19 de diciembre de 2020

La represión de la huelgona de 1906

La aventura de Avelino García Mejido
Ilustración de Mineros asturianos. Obra de Mariano More. Saber más
Una de las consecuencias que trajo la represión que siguió a la huelgona de 1906 fue la emigración de cientos de mineros que tuvieron que abandonar la Montaña Central con sus familias ante el veto de Fábrica de Mieres prohibiendo que se reintegrarán a sus puestos de trabajo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.

Una de las consecuencias que trajo la represión que siguió a la huelgona de 1906 fue la emigración de cientos de mineros que tuvieron que abandonar la Montaña Central con sus familias ante el veto de Fábrica de Mieres prohibiendo que se reintegrarán a sus puestos de trabajo. Entre los que se fueron, estuvo Manuel Llaneza, quien intentó establecerse primero en Riotinto y acabó cruzando los Pirineos para entrar en las minas de la Société Houillère de Liévin, en la cuenca de Pas-de-Calais. Allí vivió con su mujer y su primera hija durante dos años y a su vuelta trajo consigo una resolución que iba a cambiar nuestra historia: la creación de un sindicato minero basado en las organizaciones que había visto funcionar en el exilio. La región francesa de Nord-Pas-de-Calais, con dos departamentos, limita al noreste con Bélgica y es todavía una de las principales cuencas carboníferas del país vecino. 

18 de diciembre de 2020

Personaje importante en la cultura contemporánea asturiana

Pinín, el Tintín asturiano que recorrió el mundo en una madreña voladora
Se cumplen 110 años del nacimiento de Alfonso Iglesias, creador de Pinín, uno de los personajes más importantes de la cultura asturiana contemporánea
https://www.eldiario.es/
Es un crío espigado y rubio que recorre el mundo viviendo múltiples aventuras con boina y madreñas. Se llama Pinín y es uno de los personajes de ficción más importantes de la cultura asturiana, aunque los niños de ahora ya no lean sus historias. Su figura, como la de sus tíos Pinón y Telva, está representada en murales, figuras e incluso en una escultura que encarna su vehículo habitual, el madreñogiro, instalada en el aeropuerto de Asturias. Su creador fue Alfonso Iglesias, quien este año habría celebrado su 110 cumpleaños. Si no hubiese fallecido en 1988, su fiesta de cumpleaños habría sido multitudinaria.
Alfonso Iglesias López de Vívigo nació en Navia en 1910. Estudió Químicas, pero dedicó su vida a la ilustración. Previo paso por los periódicos Región y La Voz de Asturias, empezó a publicar sus viñetas en La Nueva España, que inició su andadura en 1936. En 1940 nació la pareja formada por Pinón y Telva: él de Oviedo con boina y paraguas y ella de Gijón, vestida con el traje regional con pañoleta en la cabeza incluídas. Ambos calzados con madreñas [un zueco de madera propio de la tierra], por supuesto. En 1943 llegó Pinín "que de Pinón ye sobrín", cuyas primeras historias se publicaron en forma de hoja dominical en el suplemento infantil del diario.

17 de diciembre de 2020

Los "hijos de Pelayo" y el levantamiento contra Napoleón

Asturianos en Madrid en el siglo XIX
Asturianos aguadores en Madrid, fototipia de Octavio Bellmunt. Ilustración del tomo I de Asturias, obra dirigida por Octavio Bellmunt y Fermín Canella, Gijón, 1895, lámina entre las págs. 14 y 15. Se reproduce por gentileza del Muséu del Pueblu d’Asturies (Xixón). Foto Archivo.
Desde el siglo XVI, la presencia de asturianos en la capital de España fue enorme. Allí, los llamados "hijos de Pelayo", mantuvieron vivas sus costumbres y tradiciones, e incluso crearon otras nuevas
 

“Tipos de Madrid: El aguador”, de Federico Guisasola, “La Ilustración Española y Américana”, 24 de noviembre de 1872. A mediados del siglo XIX había cerca de doscientos aguadores de Cangas del Narcea en Madrid, solo los superaban los procedentes de Cabranes y sobre todo de Tineo. touspatous.es

El blog de Acebedo
Napoleón quería reunir en la ciudad francesa de Bayona a todos los miembros de la familia real española. La marcha hacia allí de la ex reina de Etruria, María Luisa, y de los infantes Francisco de Paula y su tío Antonio, fue la que desencadenó finalmente el levantamiento popular del 2 de mayo en Madrid. Nada más llegar a Bayona, Fernando supo ya, de boca de Savary, la decisión de Napoleón de apartar a los Borbones del trono de España. Al día siguiente, 21 de abril, hubo intensas negociaciones en varios frentes. El secretario de Estado Pedro Cevallos Guerra argumentó ante el ministro de exteriores francés, Champagny, que “el rey no podía ni debía renunciar su Corona a favor de otra dinastía sin faltar a lo que debía a sus vasallos y a su propia reputación, que tampoco lo podía hacer en perjuicio de los individuos de su familia llamados en su caso por las leyes fundamentales del Reino, ni menos podía condescender en que reinase otra dinastía, que sólo debería ser llamada al trono por la nación española en virtud de los derechos originarios que tiene para elegirse otra familia, luego que se concluya la que actualmente reina” (citado por R. Fraser, La maldita guerra de España). 

16 de diciembre de 2020

12 mineros asfixiados el 12 del septiembre de 1919

La olvidada tumba de los doce del Sotón 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El cementerio de El Entrego alberga desde hace un siglo la sepultura de los mineros que perdieron la vida por asfixia el 5 de septiembre de 1919
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Los doce del Sotón yacen, desde hace más de un siglo, en una recóndita tumba en el cementerio de El Entrego. En ella, casi tan olvidada como el accidente en el que los mineros perdieron la vida, en 1919, se mantiene viva la memoria de uno de los peores siniestros de la minería asturiana. Es una sepultura en tierra, única para la docena de infortunados trabajadores, con una inscripción vertical y una lápida casi inteligible en la que se adivinan algunos de sus nombres, bajo una capa de pintura blanca que casi obliga a realizar una lectura con los dedos, al estilo braille.

14 de diciembre de 2020

La relevancia de un artista asturiano

La vida privada de Orlando Pelayo
Fotos de Pelayo del fondo recuperado
El Bellas Artes expone fotos inéditas del pintor rescatadas de un basurero de Albacete. Artículo ilustrado con algunas de las fotos recuperadas del basurero
Fotos de Pelayo del fondo recuperado
La Nueva España
"Orlando Pelayo es, junto a Luis Fernández, el artista asturiano con más proyección internacional del siglo XX". Esta afirmación, acuñada por el director del Museo de Bellas Artes de Asturias, Alfonso Palacio, define bien la relevancia de Pelayo en el conjunto de la historia del arte asturiano y español. Pero la relevancia de su obra llega incluso más lejos, como demuestran el éxito y los reconocimientos de los que gozó, aún en vida, en Francia, donde residió buena parte de su existencia. 

11 de diciembre de 2020

Uno de los principales novelistas europeos de la segunda mitad del siglo XIX

Galdós vuelve a la vida

El joven Benito Pérez Galdós hacia 1863. De Anónimo/Anónimo (in PD from 01/01/1975) - [1], Dominio público

Yolanda Arencibia ha escrito una gran biografía literaria del autor de los "Episodios Nacionales" con comentario analítico insertado en la peripecia vital del gran escritor del XIX

Benito Pérez Galdós, fotografiado por Pablo Audouard hacia 1904. De Pablo Audouard Deglaire - The Critic: http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=inu.32000000676967;view=1up;seq=408;size=200, Dominio público

La Nueva España.

"Galdós. Una biografía" es el summum intelectual de la vida de una mujer académica, Yolanda Arencibia, dedicada al estudio y la investigación de uno de los principales novelistas europeos de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Yolanda ha escrito una gran biografía literaria de Benito Pérez Galdós en la que el comentario analítico de la obra galdosiana dispone los pilares y coloca las vigas del edificio biográfico. El modelo se asimila a otros de grandes biografías literarias actuales, me refiero a la biografía de Charles Dickens de Peter Ackroyd, "Dickens: Abridged" ("Dickens: Abreviado") o la magna obra de Reiner Stach que somete a escrutinio definitivo la vida y la obra de Franz Kafka. Ambas desglosan y analizan con pluralidad de criterios la producción de estos maestros modernos. En el caso de nuestro don Benito, esta producción es inmensa, y ya, el mero análisis de los 47 tomos, de los que se realiza desde la imbricación psicológica y simbólica del autor, es un logro increíble.

10 de diciembre de 2020

Vecinos de las cuencas asesinados por los nazis

Los que no volvieron de Mauthausen

Sobrevivientes de Ebensee campo de concentración poco después de su liberación. Wikipedia

Doce vecinos de las Cuencas fueron asesinados en el campo de concentración nazi, de cuya liberación se cumplieron (mayo de 2020), 75 años
Presos españoles trabajando en la cantera Wiener Graben, en el campo de concentración de Mauthausen. (LNE)
La Nueva España 
Avelino Abolí, de Sama, acababa de cumplir veinte años cuando le robaron el aliento en la cámara de gas. A José Martínez, de Santa Cruz (Mieres), le asesinaron con la cruz de haber estado encarcelado durante más de media vida. Las palizas que recibía a diario Leonor Rubiano, conocida en Francia como "la Ana Frank de Mieres" y con una calle en París, eran tan desgarradoras que aparecen en las actas del Proceso de Nuremberg.

9 de diciembre de 2020

Los secretos de La Estaca

El misterio de una espectacular villa romana

Termas romanas de Valduno (Las regueras-Asturias). Sepultadas durante siglos por enterramientos medievales, parecen haber estado criogenizadas desde entonces. Descubiertas bajo la batuta del arqueólogo Rogelio Estrada, se calcula que fueron levantadas bien avanzado el siglo I d.C. El empedrado balneario cuenta con numerosas columnas y conserva una juventud que no corresponde con su edad. (…). Leer más. 

Los arqueólogos intentan desvelar los secretos de La Estaca, una lujosa casa y un poblado cercanos a Oviedo y abandonados hace al menos 15 siglos

Una foto histórica del primer mosaico de la villa de La Estaca, que fue retirado en los años 60 y trasladado al Museo Arqueológico (La Voz de Asturias)

La Voz de Asturias.

Con una paciencia infinita, retirando tierra y barro gramo a gramo, el equipo principal de arqueólogos lleva dos años descubriendo lo que fuera una rica casa romana de unos 600 metros cuadrados. Puede que lleve más de quince siglos durmiendo plácidamente bajo unas tierras de labranza, pero en su momento de esplendor se trató de una gran casa de un poderoso terrateniente. Que los romanos tuvieron mucha presencia en Asturias, en contra de lo que pensaba hace pocas décadas, no solo es cierto: cada día se demuestra más. Así lo piensa el equipo científico codirigido por el profesor Elías Carrocera y Juan Ramón Muñiz, que está sacando a la luz espectaculares vestigios de una villa romana de finales del siglo II en La Estaca (Las Regueras), a menos de 15 kilómetros del centro de Oviedo.