1 de mayo de 2018

La primavera, 11 “hitos” repartidos por Asturias

Guía para seguir la primavera en Asturias
La reserva asturiana de Muniellos (Asturias) atesora un bosque único de roble albar poblado por osos pardos, lobos, urogallos. La imagen hayas y robles al borde del río Tablizas. PEDRO RETAMAR. EL PAÍS https://elviajero.elpais.com/elviajero/2012/05/23/actualidad/1337807287_850215.html
La estación entra con innumerables avisos, que no son difíciles de advertir ni de observar: flores, hojas, cantos, rituales de cortejo y migraciones
Lamina de la primavera y fauna asturiana de el diario asturiano; La Nueva España
http://www.lne.es
No hay primavera sin flores, sostiene el refranero. Otro dicho popular sentencia que "cuando el cuco llega, ya es primavera". La floración y el retorno desde África del ave parásita, de canto inconfundible y bien conocido en el ámbito rural, son, en efecto, dos indicadores del cambio de estación, de la despedida del invierno, del frío, y de la entrada del período climatológicamente más benigno del año (el significado etimológico de primavera es "el buen tiempo"). Sin embargo, los diversos signos biológicos asociados a este trimestre se escalonan desde el final del invierno hasta la misma transición al verano. 

29 de abril de 2018

Covadonga, un sueño sin fin (y II)

La culminación de la basílica de Aparici y la obra desaparecida de Frassinelli
Postales MUSÉU DEL PUEBLU D'ASTURIES
El aumento de peregrinos y la declaración del parque nacional propiciaron la construcción del hotel Favila
Basílica de Covadonga en construcción en (1894). (Pinterest)
En 1868 Covadonga parecía sumida en un sueño sin fin. Tras el abandono definitivo de la construcción del gran proyecto neoclásico de Ventura Rodríguez, muy poco se había hecho para evitar la inexorable ruina producto del paso del tiempo y de la caída de grandes piedras del monte Auseva. De nada habían servido las dos visitas reales de los duques de Montpensier en 1857 y de Isabel II en 1858 o las continuas protestas de los peregrinos por el estado de abandono del santuario, pues apenas se llevaron a cabo intervenciones y reparaciones testimoniales. En el año revolucionario de 1868 tuvo lugar un acontecimiento trascendental para la revitalización de la diócesis asturiana y la recuperación de la devoción mariana en Covadonga: el valenciano Benito Sanz y Forés (1828-1895) fue nombrado titular de la cátedra ovetense. Su primera visita a Covadonga tuvo lugar el 29 de junio de 1872.

27 de abril de 2018

Covadonga, un sueño sin fin (I)

El templo ilustrado
Buenaventura Rodríguez Tizón, conocido como Ventura Rodríguez. (Pinterest)
Ventura Rodríguez, el arquitecto de más prestigio en la España de su tiempo, propuso un proyecto revolucionario para el real sitio tras el incendio que causó en 1777 la destrucción de la capilla original
La basílica, en construcción, hacia 1895 (W. Selkirk)
En el verano de 1778 el arquitecto Ventura Rodríguez Tizón (1717-1785) acudió a Covadonga acompañado de su sobrino Manuel Martín Rodríguez (1751-1823), un dibujante y un lacayo. Tan sólo unos meses antes, el ancestral templo de madera del santuario, conocido como "el Milagro", se había consumido en un incendio que transformó para siempre la imagen tradicional del lugar. El arquitecto madrileño había sido designado por la Cámara de Castilla el 23 de diciembre de 1777 para que acudiese a Covadonga, reconociese el sitio y se ocupase en la elaboración de los planos de la nueva iglesia, por lo que se desplazó a Asturias en cuanto sus obligaciones y la climatología se lo permitieron.

26 de abril de 2018

Manuel Meana Canal (Gijón, 1888–1958), durante años realizó acciones piadosas

"El Aldeanu", una institución en la ciudad

El Hotel Asturias de Gijón, en una captura de pantalla de la película "Volver a Empezar "de José Luis Garci. Oscar de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa. Hotel Asturias

Manuel Meana Canal fundó el hotel Asturias y durante años repartió comida a diario a los mendigos, acción piadosa que en su testamento pidió que se mantuviera
Manuel Meana Canal de compras por Gijón en 1949. LNE
 Su muerte corrió como la pólvora, de boca en boca, por toda una ciudad que se iba entristeciendo poco a poco con la noticia. Era un día 15 de mayo de 1958 cuando, horas después de que los rusos mandasen al espacio a el satélite artificial Sputnik 3, una larga enfermedad hizo claudicar a Manuel Meana Canal, "El Aldeanu", a sus 71 años. Había muerto un hombre cordial, trabajador, sincero, auténtico, generoso, popular y muy querido en Gijón. "Una verdadera institución" que en ese momento lograba pasar, con nombre y apodo propio, a la historia de la ciudad por ser el fundador del oscarizado Hotel Asturias y por haber alimentado a los muchos hambrientos que la posguerra dejó en Gijón.

25 de abril de 2018

Santo y seña de una generación

Los recuerdos tras la "movida" mierense
Vista aérea de Mieres. Años 90. (Foto archivo)
Antiguos trabajadores de la discoteca "Yubana" se reunieron para revivir sus años de esplendor
Reunión de antiguos trabajadores de la discoteca Yubana (Marzo-2018). La Nueva España.
Cuando el tiempo lo permite, que en ciertas situaciones lo hace casi en cualquier momento, la reflexión de los tiempos, convertida en una buena dosis de nostalgia, salta a la escena para acercarnos a otros espacios temporales con una buena carga de recuerdos, en su mayoría positivos porque, en este singular ejercicio de actualizar las vivencias, suelen queda apartados los momentos negativos, mientras que toman relevancia los agradables y enriquecedores.

23 de abril de 2018

La «angustia» de una profunda transformación

El declive industrial de Mieres
Fábrica de Mieres en los años 50 del pasado siglo XX y en plena actividad. Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

La pérdida de la pujanza siderúrgica y minera del concejo y la falta de alternativas para el futuro
Noticia en el periódico; LA HOJA DEL LUNES del 1 de mayo de 1978, (por Luis José Ávila). Mientras continúa el encierro en la mina, mineros de Minas «Figaredo», encaramados en el gasógeno de Ensidesa en Mieres. Treinta y un mineros de Figaredo se encaramaron ayer en el gasógeno de la factoría de Ensidesa en Mieres, en donde permanecieron durante todo el día, como uno de los actos más de protesta por su situación, solicitando la inmediata nacionalización de esta mina de 1.600 trabajadores y su integración en Hunosa. Foto: (Colección Amadeo Gancedo). Extraída del Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

La Nueva España
Nuestro territorio está pasando por una profunda transformación social, económica, cultural y política que abarca la práctica totalidad de los problemas de un concejo de antigua industrialización. El Mieres de hoy en día presenta todas las características de un territorio industrial en declive. Lo que en su día fue origen de riqueza y prosperidad, es hoy sinónimo de desmantelamiento y cierre. La importancia de este concejo se debió, en gran parte, a la industria metalúrgica y minera, que floreció en los siglos XIX y XX, y que hoy se ha desvanecido. Con la desaparición de la Fábrica de Mieres en los años 70 y 80 del pasado siglo XX (en el año 1974 comienza el cierre de instalaciones, iniciándose por la acería Martin-Siemens; continúa en 1976 con la clausura del horno alto, al que seguiría la batería de cok y finalmente, en el año 1980, la última instalación, el tren de chapa), y la mayoría de las explotaciones mineras, así como de otras industrias menores que también tuvieron su importancia, como fue el caso, por citar alguna de ellas, de la empresa Talleres Aguínaco, fundada por la familia Aguínaco-Tourville hacia el año 1940, con fundiciones de hierro, acero y otros metales, que en sus mejores tiempos llegó a tener cerca de doscientos obreros. 

22 de abril de 2018

Los hijos obviados en la Edad Moderna

Un montón de bastardos
Ilustración de Alfonso Zapico
Los hijos nacidos fuera del matrimonio de los nobles de la Edad Moderna, obviados en la elaboración de los árboles genealógicos
Ilustración de Alfonso Zapico
La página de hoy lleva un título llamativo, a primera vista puede parecer un insulto, pero mi intención no es esa. Lo que quiero resumir con estas cuatro palabras es una de las características que adornaban a las familias de nuestra nobleza rural en los siglos de la Edad Moderna, y que se obvian sistemáticamente en la elaboración de los árboles genealógicos: la costumbre de tener hijos al margen de la legalidad que establecía su contrato matrimonial. Y es que aquellos señores no se cortaron a la hora de aumentar su descendencia con otras mujeres y en no pocas ocasiones tuvieron más hijos viviendo sin su apellido que con él. Hoy les traigo uno de esos casos como ejemplo, aunque otros muchos podrían acompañarlo, pero este tiene la ventaja de estar bien documentado porque aquel alegre padre de familia tuvo a bien mencionar esta circunstancia en su testamento, y además se trata de un personaje que perteneció al más conocido de los linajes de la Montaña Central. 

20 de abril de 2018

Mierense de primera línea

Julián Burgos, figura abierta al "mierensismo"
Julián Burgos Pascual
El Orfeón mierense homenajeó su permanente generosidad
El encuentro de Burgos con Felipe VI
Hay nombres que, por su aportación social, hablan por sí solos. Y Mieres del Camino tiene algunos. Entre ellos destaca Julián Burgos Pascual, nacido en los comienzos de la calle Ramón y Caja casi frente al consistorio municipal, el día 1 de abril de 1926. Dato para decir que tiene noventa y dos años, con una frescura mental digna de envidia sana y un saber estar a todas como en sus mejores tiempos. En abril de 2017, la centenaria Agrupación Coral Orfeón de Mieres rendía tributo a su permanente y desinteresada colaboración. Le entregaron la insignia del colectivo y dejaron constancia del apoyo que siempre prestó, en palabras del actual presidente Eustaquio Álvarez: "Hasta en los momentos más difíciles".