
Grabado del
vapor transatlántico Reina María Cristina en el año 1893, que transportaba
emigrantes a Cuba y México desde Gijón. Imagen coloreada (Modo: envejecido). (...). La Voz de Asturias. |
![]() |
Fiesta de
emigrantes asturianos con un gaitero en Berisso, Puerto de la Plata
(Argentina), 1916. Aportación: Museo del Pueblo de Asturias. Foto coloreada (Modo:
envejecido). (...). Saber más... Memoria Digital de Asturias. |
En ellas vivieron rodeados de comodidades, como auténticos nuevos ricos. Entre 1870 y 1930, más de 300.000 jóvenes se marcharon de Asturias y cruzaron el océano Atlántico en busca de una vida mejor. La mayoría eran adolescentes, incluso niños menores de 17 años, edad tope para poder librarse del servicio militar. “Cuando mi padre tenía 15 años fue andando desde Luanco a Gijón (que distan 13,5 kilómetros entre sí), acompañado por mis abuelos. Él, que iba delante, no paraba de llorar”, relata Inés Mori, hija de José María Mori, un luanquín que hizo fortuna en Cuba. Corrían tiempos de penuria. Son cientos los episodios que ilustran tanto el esfuerzo económico como el trauma familiar que suponía un viaje de ultramar. “Mi bisabuelo, Juan Fernández Bao, marchó con 14 años y fue andando hasta Santander (a 173 kilómetros), para embarcar. Hacía calma, el barco de vela no pudo salir y tuvo que regresar a su pueblo. A su familia, que había hecho un gran sacrificio para pagar la travesía del muchacho, no le hizo ninguna gracia, y casi le echaron de casa”, rememora Juan Álvarez Corugedo.