19 de febrero de 2020

La tradición del deporte de la canasta en el concejo mierense

Historia del baloncesto de Mieres
Mieres. Equipo de baloncesto del Caudal 1º división-(7-11-1954). Archivo del Blog
Como ocurriera en Estados Unidos, a finales del siglo XIX y en España, a principios del XX
Equipo de baloncesto de la Salle de Ujo en 1956. Archivo del Blog
El baloncesto aterrizó en Mieres en los años 50 del pasado siglo de la mano de los centros educativos más importantes de entonces, la mayoría de ellos religiosos (La Salle, Santiago Apóstol, Dominicas…) y de organizaciones de carácter formativo y juvenil, interesadas por incorporar nuevos deportes de equipo, modernos y alternativos a las actividades estrella del momento en aquel nuestro maltrecho país: el fútbol y el ciclismo eran, junto a los toros, o más a nivel regional, los bolos, el foco donde forjaban la gloria los héroes más populares de entonces.

18 de febrero de 2020

La actriz norteamericana, Pearl White en el Salón Novedades de Mieres en junio de 1925

La Perla Blanca en Mieres
Foto: Postal Pearl White. Ver enlace… todocolección.

La Perla Blanca en Mieres Se llamaba Pearl White -Perla Blanca en castellano- y fue una estrella que llegó a brillar en el firmamento del cine mudo cuando soñar con las aventuras de la gran pantalla era para muchos la única forma de evadirse por unas horas de su realidad de trabajo y miseria
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Nació el 4 de marzo de 1889 en USA, en un pueblecito de Missouri, pero como a la familia le quedaba pequeño se trasladaron muy pronto a Springfield, donde la pequeña casi no tuvo infancia porque a los 6 años abandonó la escuela para interpretar su primer papel en una representación teatral de «La cabaña del tío Tom», enseguida empezó a viajar, primero con una compañía ambulante y luego con un circo, donde aprendió a montar a caballo y a hacer acrobacias, que más tarde le servirían para poder intervenir en las escenas más peligrosas de sus películas sin necesidad de doble.Tuvo una breve relación matrimonial con el actor Victor Sutherland y en 1910 unos problemas de garganta afectaron su voz obligándola a dejar las tablas del teatro, pero como era bellísima no encontró problemas para pasar al mundo del cine, que todavía estaba lejos de conocer el sonido: primero la contrató una compañía de Nueva York y desde allí se catapultó a la plantilla de la mayor empresa mundial del momento, la Pathé Frères. 

15 de febrero de 2020

Jovellanos soñó con un país civilizado

Jovellanos, últimos días en la tormenta de una vida
Gaspar Melchor de Jovellanos. (LNE). https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2013121100_99_1513021__Asturama-Jovellanos-ultimos-dias-tormenta-vida
En "Nuestros hijos volarán con el siglo" el novelista Juan Pedro Aparicio recrea, entre ficción y realidad, el viaje del político desde Gijón a Puerto de Vega y su dramático adiós
Ilustración de Alfonso Zapico

http://www.lne.es
Desde el pequeño muelle de Puerto de Vega hasta la casa de los Trelles hay apenas unos cientos de metros, en subida, a través de la calle Real y de la plaza de la Leña. Gaspar Melchor de Jovellanos los recorrió un día de noviembre de 1811, quién sabe si con la convicción íntima de que estaba protagonizando su último trayecto. Un hombre agotado, roto por los ocho días de navegación en medio de la tormenta a bordo de un cascarón a vela. Sobre todo, un hombre triste. Así lo perfila el escritor Juan Pedro Aparicio (León, 1941), autor de la novela "Nuestros hijos volarán con el siglo" en la que recrea esa singladura que a punto estuvo de acabar en naufragio, y el adiós de Jovellanos, la figura más importante de la Ilustración en España, lejos de su Gijón natal, pero con el Cantábrico como compañero.

14 de febrero de 2020

El carácter bondadoso e imparcial de Jovellanos

Lady Holland: retrato íntimo del Jovellanos anciano
Jovellanos, anciano, dibujo y litografía de Juan Cebrián. Litografía de J. Donon, Madrid. https://www.elcomercio.es/culturas/201507/20/cuando-corte-quiso-asesinar-20150720002052-v.html
El diario de la aristócrata, esposa de su gran amigo inglés, muestra al ilustrado asturiano como una persona de carácter bondadoso y sosegado, que sobrellevó con gran dignidad la persecución a la que lo sometió Godoy
Retrato de Lady Holland, cuyo diario personal refleja la vertiente íntima de Jovellanos. https://www.lne.es/asturama/2013/10/02/lady-holland-retrato-intimo-jovellanos/1477363.html
http://www.lne.es
«Es muy de destacar el carácter bondadoso e imparcial de Jovellanos, habida cuenta de tanto como ha padecido. Hay en él tal mezcla de dignidad y delicadeza, que sentir hacia su persona la más fuerte inclinación al afecto y la admiración es algo imposible de evitar. Contempla el afanoso escenario en que se ha visto precipitado con tranquilidad filosófica y, si viera el éxito de la causa que ha abrazado, gozará de la victoria sin exaltación triunfal; y si fracasa, está preparado para caer sin desaliento o sin hundirse en una abyecta desesperación».

13 de febrero de 2020

La revolución liberal española

Jovellanos, en el centro del poder
Se cumplieron 211 años de la designación de Jovellanos y el Marqués de Camposagrado como representantes de Asturias en la Junta Central, el órgano que asumió el poder unificado contra los franceses   
Jovellanos en uno de los famosos óleos de Goya, pintado en 1780 (Museo Bellas Artes Oviedo).   https://www.elcomercio.es/gijon/20080831/sociedad/jovellanos-centro-poder-20080831.html
http://www.elcomercio.es
El 1 de septiembre de 1808 la Junta General del Principado de Asturias, entonces 'Suprema' (soberana), eligió a Gaspar Melchor de Jovellanos y al marqués de Camposagrado como sus representantes en la Junta que debía asumir el poder unificado de las provincias levantadas contra la invasión napoleónica. Son tantas las decisiones trascendentales que adopta la Junta asturiana en 1808 que resulta difícil señalar una como la más relevante, pero, sin duda, ésta va a influir de manera decisiva en la historia de España. No se trata de atribuirle en exclusiva a una sola persona, aunque tuviera la talla intelectual del ilustrado gijonés, la paternidad de la decisión que dio un giro a la evolución política del bando patriota y abrió el camino a la revolución liberal española, la convocatoria de Cortes realizada por la Central en 1809, pero las cosas se hubieran desarrollado de forma muy diferente si no hubiera formado parte de ella.

12 de febrero de 2020

Los continuos viajes de Jovellanos

La «Colección de Asturias» y los «Diarios»
Jovellanos con la toga (Ana María Teresa Mengs- 1778-1780). http://jovellana.blogspot.com/p/jovellanos-curiosidades.html
Jovellanos aprovechó sus numerosos viajes para recabar noticias históricas
y describir los principales monumentos
https://www.lne.es  
Jovellanos tenía una formación muy amplia y un interés muy acusado por todas las cuestiones. Eso le llevaba a preocuparse e interesarse por todo lo que veía en sus continuos viajes. Los «Diarios», iniciados en 1790, son, en ese sentido, una extraordinaria fuente de información, pues en ellos anotó y describió multitud de lugares y escenas de la Asturias de ese final del siglo XVIII. Durante los diez años que pasó en Asturias, de 1790 a 1801, Jovellanos recorrió buena parte de la región, a caballo, cumpliendo con las comisiones que se le habían encargado. Pero también se interesó, allí por donde pasaba, por las características del régimen agrario, tema por el que tenía gran interés, pues por entonces se hallaba redactando su informe sobre el expediente de la Ley Agraria.

9 de febrero de 2020

Nostálgicas cintas cinematográficas

La Asturias muda: ocho películas pioneras
https://fotos02.lne.es/2013/08/08/646x260/cine-mudo-1.jpg?_ga=2.114228295.1998134589.1581199064-2124031223.1580895560
La mayoría de las cintas permanecen perdidas, pero la producción cinematográfica asturiana en tiempos del cine mudo fue mucha y rica, exitosa y todo lo variada que podía ser dentro de una industria recién nacida
Captura de pantalla extraida de: https://www.lne.es/asturama/2012/05/06/asturias-rodo-hollywood/1206464.html
http://asturmix.elcomercio.es
Figuras como la de Julio Peinado, autor, ya en 1903, de los primeros planos rodados de nuestra historia -una pequeña toma de la salida de las cigarreras de la Tabacalera, en Cimavilla-, destacaron en las primeras incursiones cinematográficas que ponían en solfa el paisaje asturiano, de cara a ser exhibido ante los nostálgicos emigrados en Ultramar. Hoy traemos ocho ejemplos -de los que sobreviven dos- de nuestro cine mudo.

8 de febrero de 2020

Experiencia republicana

Dos palomas federales
Francisco Pi y Margall, presidente de la Primera República Española. Sociedad de Literatos - Biografías de los diputados á Cortes de la Asamblea constituyente de 1869. Francisco Pi y Margall (Barcelona, 29 de abril de 1824-Madrid, 29 de noviembre de 1901) fue un político, ensayista e historiador español de ideología republicana federal, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República. (...). Saber más... WIKIPEDIA. 

La I República dejó hombres dignos de admiración, como Salmerón y Pi y Margall, que realizó una visita a Asturias por Lena y Mieres

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Por ejemplo, hablemos de religión: "Nadie será molestado en sus creencias. Ningún culto se practicará en la vía pública, sino en lugares cerrados. El que quiera puede presentarse en la calle o sitios públicos con vestidos sacerdotales o símbolos religiosos, pero no exigirá señales de veneración. Ningún edificio destinado a un servicio de la sociedad será considerado como religioso, sin embargo, junto a cada cama en los hospitales, hospicios, etc., y en cada sepultura en los cementerios a cargo de los municipios, pueden colocarse los símbolos de la religión profesada por el albergado o difunto. Nadie, so pretexto de religión, se excusa de los deberes de ciudadano".